Está en la página 1de 14

Coordinación de Planificación Académica

ESTUDIOS DE INTEGRALIDAD:
Motivos de deserción universitaria en el primer año de
estudios

PLANIFICACIÓN DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR DEL


2023

Presentado a:
SENESCYT - Subsecretaría de Instituciones de Educación
Superior

Quito, febrero 2023


Coordinación de Planificación Académica

Estudio de Integralidad
Tema:

“Causas de la deserción en el primer año de educación superior en las IES públicas del Ecuador,
según el tipo de bachillerato cursado”

Objetivo:

Identificar las causas de la deserción en el primer año de educación superior en las IES públicas del
Ecuador, según el tipo de bachillerato cursado.
Coordinación de Planificación Académica

Estudio de Integralidad

Objetivos específicos:

• Seleccionar una cohorte de estudiantes que se matricularon en universidades y escuelas


politécnicas (UEP) – (IST) públicas durante 2023.
• Aplicar encuestas que permitan identificar factores que pudieron influir en la decisión de
abandonar los estudios superiores.
• Realizar el seguimiento a esta cohorte de estudiantes desde el ingreso a la UEP hasta que
culmina el primer año de estudios en una carrera de grado.
• Disponer de insumos que permitan caracterizar las causas de deserción en los estudiantes
de tercer nivel.
Coordinación de Planificación Académica

CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES PARA EL
ESTUDIO
Coordinación de Planificación Académica

Identificar las causas de la deserción en el primer año de


educación superior en las IES públicas del Ecuador, según el
tipo de bachillerato cursado.
Fuente de apoyo

La SENESCYT es la encargada de realizar el cálculo de


la tasa de deserción de primer año en tercer nivel de
grado.

Motivación legal
Constitución de la República:
344 (Articulación del SES)
351 (Articulación y Calidad de SES)
LOES:
107 (Pertinencia de la Educación Superior)
169 (Atribuciones compartidas con la SENESCYT)
(Continuidad y culminación de estudios)
Coordinación de Planificación Académica

Importancia del estudio sobre


las deserción en el primer año
de educación superior
Aportará
elementos
para una mejor
planificación
que evite la
deserción
estudiantil Desarrollará nuevas
estrategias y
alternativas para
mejorar los índices de
permanencia
estudiantil y acceso a
la oferta académica
Coordinación de Planificación Académica

1ra Propuesta a la Senescyt


 Acercamiento a las universidades y escuelas politécnicas (UEP) – (IST) para obtener la base
de datos de los estudiantes que retiraron en el primer año desde el 2023 para la aplicación
de encuestas.

 Desarrollo de los insumos y planes estratégicos para la ejecución del estudio en sus
diferentes etapas.
Coordinación de Planificación Académica

Investigación social que nos brindará información sobre las


to s s personas y la sociedad, para el diseño de productos y servicios
d a r lo
l os aliza tes. que se adapten a las diversas necesidades.
n de a re ien
c i ó par ond
lec dos resp
co
Re cesa s cor 2da
pro udio Antecedentes
est académicos, sociales,
económicos y
Propuesta a
experiencia previa en la
educación superior.
la Senescyt
Encuesta
obligatoria
(opción múltiple)
a través de un
aplicativo de la
Senescyt previo a
la elección del
cupo.
Coordinación de Planificación Académica

Ejemplos de reactivos
Coordinación de Planificación Académica

Ejemplos de reactivos
Coordinación de Planificación Académica

Consecuencias que provoca el fenómeno de la deserción

> Se resta la posibilidad de estudiar a otras personas


> Se truncan los procesos de aprendizaje de saberes y competencias profesionales.
> Deterioro general del autoestima de los desertores.
> Perdida de tiempo en estudios infructuosos.
> Afecta el desarrollo socioeconómico de los estudiantes y sus familias.

> Malgasto y desperdicio del presupuesto de las IES.


> Afectación a la imagen de las instituciones y autoridades.
> Distanciamiento entre el SEI y el SES (búsqueda de responsables por deficiencias académicas).
> Pérdida de recursos económicos públicos irrecuperables y muy necesarios en otras áreas.

> Corte abrupto en las relaciones que perjudica el rendimiento académico y el bienestar común.
> Dificultad para insertarse en el mercado laboral y acceder a los puestos mejor remunerados.
> Incremento de la mano de obra no especializada o de menor calidad, lo que puede
desencadenar problemas para atraer inversiones o encarar proyectos productivos.
> Aumento en los niveles de violencia social pues las frustraciones que sienten los jóvenes se
trasladan con ellos a otros sectores de la comunidad (familia, trabajo, amistades, vecinos).
Coordinación de Planificación Académica

Beneficios Sociales

 Consolidar una educación incluyente y de calidad que es requisito


esencial para sustentar el desarrollo económico.

 Construir sociedades justas y equitativas soportadas en valores como la


solidaridad, el respeto y reconocimiento de los otros y de su entorno.

 Aumentar los índices de movilidad social, llevando al país a


beneficiarse de un desarrollo productivo y económico acelerado, con
mejores procesos de tecnificación y optimización de procesos con
mano de obra profesionalmente calificada.

 El gasto público tendrá un uso más eficiente por la inversión en


estudiantes que si culminarán sus estudios.
Coordinación de Planificación Académica

Beneficios Institucionales
 Presentar a la sociedad una Senescyt interesada
en la reducción de los índices de deserción de
educación superior.

 Prestigio de la institucional, reconocimiento por


parte del CES.

 Contribuir al aparato productivo del Estado,


reconocimiento por parte del Ministerio de
Producción.

 Mejorar las condiciones de vida de los futuros


estudiantes del Sistema de Educación Superior,
reconocimiento por parte de la Secretaría
Nacional de Planificación.
Coordinación de Planificación Académica

También podría gustarte