Está en la página 1de 2

1.

- fundamentación del verificacionismo y el Falsionalismo


El verificacionismo
produjo cuatro tesis bien definidas que interpretan el conocimiento científico, a
saber, el criterio de demarcación (principio de verificación), el lenguaje lógico, la
unificación de la ciencia y la inducción probabilista.
Sostiene que sólo los enunciados (hipótesis, teorías) que son empíricamente
verificables (mediante los sentidos) son cognitivamente significativos. Es decir,
si algo no se puede demostrar por medio de los sentidos, de la experiencia
física o la percepción, entonces es una idea más bien rechazable.
la idea de que para que algo sea considerado como significativo debe ser
empíricamente demostrado o, mejor dicho, poder ser captado a través de los
sentidos.

Falsionalismo
El falsionalismo se produjo cuatro tesis bien definidas que interpretan el
conocimiento científico, a saber, el criterio de demarcación (principio de
verificación), el lenguaje lógico, la unificación de la ciencia y la inducción
probabilista.
El falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario intentar
refutarla mediante un contraejemplo. ¿Por qué? Pues porque la única forma de
corroborar la validez provisional de una teoría es cuando no es posible
refutarla.

2.- ¿Qué es un paradigma, revolución científica, relativismo gnoseológico


(T?S Kuhn)?
Paradigma. - es un conjunto de razonamientos interrelacionados que sirven
como modelo para explicar el mundo.
Conjunto de premisas teóricas y metodológicas, que determinan la
investigación científica concreta, el cual se plasma en la práctica científica en
una etapa dada. El paradigma constituye el fundamento de la elección de los
problemas y también un modelo para cumplir las tareas de la investigación.
Revolución científica es un término usado para describir el surgimiento de
la ciencia moderna durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los
siglos XVI y XVII en los que nuevas ideas y conocimientos
en matemáticas, física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana)
y química, transformaron las visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las
bases de la ciencia moderna.
relativismo gnoseológico (TS Kuhn).- El relativismo es una posición filosófica
que niega la existencia de verdades absolutas. En otras palabras, considera el
saber como incompleto y sostiene que el conocimiento humano es relativo,
subjetivo e incapaz de ser objetivo, ya que está influenciado por la historia y
otras ideas preconcebidas.
Kuhn piensa que los cambios de significación son inmunes a la comparación;
en otras palabras, las teorías son válidas sólo para su tiempo de enunciación.
Esto quiere decir que el criterio de la mejor explicación es el que determina la
justeza de la explicación y con ello se determina el estatus de la teoría.
Kuhn considera insostenibles tanto la idea de un método único – el hipotético-
deductivo – para el análisis de las teorías, para evaluarlas, descartarlas o
confirmarlas; como la idea de que la ciencia es no valoradora, es decir, la
distinción de hechos y valores o decisiones prácticas, y la pretensión de que el
conocimiento científico es mera descripción de hechos, sin implicación de
valores.
Kuhn observa que cada teoría es relativa a un cierto paradigma – contexto,
visión del mundo – y es adecuada sólo dentro de ese paradigma: por tanto, la
idea de un método único es algo insostenible. Las teorías no son estructuras
neutrales, sino configuraciones en las cuales concurren motivos de tipo
psicológico-social a más de lógicas. El tránsito de un paradigma a otro se
produce no por una serie de pasos racionales reconstruibles, sino por un ‘salto
fideista’, una especia de ‘conversión’. Para Feyerabend el análisis de la historia
de la ciencia demuestra que la investigación científica se halla domianda por
‘mitos y sugestiones emocionales’ y que no puede existir un método superior al
resto con el cual se pueda evaluar los resultados de toda investigación.

También podría gustarte