Está en la página 1de 29

PRINCIPIOS

TERAPEUTICOS
CONSTRUCTIVISTAS

Vittorio Guidano y Humberto


Maturana, tocando el timbre en la
puerta del Laboratorio de Biologia
del Conocer de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Chile.
Santiago.
Invierno de 1997.
Teoría
cognitivoestructural
 La perspectiva constructivista supone
que cada persona construye su propia
y única percepción de la realidad.
Definición y descripción
 Se defiende que las personas crean activamente su realidad y
que cada persona (entiéndase sistema) determina, a su vez,
el modo en que la realidad es “percibida”.

 No se trata de una causalidad lineal unidireccional, sino que


se genera una creación, una construcción de sentido único e
irrepetible que influirá de forma decisiva en la forma de
“sentir, pensar y experimentar” el mundo.

 Desde la perspectiva del constructivismo la realidad no es


algo estático e invariable, sino que se constituye en base a un
proceso que es personal e interpersonal (social) a la vez, a
partir de estructuras cognitivas de naturaleza lingüística
(multiverso).
Fundamentos
conceptuales
I. El conocimiento como resultado de la evolución
a) El conocimiento se entiende como un proceso
continuo en el cual los conceptos de orden
(autoorganización) y de decodificación se
convierten en centrales. La idea básica la
recogen Guidano y Liotti en la siguiente
afirmación de Wiemer (1975), “los organismos
son teorías de su ambiente”.
b) El conocimiento de los seres humanos estará
sesgado continuamente por todas las
limitaciones características de la especie
humana.
Fundamentos
conceptuales
II. Teorías motoras de la mente.
El orden y regularidad de nuestra experiencia
fenoménica son el producto de esa mente
humana activa y constructiva y no un mero
reflejo de la realidad del mundo externo.
III. El desarrollo del autoconocimiento: aprendiendo
a ser un sí-mismo
El ser humano aprende a reconocerse a sí
mismo progresivamente y va unificando todo
este conocimiento en una identidad personal
que se va a convertir en el centro de la realidad,
en el centro de todo su conocimiento
Fundamentos
conceptuales
El niño aprenderá a conocer por medio de la
exploración activa del medio ambiente, y se
reconocerá a sí mismo a través de otras
personas (como el reflejo que se produce en un
espejo)
IV. Los procesos de apego y desapego
Se producirán distintos patrones de apego entre
el niño y las personas encargadas de su cuidado
e insisten en que la calidad del apego que se
establezca en la infancia resultará fundamental
para un desarrollo emocional y cognitivo
funcional.
Fundamentos
conceptuales
V. La organización del conocimiento humano
a. Nivel de organización tácito. Firme núcleo
metafísico: se puede entender como un
conjunto de supuestos básicos o grupos de
reglas profundas que representan los marcos de
referencia generales capaces de organizar toda
la información que llega del exterior (historia
como conocimiento implícito del mundo).
Las estructuras profundas del autoconocimiento,
a través de los esquemas emocionales formados
a lo largo del proceso de desarrollo, regularán y
dirigirán la mayor parte de la vida emocional e
imaginativa del individuo.
Fundamentos
Conceptuales
b. Nivel de organización explícito: conjunto de modelos
explícitos del sí mismo y de la realidad que derivan de las
estructuras de conocimiento tácitas. El conocimiento
explícito se conformará cada vez y en cada momento
dependerá, además, de las necesidades y de los
acontecimientos que la persona esté experimentando
(narrativa). Constituye instancia explicativa.

VI. Identidad personal


Representa el marco de referencia que la persona utiliza
continuamente mientras se evalúa a sí misma en relación
a los acontecimientos que ocurren en el mundo exterior
Fundamentos
Conceptuales
VII. Modelo de Realidad
La construcción de los modelos de la realidad, aunque sesgada
por el autoconocimiento tácito, se encuentra regulada
constantemente por estructuras de la identidad personal, de
modo que se desarrollan aspectos representacionales del mundo
externo consistentes con las actitudes interactivas hacia la
realidad definidas por la imagen de uno mismo.

 Viabilidad frente a validez del conocimiento (modelos


racionalistas): Una construcción es viable en función de las
consecuencias que tiene para el individuo o el grupo que la
mantiene en un momento determinado, al igual que está en función
de su grado de coherencia respecto al sistema personal o social en el
que se incluye. El conocimiento refleja una relación específica entre
el que conoce y lo conocido.
VIII. La organización cognitiva personal u
organización de significado personal
 Guidano (1978) plantea este concepto para
referirse a la “organización específica de los
procesos de conocimiento personales que
gradualmente emergen a lo largo del curso
de desarrollo individual”. Aunque pueda sufrir
importantes cambios a lo largo del curso vital,
siempre seguirá manteniendo un sentimiento de
unicidad y continuidad histórica. 
Procedimiento

 Los enfoques constructivistas se centrarán en ver de qué


modo es posible ayudar al paciente para que asimile los
desequilibrios que se han producido a lo largo de todo su
proceso de desarrollo personal y que han frustrado así sus
intentos por alcanzar niveles de conocimiento y
autoconciencia más elevado.
 La tarea se centrará en ayudar al paciente a reconocer,
comprender, y conceptualizar mejor su propia “verdad
personal” (sentido de si mismo).
 La intervención terapéutica no se considera como una
estrategia para tratar de persuadir al paciente a que acepte
puntos de vista más “racionales” (normalidad rígida), sino
como una estrategia que modifique la demarcación del
paciente entre lo real y lo no-real para permitirle asimilar
recuerdos pasados olvidados y experiencias nuevas dentro de
un marco de viabilidad amplio (toda forma de ser en el
mundo es, ante todo, viable: posible).
Procedimiento
I. La evaluación
i. Reconstrucción paso a paso de la organización
cognitiva personal del cliente y de las
discrepancias reales entre el rango de
estabilidad existente y las oscilaciones
profundas que tienen que ser asimiladas
ii. Identificación de los supuestos tácitos del
paciente y de los modos de pensamiento que
influyen en su estructuración del ámbito
experiencial en el cual se produjo el
desequilibrio
iii. Identificación del estadio de desarrollo concreto
en el que tuvo lugar el desequilibrio
Procedimiento
II. El proceso de terapia
i. La relación terapéutica: empresa común que
supone una estrecha colaboración entre
paciente y terapeuta. Para formar
adecuadamente la relación terapéutica es
preciso que el terapeuta tenga un conocimiento
preciso de la OSP del paciente; ya que es
necesario que la relación respete la identidad
personal de éste y, al mismo tiempo, no se
confirmen los supuestos básicos que están
originando la patología.
Procedimiento

Se espera que a medida que progresa y se


estructura la relación terapéutica, el paciente
esté cada vez más preparado para: a.
desarrollar o mejorar su habilidad en tareas de
autoobservación; b. vislumbrar algunos
aspectos, al menos, de las propiedades
estructurales de su propia organización
cognitiva; c. ser capaz de modificar y regular
aquellos aspectos de su vida que impliquen o
conlleven sufrimientos innecesarios.
Procedimiento
iii. El cambio en terapia. Cambio profundo y cambio
superficial. Un cambio superficial supone simplemente la
modificación de la actitud del paciente hacia la realidad, sin
revisar su identidad personal. Sin embargo en un cambio
profundo hay una reorganización de la actitud hacia uno
mismo que supondrá la apertura hacia nuevas reglas que
provienen del autoconocimiento tácito, las cuales podrán
conducir a una modificación y reestructuración de la
identidad personal. La terapia comenzará intentando
fomentar cambios superficiales, y posteriormente, según
los deseos del paciente, podrá pasarse a niveles más
profundos
Procedimiento

iv. Intervenciones Clínica Cognitiva


Estas estrategias relacionales van de un
menor a un mayor compromiso de la
figura del terapeuta en la relación que se
establece en el proceso terapéutico:
Escucha, Exploración, Aclaración en el uso
de categorías desplegadas por el paciente,
Reflejo, Señalamiento, Confrontación,
Bisociación, Interpretación
La ciencia personal de
Mahoney
 Propuso lo que se ha denominado la técnica de la Ciencia
Personal. Esta técnica le da importancia, tanto a los procesos
cognitivos como al aprendizaje, enfatizando la enseñanza de
habilidades de imitación que le permitan al sujeto adquirir una
capacidad de independencia funcional. Mahoney sostiene que
la denominación de ciencia personal, deriva del hecho de que
en ella se aplican habilidades empíricas de solución de
problemas, para resolver asuntos íntimos y personales
(Mahoney y Freeman, 1988). Para dicho autor, las
deficiencias en las habilidades para afrontar problemas, son
las causantes de los problemas emocionales, y por ello
procura enseñar a las personas a comportarse como
científicos e investigadores, para abordar y resolver sus
situaciones problemáticas. Propone así, siete pasos:
La ciencia personal de
Mahoney
S Especificar el área general del problema (specify);.
C Recoger datos (collect);
I Identificar patrones o fuentes (Identify);
E Examinar opciones (examine):
N Delimitar y experimentar (narrow);
C Comparar datos (compare);
E Ampliar, revisar y reemplazar(extend).
La ciencia personal de
Mahoney
 Mahoney otorga un peso relevante a la causalidad
afectiva. Propone que los afectos dirigen incluso los
procesos de atención y a la misma acción. Otorga
importancia al rol del desorden o desorganización
en la génesis de nuevos desarrollos.
La ciencia personal de
Mahoney
 La psicoterapia, como la vida, no siempre se desenvuelve de
acuerdo a como está planificada. Por lo tanto, debemos
desarrollar la capacidad para ser flexibles.
 En psicoterapia siempre se trabaja con la experiencia
inmediata y se requiere de la participación activa del paciente.
 Se  trata de introducir novedad (disonancia cognitiva) en el
proceso de construcción de su realidad que el paciente ha
realizado, es decir, mostrarle una alternativa para esa
construcción.
 El alternativismo que postula tiene que ver con que existe
más de una forma posible de concebir una situación. La
concepción de mundo que hemos construído es una
combinación de elementos cognitivos y afectivos.
La ciencia personal de
Mahoney
 Mahoney postula un constructivismo crítico. Somos co-
constructores: construimos ciertas constancias, regularidades
pero también la realidad impone sus propias características.
Los procesos de ordenamiento central son tácitos y el
lenguaje es el reflejo de este ordenamiento central. Nuestro
entendimiento está restringido por la constancia del orden y
por la constancia del self. Los sistemas poseen dentro de sí
muchas resistencias para el cambio. Debe producirse una
desorganización para que el paciente pueda construir un
mejor nivel jerárquico. El terapeuta asume un rol de
perturbador, para que el paciente pueda construir un mejor
nivel de adaptación, por reestructuración. (Parte de la idea de
que la nueva organización será de un nivel superior). La vida
es como una espiral, es procesal.
La ciencia personal de
Mahoney
 La psicoterapia es una forma especial de relación
humana: debe crear un contexto de seguridad,
coherencia y cuidado. Se habla de una base segura
para que el paciente pueda crear y experimentar en
sí mismo nuevas pautas y formas de relación.
 El terapeuta debe tener una actitud de
acompañamiento, no de conducción. Ayuda a que
el paciente pueda descubrir su modelo de
construcción, su "mapa" del territorio.Pero sólo el
paciente sabe cómo cambiar.
 La direccionalidad emerge de los procesos de
autoorganización del organismo, no se encuentra
predeterminada.
La ciencia personal de
Mahoney
 Con respecto a las técnicas, el terapeuta no es sólo un
técnico.
 Las mismas están al servicio de la producción de
discrepancias y novedad (todo problema es concebido como
una discrepancia entre lo que los pacientes son y lo que
quisieran ser).
 Algunas de las técnicas específicas son: escritura terapéutica,
diario personal de vida, proyecto de revisión del guión de
vida, tiempo ante el espejo, frases de exploración de la
identidad. Se suelen empezar las sesiones con ejercicios de
relajación para autocentrarse.
 Todo es válido para la exploración del paciente , siempre
procurando su cuidado. Se respeta la libertad y privacidad del
paciente, el terapeuta únicamente sugiere posibles vías para
el cambio.
La ciencia personal de Mahoney

 Creo que la psicoterapia puede ofrecer una asistencia de ayuda en


la adaptación y el desarrollo humano; y que la misma puede ser un
catalizador para los tipos de transformaciones, duras o refinadas,
que nutren una vida para una expresión más plena de su identidad
en los contextos dinámicos de un sistema abierto. Estoy hablando de
un tipo de psicoterapia que se mantiene como un ideal esquivo para
los practicantes de la psicoterapia actual. No ha sido lograda por
ninguna de las ideologías competidoras. No aparece detrás de
nuestra progresión anual de nuevas técnicas. Las técnicas son
expresiones valiosas pero crudas; son comunicaciones ritualizadas
sobre nuestras construcciones de la realidad y nuestras intenciones
ante nuestros clientes. Está detrás de nuestras técnicas -en el campo
oscuro de esas construcciones e intenciones- el que podamos sentir
nuestro dominio de los procesos de cambio humano"

Mahoney, Michael "Psicoterapia y procesos de cambio"en Cognición y


psicoterapia. Paidós 1988. P. 63
Psicoterapia Cognitiva Narrativa
(Goncalvez)
1. El cliente llega a psicoterapia con una historia que
contar que no es muy falsa (significa de alguna
manera la verdad) pero sí que es incompleta y no
terapéutica (Polkinghorne, 1988).
2. La psicoterapia sería una actividad lingüística en
donde la conversación sobre un determinado
problema genera el desarrollo de nuevos
significados (Goolishian y Winderman, 1988).
3. El papel del terapeuta consiste en asistir al cliente
en su reconstrucción de narrativas restrictivas de
vida, ofreciendo narraciones alternativas
explorando y generando una multiplicidad de
significados. 
 Se cambia de la analogía del mapa a
la analogía del texto.
 Mapa: estático, con ausencia de
movimiento y cambio. 
 Texto: unas fases relacionadas que
producen un nivel de significado
vinculando las fases en una historia
con principio, mitad y final
1. Los seres humanos poseemos un cerebro narrativo. Todas
las estructuras cerebrales están implicadas en la
construcción narrativa.
2. El mundo no está en función de lo que existe, sino de lo
que sucede (la narración es lo que sucede). 
3. La psicopatología es el producto de la construcción
narrativa (no de un mecanismo psicológico o biológico
subyacente).
4. Lo psicopatológico se relaciona con una narración menos
viable en la realidad experiencial del cliente.
5. La psicopatología es una producción social: no hay que
etiquetar a los clientes, sino encuadrarlos en redes sociales
de significado.
6. La psicopatología es un proceso de significación
inseparable de la producción narrativa y consecuencia de la
co-construcción de los sistemas de lenguaje del cliente y el
terapeuta enmarcados en un contexto social e histórico.
 La psicoterapia consiste, en identificar, construir
y deconstruir las narraciones de los clientes.
 Fases del proceso terapéutico: 
1. Recuerdo: darse cuenta de sus narraciones sobre
el sí mismo, búsqueda de la narración prototipica 
2. Adjetivación
a. Objetivación: adjetivar las sensaciones 
b. Subjetivación
c. metaforización  
3. Proyección.

También podría gustarte