Está en la página 1de 16

Diplomatura en conducción de las instituciones educativas.

Actividad final.
Docente: Betiana Anabel Runje
Alumno: Adriana Beatriz Quiñonez

Consignas de trabajo.

o Redacte un RESUMEN: En 250 palabras explicar de qué se trata la


investigación.

La investigación radica en el conocimiento por parte de la comunidad educativa


de la provincia de Buenos Aires de las normas nacionales y provinciales que
rigen el sistema educativo y cómo influyen en la asignación de
responsabilidades en los diferentes actores.
El marco general de política curricular sostiene que las políticas curriculares
universales como la que implementa la provincia de Buenos Aires requiere de
la participación activa de los docentes, equipos directivos y supervisores,
quienes como agentes del Estado, promueven la materialización de esas
políticas en cada distrito, en cada escuela, en cada aula, imprimiéndoles sus
marcas, sus anhelos y sus posicionamientos.
La ley de Educación Nacional Nº 26206 en su art. 94. Dice lo siguiente: “El
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tendrá la responsabilidad
principal en el desarrollo e implementación de una política de información y
evaluación continua y periódica del sistema educativo para la toma de
decisiones tendiente al mejoramiento de calidad de la Educación, la justicia
social en la asignación de recursos, la transparencia y la participación social”.
Las normas del sistema educativo intervienen en el diseño curricular los cuales
han adoptado diversos formatos como resultado de su inserción en las diversas
culturas institucionales. No obstante deben estar presentes en las prácticas de
los docentes. La preparación adecuada de las clases no sujeta a la
improvisación y repetición. Lo más importante es aprender y enseñar. No basta
enseñar lo mínimo. Hay que ampliar el potencial de los actores y las maneras
de enseñar, reviendo espacios, tiempos, recursos materiales y humanos.

o Elección del TEMA.

1
Tema de investigación.

El conocimiento y aplicación de las normas que rigen el sistema educativo de los


docentes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires y el papel que tienen
en la asignación de responsabilidades.

FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

o Formulación de la pregunta problema de investigación.

¿Qué normas rigen el sistema educativo nacional y provincial y qué papel tienen en
la asignación de responsabilidades en los docentes de nivel secundario de la
provincia de Buenos Aires?

Los educadores son profesionales, sujetos complejos que se desempeñan en


espacios diversos. En el largo camino de la docencia hacia la profesionalización,
juega un papel fundamental la conducción educativa, que también disputa su
reconocimiento educativo profesional. La meta es profesionalizar la dirección e
impulsar a los docentes para que también se asuman como tales.
La educación argentina comienza con la educación de los pueblos originarios.
Desde la consagración del derecho a enseñar y aprender formulados en la
Constitución de 1853, no fueron pocas las demandas educativas y las leyes y las
posibilidades de concretarlas.
Las instituciones educativas son parte de un sistema que responden a normativas y
políticas que rigen al sistema educativo tanto a nivel nacional y provincial. Como tal
representan la unidad pedagógica superadora de las individualidades de los
docentes que las integran, deben favorecer y articular la participación de la
comunidad educativa. Definir su proyecto educativo mediante instancias
democráticas y garantizar la no discriminación en el acceso y trayectoria educativa.

o Formulación de las preguntas derivadas del problema.

 ¿Cuáles son las políticas educativas que procuran las construcciones de una
mejor educación para el futuro?

La educación es un acto político y todo lo que ocurre en el nivel institucional


también lo es. La política educativa se constituye en el marco ideológico que

2
orienta las prácticas escolares. El régimen académico regula el accionar en
cada nivel.
Las políticas educativas procuran la construcción de una realidad deseada.
La educación siempre introduce una dimensión de futuro. El compromiso de
educar, entendido como una apuesta al futuro.
La gestión de gobierno de los directores es fundamental en el camino de
mejora constante y la apuesta de un futuro mejor depende de la
intencionalidad clara de adónde se quiere llegar y la decisión política de
hacerlo. El director es quien busca generar las condiciones para que los
proyectos se materialicen, para que las profecías de fracaso puedan
quebrarse. Pero no lo hace solo, necesita de acciones con otros, en un
trabajo colectivo de actos creativos, responsabilidad hacia un proyecto que
implica a toda la comunidad.

 ¿Cómo las normas del sistema educativo intervienen en el diseño curricular?

Al diseñar una propuesta curricular las políticas educativas se imaginan


sujeto que puedan insertarse en los mundos por venir y que también sean
capaces de construirlos y transformarlos. Se construye una realidad
deseada. Para ello no solo se necesita un buen diseño sino también recursos
por lo cual se destina anualmente un porcentaje del PBI para el Sistema
Educativo. La ley de Financiamiento Educativo Nº 26075/06 en su artículo 6º
establece que el presupuesto consolidado del Gobierno Nacional, las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado a la Educación,
la ciencia y la tecnología se incrementará progresivamente hasta alcanzar el
6% en el PBI.

 ¿Qué dimensiones debilitan el vínculo de la escolarización de los


estudiantes?

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.


“Una mirada acerca de la sobre-edad escolar”. La Plata, 14 de abril de 2010.
Comunicación Nº 2/10. Pág. 3.

o Repitencia: alumnos que estando matriculados en un año de estudio,


no llegan a aprobarlo y vuelven a matricularse en el mismo año de
estudio, al año calendario siguiente.

3
o Ingreso tardío: alumnos que no se matriculan en el grado que les
corresponde cursar en relación con la edad teórica.
o Alumnos que abandonan temporalmente la escolaridad: salidos de
una institución educativa, no han solicitado el pase a otra escuela y
luego intentan retomar su escolaridad.
o Trabajo infantil: alumnos que de acuerdo a sus necesidades
familiares/patrones socio-culturales propios de sus comunidades de
origen ven su escolaridad interrumpida, afectando su normal
procesos de escolarización.

“Plantear de manera tan simple y reduccionista un fenómeno tan complejo


como es la sobre-edad podrá llevarnos a buscar la causa final del fracaso
educativo en cada sujeto, desconociendo la totalidad de dimensiones que
hacen al vínculo de escolarización: dimensión socioeconómica, dimensión
familiar, modelo organizacional escolar, dimensión subjetiva e ínter-
subjetiva”.

Según la Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de


Planeamiento Educativo. Dirección de Prospectiva e investigación
Educativa. Documento de Trabajo Nº 1. Definiciones para la comprensión de
situaciones de vulnerabilidad educativa. Pág. 9 Año 2009. La noción de
vulnerabilidad educativa es definida como “el conjunto de condiciones
materiales y simbólicas, de orden objetivo y subjetivo, que debilitan el vínculo
de escolarización de un alumno”

o La crítica de John Holt hacia la institución escolar incluye una


alternativa de “educación en casa” que es seguido hoy en día por
cientos de miles de familias en varios países, especialmente en
Estados Unidos; propone un sistema educativo alternativo de
formación en el que implicando a la familia, pretende suprimir a la
escuela.
o La existencia del currículum injusto, donde se niega los intereses de
los sectores más desfavorecidos, al hacerlo confirman o justifican la
desigualdad (injusticia), son muchos los ejemplos en la historia y el
presente de la educación. Por ejemplo, los difundidos exámenes de
ingreso en algunas facultades que se constituyen en verdaderas
pantallas entre la Universidad y el Nivel Secundario, en el medio
están los jóvenes, muchos de ellos concurren con expectativas al

4
examen y desconocen seguramente que espera la Universidad de
ellos, que debieron enseñarle y no lo hicieron, como saltar al “abismo”
del sistema.

No obstante todo lo mencionado, la sociedad en su conjunto sigue destinando a


la escuela la tarea de educar, sin críticas ni demandas de cambio, exigencias
contradictorias entre el modelo escolar idealizado y una escuela nueva que
contenga y enseñe a los sujetos sociales de este tiempo.

 ¿Cuáles son los conocimientos que los docentes consideran necesarios para
brindar una enseñanza de calidad y que forman parte de su currículum?

El aprendizaje en el siglo XXI conlleva a que los estudiantes se capaciten


en los alfabetismos fundamentales, cómo se orientan y enfrentan a los
desafíos y qué cualidades personales deben abordar para tener éxito y lograr
una educación de calidad:

Alfabetismos Competencias Cualidades personales


fundamentales
Cómo los alumnos Cómo los estudiantes Cómo los estudiantes
aplican habilidades enfrentan desafíos abordan el tema
esenciales en las complejos. cambiante.
tareas cotidianas.
1. Alfabetismo. 7. Pensamiento 11. Curiosidad.
2. Aritmética. crítico. 12. Iniciativa.
3. Alfabetismo 8. Creatividad. 13. Persistencia.
científico. 9. Comunicación. 14. Adaptabilidad.
4. Alfabetismo 10. Colaboración. 15. Liderazgo.
digital. 16. Conciencia
5. Alfabetismo cultural y social.
financiero.
6. Alfabetismo
cultural y
cívico.

Las habilidades para el siglo XXI surgen al tomar en cuenta que las
sociedades en las que vivimos están transformándose y en tal sentido

5
debemos prepararnos para la vida incorporándonos nuevas formas de hacer,
pensar y vivir en sociedad. Al mismo tiempo, se puede decir que la educación
está en proceso de cambio y en consecuencia también necesita
reacomodarse en función de las necesidades de los estudiantes y las
sociedades.
En un contexto donde las tecnologías digitales toman cada vez mayor lugar
en las sociedades actuales, habilidades como la creación, innovación,
comunicación, colaboración, entre otras se vuelven necesarias. Si bien estas
siempre han sido parte fundamental de los individuos y la propia educación,
este ámbito las vuelve indudablemente más urgentes. A su vez, dichas
habilidades están profundamente vinculadas al desarrollo de competencias
digitales tales como la evaluación de información y contenidos, protección de
datos y privacidades, gestión de la identidad, etc., las cuales pueden
contribuir a un manejo responsable, ético y seguro de los medios digitales.
En el ámbito educativo las habilidades para el siglo XXI reúnen lo que los
estudiantes y docentes requieren para vincularse, trabajar y desarrollarse en
el mundo de hoy. Por lo tanto mientras en el pasado se valoran las
habilidades de memorización y el conocimiento sobre una materia, hoy se
vuelve clave comprender cómo los estudiantes pueden desarrollarse de
manera integral. Esto es cómo enfrentan los problemas, cómo se vinculan
con los otros, cómo manejan las frustraciones, cómo aprovechan los
recursos. Hoy se habla de una economía del conocimiento, los sectores de
la economía, que utilizan la tecnología, la información y el conocimiento para
crear valor. El cambio tecnológico, la innovación y la producción de
conocimientos son los motores de estas actividades.
La práctica educativa del docente exige no solo comprender lo que dice, sino
también implica la comprensión de uno mismo mediante la comunicación.
Se necesita un discurso pedagógico que articule nuevas posibilidades, de
renovar y abrir las puertas a la diversidad y a la tolerancia en las prácticas
educativas y escolares con un lenguaje.
La enseñanza, entendida como la práctica social de transmisión cultural debe
favorecer la intervención creativa de los sujetos (niños, adolescentes,
maestros, profesores) en las culturas.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje son sistemas complejos y abiertos
que interactúan entre sí. El conocimiento en la relación pedagógica es el
producto resultante de su interpretación.

6
La enseñanza de saberes interdisciplinarios y transversales es primordial en
todo currículum. El proceso de aprendizaje del alumno a través del
conocimiento logrado de la interacción y el diálogo entre alumnos y docentes.
Este intercambio permite a su vez, la problematización, la interrogación
acerca de los objetivos del conocimiento, lo que favorece su reconstrucción
individual, por parte de cada alumno. Además posibilita mediante la reflexión
y la conceptualización de las prácticas de enseñanza, la producción por parte
del docente de un saber didáctico.
Illich afirma que la escuela vende currículum, y el resultado del proceso del
proceso de producción de currículum se asemeja a cualquier otro artículo
moderno de primera necesidad. El distribuidor, el profesor entrega el
producto terminado al alumno consumidor, cuyas reacciones son
cuidadosamente estudiadas y tabuladas a fin de proporcionar datos para las
investigaciones.
Como expresa Alliaud A, la docencia se concibe actualmente como una
actividad que requiere de conocimientos y estrategias metodológicas, un
aprendizaje de oficio ligado directamente a la acción que sólo lo acontece en
la medida que se realiza: el maestro aprende a enseñar enseñando pero
también aprende y aprendió a enseñar aprendiendo cuestiones ligadas a ese
oficio durante su trayectoria escolar previa, como alumno y su rol docente.
Es importante destacar que los diseños y propuestas curriculares no son
definitivos y por ello deben revisarse periódicamente. Su implementación
requiere de la tarea docente y posibilita la emergencia de nuevas prácticas
que permiten progresivamente la elaboración de revisiones superadoras y su
materialización en nuevos documentos curriculares. La política curricular de
la provincia de Buenos Aires concibe los procesos de revisión, diseño y
desarrollo curricular como procesos continuos y simultáneos, que incorporan
mecanismos de diálogo con las prácticas docentes.

 ¿Cuáles son los principales problemas de la profesión docente en la


aplicación de las normas?

Los principales problemas son los mitos de que debe enseñar la institución
Escuela y la necesidad de planificaciones acorde a las nuevas
construcciones sociales, nuevas necesidades, nuevas demandas y nuevos
sujetos sociales.

7
Ivan Milich afirma que el prestigio de la escuela como proveedora de
servicios educativos de calidad para la población en su conjunto descansa
en una serie de mitos.
El mito de la escuela productora de aprendizajes que enseña como resultado
de la asistencia, el aprendizaje es la cantidad de información que puede
medirse y documentarse mediante grados y diplomas.
En concordancia con lo expresado pero con otras palabras en la Ley
Nacional Nº 26206 de Educación en referencia a los fines que menciona:
e) Garantizar la inclusión educativa o a través de políticas universales y de
estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad
a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer las oportunidades de estudio y
aprendizaje necesario para la educación a lo largo de la vida.
…las teorías no son buenas o malas, mucho menos por ser viejas, pero son
teorías y referencian un campo del conocimiento que incluye concepciones
económicas, filosóficas, políticas, sociales, pedagógicas, etc. El problema
reside en haber despojado de sus marcos teóricos y convertirlos en recetas
básicas desprovistas de las ideologías que le dieron origen.
Los valores institucionalizados que infunde la escuela son valores
cuantificables pero para el desarrollo personal no es mensurable con base
en los patrones de la escolaridad, y una vez que las personas aceptan la idea
de que los valores pueden producirse y medirse tienden a aceptar toda clase
de clasificaciones jerárquicas.

 ¿Se valora la formación docente constante?

Los docentes son profesionales, sujetos complejos que se desempeñan en


espacios sociales diversos. En el largo camino de la docencia hacia la
profesionalización, juega un papel fundamental la conducción educativa que
también disputa su reconocimiento profesional. La meta es profesionalizar a
la dirección e impulsar a los docentes para que también se asuman como
tales.

La carrera docente se caracteriza por un bajo prestigio, demasiado énfasis


en el método basado en la exposición oral frontal y muy poca atención a
técnicas pedagógicas apropiadas para el alumno de escuelas multigrado y
rural.

8
La heterogeneidad y diversificación son las características dominantes de la
formación de los docentes en América Latina. Los docentes de todos los
niveles se forman en instituciones de todo tipo.
La escuela como institución social, surgida de la modernidad y diseñada para
ese contexto, se ha modificado a través de la dinámica de la historia, sujeta
a los cambios profundos que la sociedad ha atravesado y atraviesa, crisis
relacionadas con una marcada desvalorización social de la escuela y del
trabajo docente, con cierta contradicción entre las demandas educativas y
las leyes y las posibilidades de concretarlas.

La formación de los docentes es una variable necesaria para los tiempos


actuales pero poco valorada. Los autores Frigerio y Dicker mencionan la
tríada escuela-sociedad y cambio. Independientemente de las posiciones
ideológicas, políticas y pedagógicas con que se visibilice el cambio educativo
se sistematizan en tres discursos: deterioro, promesa y campo imposible. El
discurso sobre el deterioro permanente de la institución educativa encierra la
falta de expectativas respecto de la infancia y la juventud, cierta competencia
generacional (los mayores aprendieron más y mejor) y la concepción de
sistema que indefectiblemente debe seleccionar (ahora van todos a la
escuela pero se aprende menos).

…”Cuando en educación se reitera la apelación a un pasado mejor, no se


trata de una visión nostálgica, sino de una visión apocalíptica. Decir que el
cambio es imposible es negar la dinámica misma de la sociedad, la cultura y
los sujetos que la integran; es más, es claudicar en el deseo de trabajar para
construir una educación mejor.”

 ¿De qué manera influyen las normas en la práctica profesional?

Se puede afirmar que la primera década del siglo XXI fueron notorios y
valiosos los avances respecto a la legislación educativa y la conformación de
un sistema educativo nacional, así también ocurrió en la jurisdicción de la
provincia de Buenos Aires. Se logra en ambos casos con evidente
coherencia política e ideológica, un marco legal que organiza, regula y
propicia la educación.
En la actualidad la política educativa se desarrolla en un contexto social
económico, político y cultural muy diferente del que acompaño al momento

9
fundacional de los sistemas educativos modernos. La representación de la
escuela como institución fuerte, consistente; fábrica de sujetos, dio peso a
un espacio de negociación, de articulación, de producción de experiencias y
sentidos diversos, las vivencias escolares son muchas veces impredecibles
y diversas.
Mientras algunos (por sus condiciones objetivas y subjetivas de vida) tienen
éxito en la carrera, otros experimentan la dolorosa experiencia del fracaso
en formas muchas veces sistemáticas. Mientras algunos aprenden “el oficio
de alumnos” otros no saben “hacer lo que hay que hacer”, progresar en la
carrera de calidad para una sociedad más justa.

Un estudio de la Unesco caracterizó a la escuela de América Latina en por


lo menos dos ámbitos tales como:

 En la escuela actual hay niños, jóvenes y familias que antes no estaban,


los docentes y directivos en su mayoría se formaron para trabajar con
niños, adolescentes y familias ideales, pertenecientes a otros tiempos y
sectores sociales. Y pueden reaccionar de cuatro maneras diferentes.
a) Se niega la realidad en sus discursos y sus prácticas cuyo resultante es
el fracaso y la culpabilización de los alumnos y los padres.
b) Se devalúa la oferta educativa como explicaciones “aquí no se puede
enseñar esto o aquello”.
c) Se distancia el discurso de la práctica, “yo comprendo a los niños y a su
familia, me sensibilizo frente a sus carencias, quiero trabajar en esta
comunidad pero las prácticas continúan pensadas para otra comunidad.
d) Se asume la realidad y modifican las prácticas.

 Las conducciones institucionales, ante la dificultad de intervenir en la


enseñanza, asumen tareas administrativas y de control, y aluden
aquellas que se refieren a su participación activa en las prácticas
pedagógicas. Esta situación muchas veces se ve facilitada por el propio
sistema que se multiplica y diversifica la información que demanda de las
escuelas y que impone a los docentes estar al servicio de las autoridades
del sistema a expensas del abandono de su función pedagógica.

Las leyes vigentes enmarcan a la institución educativa en proyectos que


garanticen la no discriminación en el acceso y trayectoria educativa, el
desarrollo de procesos de autoevaluación institucional, el diseño de

10
intervenciones de carácter pedagógico en la resolución de conflictos
inherentes a la vida institucional.
Cabe mencionar entre otros los objetivos de la Política Educativa Nacional
(Art. 11).
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades, sin desequilibrios regionales ni equidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones
de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como
para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica
de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad,
honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural
d) Fortalecer la identidad nacional basada en el respeto a la diversidad
cultural y a las particularidades locales abierta a los valores universales
y a la integración regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de
estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen
prioridad a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

o Formulación de objetivos.

Enunciar el objetivo general y los objetivos específicos.

Objetivo general.
 Conocer las normas del sistema educativo nacional y provincial y cómo los
docentes del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires las aplican en
el ejercicio de su profesión.

Objetivos específicos.
 Identificar la organización y planificación de los proyectos de enseñanza de
los docentes de la Provincia de Buenos Aires partiendo de la premisa que
las normas posibilitan el ejercicio de su profesión.
 Reconocer las leyes que son utilizadas para cumplir las necesidades
financieras de las Instituciones educativas.
 Identificar el cumplimiento de los objetivos de las leyes nacionales y
provinciales.

11
 Investigar si se cumplen los objetivos de inclusión y de calidad inherentes a
la educación en el Sistema educativo provincial.

o Elaborar la justificación del problema objeto de la investigación desde la


bibliografía.

El sistema educativo argentino ha sido evolucionando a lo largo del tiempo y el


papel del docente es fundamental en él como partícipe y generador del cambio.
Las normas le dan entidad al sistema. Los docentes se apoyan en ellas para
brindar una educación de calidad y preparan a los alumnos para el futuro que
vendrá.
Los docentes asumen un rol fundamental en la conducción educativa. El
propósito es profesionalizar la dirección de las unidades educativas e impulsar a
los docentes que también asuman su rol.
La educación es un acto político y plantea la importancia de la escuela, la
sociedad y el cambio.
En el marco general de la política curricular (2007) se expresa (…) Las políticas
educativas procuran la construcción de una realidad deseada. Para ello, los
procesos de producción de este horizonte deben ser verdaderamente partícipes
activos para profundizar la democracia y aportar a la consolidación de lo común
y colectivo. Esto significa posibilitar a todos los sujetos el ingreso al entramado
de oportunidades y el ejercicio pleno de sus derechos.
Para lograr los objetivos de la política educativa la tarea del docente cobra
relevancia. Las acciones se logran con planificación, organización, supervisión,
financiación y dirección.

FORMULACIÓN DE HIPÓTISIS.

o Enunciar la hipótesis.

La importancia de las normas y su aplicación en el sistema educativo. La norma


es la foto de un acuerdo politécnico administrativo. Requiere de las acciones
concretas para su aplicación y precisión que se presentan en normas, en
procedimientos administrativos y en acuerdos internos formalizados o no. Juega
un papel ordenador al establecer las reglas del juego y define las pautas en un
tiempo y en un espacio.

12
La norma genera responsabilidades y obligaciones, supone compromisos y
control de ese cumplimiento.
Los docentes y los directivos son los responsables de la acción deliberada del
diseño, explicando los propósitos, las estrategias y líneas de acción, los avances
y desafíos.
El director es quien administra recursos en virtud de sus competencias. Busca
generar las condiciones para que los proyectos se materialicen.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

Los datos obtenidos a lo largo de la investigación permiten confirmar que la


existencia de normas nacionales y provinciales de educación ayudan al sistema
educativo a democratizar la educación. Y cuanto más estrecha es la relación de
los actores con las normas y su puesta en práctica mejor es el resultado del
proceso de enseñanza, alumno profesor y el cumplimiento de sus expectativas.
Tal como expresan los autores Gvirtz y Zacarías “Una buena escuela es la que
todos los niños tengan la misma oportunidad de aprender, de acceder a
conocimientos de calidad y relevantes para sus vidas. Una escuela en donde
todos puedan ingresar sin ser discriminados y de la cual pueden graduarse con
los mismos saberes, de la misma manera que cualquier chico de su edad”.

El conocimiento de las demandas educativas y la posibilidad de llevarlas a cabo


por los docentes implica acción, un caminar hacia una educación de calidad,
para una sociedad más justa.
La provincia de Buenos Aires reconoce un Sistema de educación pública de
gestión estatal y gestión privada. Tanto la Ley 26206 y 13688 introducen la
primera definición de institución educativa y la definen como “la unidad
pedagógica del sistema responsable de los procesos de enseñanza aprendizaje
destinado al logro de los objetivos establecidos por la ley”. Por ello favorece y
articula la participación de los distintos actores que constituyen la comunidad
educativa: directivos, docentes, padres, madres, alumnos, personal
administrativo, profesionales del equipo de apoyo que garantizan el carácter
integral de la educación.
El gran desafío del Sistema educativo y sus distintos actores es cumplir los
objetivos enunciados taxativamente en la ley de Educación Nacional art. 11,
entre otros, asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades, sin desequilibrios regionales ni equidades sociales; garantizar la

13
inclusión, entendido como el ingreso, permanencia y egreso del sistema desde
el nivel inicial al secundario con carácter de obligatoriedad…

ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES.

Para cumplir los objetivos de la Política Educativa Nacional mencionados en el Art. 11.
Inc. a. “Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades, sin desequilibrios regionales ni equidades sociales.”
El papel del docente tiene gran relevancia en la formación de los alumnos y en el
desarrollo de su inteligencia, sensibilidad y autonomía, solidaridad y también en el plano
de la información de los contenidos de las tareas escolares.
La UNESCO (2005) define que una educación es de calidad…”cuando logra la
democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento por parte de todas las
personas, especialmente de aquellas que están en riesgo de ser marginadas” alude a
la reivindicación de la educación como un derecho de todas las personas. Desde este
concepción ampliada de la calidad educativa que entiende a la educación como un
derecho y no como un privilegio de algunos pocos.
Habitualmente la sociedad subvalora la profesión docente, estigmatizando su trabajo
de bajo compromiso y de poca calidad. Cabe referenciar lo dicho por la Dra. Cecilia
Braslavsky cuando se refiere a la educación de calidad en los aspectos de pertenencia
personal y social; la convicción, la estima y la autoestima de los involucrados, la
fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores; la capacidad de conducción
de los directores e inspectores, el trabajo en equipo dentro de la escuela y de los
sistemas educativos; las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos; el
currículum en todos sus niveles; la cantidad, calidad y disponibilidad de materiales
educativos; la pluralidad y calidad de las didácticas y los mínimos materiales y los
incentivos socioeconómicos y culturales.
No hay que perder el eje que el propósito fundamental de toda institución educativa
consiste en brindar una enseñanza de calidad enfocada al logro de los aprendizajes por
parte de todos los alumnos. Para ello el equipo de conducción y los docentes deben
trabajar en forma articulada.
El Plan Nacional de Formación Docente, sostiene que los alumnos pueden aprender y
que la escuela es la encargada de gestionar para lograr ese fin. Implica conocer a los
alumnos, tanto en su realidad social como educativa. La elaboración de propuestas
inclusivas. El diseño de estrategias de apoyo y acompañamiento para favorecer la
retención del alumnado. Aprobar y acompañar la implementación de acciones de apoyo
y adecuaciones curriculares para los alumnos con dificultades de aprendizaje o

14
problemas personales o familiares que afecten la normal concurrencia a clase.
Conformar grupos de trabajo integrados por docentes, miembros del equipo de
orientación escolar y directivos para coordinar proyectos específicos.
Es una tarea compleja, que plantea grandes desafíos en la educación de calidad del
siglo XXI. Las normas existen, hay que estudiarlas, aplicarlas y de ser necesario
reformarlas o formular nuevas a los efectos de ayornarse a las exigencias del mercado
educativo y laboral y preparar a los docentes y estudiantes al mundo competitivo y
cambiante.

MARCO TEÓRICO.

Bibliografía.

o Majas, Fernando (2016) “Unidad 1: Sociedad y Educación”. Diplomatura


Superior en Conducción de las instituciones educativas. Azul, Ediciones,
Burzaco.
o Unidad 2: “La conducción institucional, un acto político” Diplomatura
Superior en Conducción de las instituciones educativas. Azul, Ediciones,
Burzaco.
o Majas, Fernando (2016) “Unidad 3: Unidad Pedagógica “La conducción
institucional, un acto político” Diplomatura Superior en Conducción de las
instituciones educativas. Azul, Ediciones, Burzaco.
o Majas, Fernando (2016) “Unidad 4: Política Curricular “La conducción
institucional, un acto político” Diplomatura Superior en Conducción de las
instituciones educativas. Azul, Ediciones, Burzaco.
o Majas, Fernando (2016) “Unidad 6: El Sujeto Pedagógico” Unidad 2: “La
conducción institucional, un acto político” Diplomatura Superior en
Conducción de las instituciones educativas. Azul, Ediciones, Burzaco.
o Majas, Fernando (2016) “Unidad 11: La información institucional”
Seminario “Conducción y Gestión Estratégica”. Diplomatura Superior en
Conducción de las instituciones educativas. Azul, Ediciones, Burzaco.
o Majas, Fernando (2016) “Unidad 12: La calidad educativa” Seminario
“Conducción y Gestión Estratégica”. Diplomatura Superior en
Conducción de las instituciones educativas. Azul, Ediciones, Burzaco.
o Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires. “Una mirada acerca de la sobre-edad escolar”. La Plata, 14 de abril
de 2010. Comunicación Nº 2/10. Pág. 3

15
o Fundación Ceibal. Revista +Aprendizajes Volumen Nº 1 1º de julio 2018.
Montevideo Uruguay. Pág. 7 y 8. Ciudadanía Digital y habilidades para el
siglo XXI.

16

También podría gustarte