Está en la página 1de 8

Metabolismo de lípidos de membrana.

División de ingeniería Química y Bioquímica.


Consuelo Martínez Ruiz.
Equipo 2.
Integrantes:
• Camarillo Sánchez Nayely
• Carmona Luis Lorena.
• Ensastegui Guzmán Yesenia.
• Galindo Cruz Brenda Ailyn.
• Hernández Hernández Uriel
• Hernández Palafox Israel Ricardo
• Medina Rodríguez Kimberly
• Ruiz Pérez Brenda Itzel.
 Metabolismo de lípidos de
membrana
La característica arquitectónica central
de las membranas biológicas es su
doble capa lipídica, que constituye una
barrera al paso de moléculas polares
e iones.

Dentro de los lípidos que cumplen


funciones estructurales existen tres
tipos: los glicerofosfolípidos, los
esfingolípidos y los esteroles.
 Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos.
Son los lípidos más abundantes
(representan más del 70 %) de las
membranas celulares y estructuralmente
constan de tres partes: dos cadenas de
ácidos grasos, glicerol, un grupo fosfato
al que se unen moléculas de diversa
naturaleza y que aportan gran parte de
la variabilidad de estos lípidos
 Esfingolípidos.
Poseen una molécula de esfingosina, un alcohol
nitrogenado con una cadena carbonada larga, a
la cual se le une una cadena de ácido graso,
formando la estructura básica denominada
ceramida, A la ceramida se le une una parte
hidrofílica que puede de ser de diversa
naturaleza. Por tanto queda una estructura
similar a la de los glicerofosfolípidos.

 Esteroles.
El colesterol es el esterol más importante de las
células animales y el tercer tipo de lípido más
abundante en la membrana plasmática, Los
estéroles sirven para modular la rigidez, la
fluidez y la permeabilidad-
 Metabolismo de fosfoglicéridos.
Degradación.
La degradación de los fosfoglicéridos está a cargo
de enzimas llamadas fosfolipasas. La reacción
involucra la liberación de los ácidos grasos que
componen a los fosfoglicéridos.

Existen varios tipos de fosfolipasas y se clasifican


según el ácido graso que están liberen. Siguiendo
este sistema de clasificación, distinguimos entre
las lipasas A1, A2, C y D.

El producto final de estas reacciones de


degradación es el glicerol-3-fosfato. Así, estos
productos liberados más los ácidos grasos libres,
pueden ser reutilizados para sintetizar fosfolípidos
nuevos o bien ser dirigidos a otras vías
metabólicas.
 Síntesis.
La síntesis de los fosfoglicéridos se
realiza partiendo de metabolitos
intermediarios como la molécula de
ácidos fosfatídico y también los
triacilgliceroles.
Un nucleótido activado CTP (citadina
trifosfato) forma un intermediario
denominado CDP –diacilglicerol.
El producto de esta reacción son los
fosfoglicéridos, entre ellos la
fosfatidilserina o el fosfatidil inositol.
 Metabolismo de esteroides.
La biosíntesis de esteroides sigue la vía del mevalonato que utiliza acetil-CoA como bloques de
construcción para formar pirofosfato dimetilalilo y pirofosfato isopentenil. En los pasos subsiguientes,
DMAPP e IPP se unen para formar pirofosfato de geranilo, que a su vez se utiliza para sintetizar el
lanosterol esteroides.
 Referencias.
https://slidetodoc.com/unidad-8-metabolismo-de-los-lpidos-digestin-y/
https://sites.google.com/site/bq2014iruizcruzmariaconcepcion/v-metabolismo-de-lipidos/5-4-
metabolismo-de-lipidos-de-membrana/5-4-3-metabolismo-de-esteroides
https://sites.google.com/site/bq2014iruizcruzmariaconcepcion/v-metabolismo-de-lipidos/5-4-
metabolismo-de-lipidos-de-membrana
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-lipidos.php
https://sites.google.com/site/bq2014iruizcruzmariaconcepcion/v-metabolismo-de-lipidos/5-4-
metabolismo-de-lipidos-de-membrana/5-4-1-metabolismo-de-fosfogliceridos

También podría gustarte