Está en la página 1de 13

OSTEOPOROSIS EN

PACIENTES CON
ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA
Introducción
La Encuesta nacional de examen
de salud y nutrición (NHANES)
en los Estados Unidos
encontró que el 27 % de los
pacientes con osteoporosis
tenían enfermedad renal crónica
(ERC) de grado 3 y el 3 % tenía una
tasa de filtración glomerular
estimada (TFGe) inferior a 35
ml/min /1,73 m². El manejo de la
osteoporosis en estos pacientes,
es más
complejo que en pacientes sin
ERC ,o si tiene (CKD-MBD).
Medidas de Estilo de
Vida
Se mide los niveles adecuados de calcio y
vitamina D, ejercicio, dejar de fumar, evitar el
consumo excesivo de alcohol y prevenir las
caídas, son importantes en todos los
pacientes con alto riesgo de fractura y eGFR
<30 ml/min/1,73m
es importante monitorear más de cerca
el calcio sérico en estos pacientes

. Los datos de mujeres


posmenopáusicas que
muestran el beneficio de la
suplementación con calcio y
vitamina D para reducir el
riesgo de caídas
Tratamiento del Hipogonadismo
El estrógeno es una opción para la prevención de la
osteoporosis en mujeres
Premenopáusicas hipogonadales con enfermedad renal
crónica (ERC),
El hipogonadismo es común en hombres con ERC y tasa
de filtración glomerular estimada (TFGe) ≤30 ml/min/1,73
m
El hipogonadismo es común en hombres con ERC y tasa
de filtración glomerular estimada (TFGe) ≤30 ml/min/1,73
m
eGFR ≥30 ml/min/1,73 m y sin evidencia de CKD-MBD
eGFR <30 mL/min/1.73 m o evidencia de CKD-MBD
Para pacientes con DMO baja, eGFR <30 ml/min/1,73 m (o
eGFR ≥30Ml/min/1,73 m con evidencia de CKD-MBD) y sin
antecedentes de fractura por fragilidad, sugerimos no tratar
con osteoporosis terapia.
CANDIDATOS A
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
La selección de pacientes se basa
en:
-El riesgo de fractura.
-Historial de fractura por fragilidad.
-DMO.
-Presencia o ausencia de ERC.
-CKD-MBD.
Elección del Medicamento
Evaluación al Tratamiento
Evaluación al tratamiento
Uno administrado por vía parenteral cuando se retarda la
movilización del calcio de hueso puede haber disminución en la
concentración sérica de calcio, se debe evaluar los niveles
séricos de vitamina D y calcio antes de administración de
bisfosfonatos.
Los pacientes con deficiencia de vitamina C deben
reemplazarse con vitamina D antes de administrar denosumab
terapia de monitoreo
el seguimiento del tratamiento es importante para identificar a
los pacientes que pueden necesitar un cambio de tratamiento.
Eficacia
 TERAPIA FARMACOLOGICA
 TERAPIA NO FARMACOLOGICA
Hay pocos datos que evalúen la eficacia de la
prevención de fracturas y los efectos adversos a
largo plazo de la terapia farmacológica en pacientes
con función renal reducida

Dosis de 10 mg cada dia


Dosis de 70 mg una vez por semana
Estos parecen ser efectivos en individuos con función renal
reducida eGFR < 30-45/ml/min.

Dosis de 4 mg IV 1 vez cada tres meses o una vez al año


Esta contraindicado en pacientes con aclaramiento de
creatinina < 35 ml/min.
Dosis de 3 mg IV cada tres meses
administrado como infusión de 15 minutos o como inyección durante 15 – 30 segundos
El efecto es similar al del alendronato en mujeres posmenopáusicas
• DENOSUMAB
Dosis de 60 mg vía subcutánea una vez cada seis meses
A diferencia de los bifosfonatos, no se elimina por vía renal, por lo tanto no hay
restricciones de uso para quienes los bifosfonatos se consideran contraindicados.
Uso máximo de 10 años
La interrupción del tratamiento aumenta el riesgo de fractura

Dosis de 60 mg una vez por día


Menos potentes que los bifosfonatos, se usa con menos frecuencia
Para mujeres posmenopáusicas que no tienen riesgo de fractura
Para mujeres posmenopáusicas que tienen un alto riesgo de cáncer de mama invasivo
AGENTES ANABOLICOS
La administración debe limitarse en pacientes con evidencia de biopsia de enfermedad
ósea adinámica no iatrogénica y solo por especialistas en CKD-MBD.

Dosis 20 mcg subcutánea


Tratamiento de 18 a 24 meses máximo
Puede ser beneficiosa en pacientes con enfermedad ósea adinámica

Dosis 80 mcg una vez al dia inyección subcutánea


Relacionado con la PTH
Puede ser beneficiosa en pacientes con enfermedad ósea adinámica
Uso máximo de 18- 24 meses.

Dosis: 210 mg Inyectable subcutáneo una vez al mes durante 12 meses


De acuerdo a estudios se determinó que este aumenta mas la DMO.
Resumen y Recomendaciones
● Tratamiento farmacológico de la osteoporosis
- eGFR ≥30 ml/min/1,73 m 2 y sin evidencia de CKD-MBD – Para pacientes con eGFR ≥30 ml/min/1,73 m 2 y sin evidencia
de CKD-MBD, la selección de pacientes para terapia farmacológica debe ser la igual que para los pacientes sin ERC.
Para tales pacientes con eGFR ≥30 ml/min/1,73 m 2, que no tienen evidencia de CKD-MBD y que son candidatos para
la terapia farmacológica, la elección de la terapia farmacológica es similar a la de los pacientes sin CKD. La terapia
farmacológica para la osteoporosis se puede usar sin cambiar la dosis en pacientes con ERC G1 a G3, reconociendo que
el ácido zoledrónico intravenoso (IV) está contraindicado en pacientes con una TFG inferior a 35 ml/min/1,73 m 2
- eGFR <30 ml/min/1,73 m 2 o con evidencia de CKD-MBD, sin fractura por fragilidad
- eGFR <30 ml/min/1,73 m 2 o con evidencia de CKD-MBD, con fractura por fragilidad
- eGFR de 15 a 30 ml/min/1,73 m 2: para pacientes con fracturas con eGFR de 15 a 30 ml/min/1,73 m 2 que son candidatos
para terapia farmacológica, sugerimos un bisfosfonato oral. El denosumab, que no se elimina por vía renal, es una opción
alternativa. Si no se tolera un bifosfonato oral o denosumab, se podría considerar un bifosfonato intravenoso en lugar de
ningún tratamiento, particularmente en pacientes con alto riesgo de fractura recurrente y mortalidad.
- eGFR <15 ml/min/1,73 m 2: para pacientes con fracturas con eGFR <15 ml/min/1,73 m 2 que son candidatos para terapia
farmacológica, sugerimos un bisfosfonato oral. Por lo general, recetamos 35 mg de risedronato cada dos semanas (es
decir, la mitad de la dosis habitual) y durante no más de tres años. Denosumab es una alternativa, aunque la administración
de denosumab en pacientes en hemodiálisis se ha asociado con hipocalcemia clínicamente significativa.
Resumen y Recomendaciones
¡ GRACIAS !

También podría gustarte