Está en la página 1de 5

Sidney Tarrow (2011).

Poder en Movimiento: Movimientos Sociales y Política Contenciosa


Cap 1: Políticas contenciosas y movimiento social
Política contenciosa: surge como respuesta a cambios en las oportunidades y amenazas políticas
cuando los participantes perciben y responden a una variedad de incentivos, utilizando
repertorios de acción, a partir de redes sociales densas y estructuras conectivas efectivas y
basándose en marcos culturales legítimos. Cuando esto se extiende a toda una sociedad vemos
un ciclo de contención. Cuando el ciclo se organiza en torno a soberanías opuestas o múltiples,
el resultado es una revolución.
Orígenes de la teoría en movimiento
Marx y el conflicto de clase: acción colectiva enraizada en estructura social. La gente se
involucrará en acción colectiva cuando su clase social entra en plena contradicción con sus
antagonistas. Desarrolló recursos para actuar colectivamente: conciencia de clase y sindicatos.
Si los grupos no se rebelaban cuando la historia daba las “condiciones objetivas”, era por la
“falsa conciencia”. Trabajadores permanecían envueltos en “manto de ignorancia” tejido por sus
enemigos de clase. ¿De quién era la conciencia falsa y de quien la real? Había que crear una
conciencia que transformara intereses económicos en acción colectiva.
Marx no tenía concepto de liderazgo ni de cultura de la clase obrera.
¿Qué mecanismos llevaron a los trabajadores a rebelarse en escenarios específicos?
Lenin y la movilización de recursos
Negándose a la idea de que trabajadores actuaran en nombre de un sector reducido “intereses
sindicales”, propuso la creación de una élite de revolucionarios profesionales.
Una “vanguardia” que actuaría autoproclamándose guardiana de los “intereses reales”. La
organización era la solución al problema de la acción colectiva de la clase obrera.
Al suponer una vanguardia a la clase obrera, estaba retrasando el desarrollo de conciencia de
clase e inhibiendo la acción colectiva.
Organización del movimiento necearía para estructurar el potencial de movilización y evitar su
dispersión en estrechos sindicatos.
Gramsci y la hegemonía cultural
Formas de organización de vanguardia no serían suficientes. Era necesario un “intelectual
colectivo” con el objetivo de crear una cultura obrera. Dos teoremas: 1) había que crear un
bloque histórico de fuerzas en torno a la clase obrera 2) desarrollar un cuadro de “intelectuales
orgánicos” dentro de la clase trabajadora.
Trabajadores tener un consenso contracultural frente a la hegemonía cultural burguesa. Con
iniciativas autónomas y a través de puentes con otras formaciones sociales. Requería de un
partido que operara dentro de las “trincheras y fortificaciones” de la sociedad burguesa mientras
hacía proselitismo.
¿Qué impediría que el poder cultural de la burguesía no transformara al partido?
Gramsci proporcionó un giro entre el marxismo materialista y el giro constructivista.
Se centró en la necesidad de generar consenso en torno a objetivos comunes, pero no especificó
las condiciones políticas en las que se podía esperar una movilización.
Modelo político de Tilly
Su atención se trasladó a la importancia de la estructura estatal y a los imperativos estratégicos
estatales. Los principales imperativos fueron los procesos de hacer la guerra, construcción del
estado y la extracción, conduciendo a una negociación entre los gobiernos y la gente común.
Tilly propuso las condiciones políticas, pero de una manera en gran medida estática.
Científicos sociales, movimiento social y acción colectiva
Teóricos del comportamiento colectivo 50 y 60 se centraron en los agravios responsables de la
movilización y los vieron como derivados de tensiones estructurales subyacentes. Marx.
Esta teoría postuló que los movimientos eran archipiélagos de fenómenos emergentes.
Movimientos como excepciones a los procesos políticos normales, parte de una anomia,
anormal. “no está inserto en el orden social, es un problema que debe ser corregido.
No especificaron su relación con lo político.
Como Marx, tendían a subespecificar el proceso de movilización.
Poco especificaron su relación con lo político.
Teóricos de la movilización de recursos 60 y 70, se concentraron en el liderazgo y la
organización. Lenin
La teoría de proletarios produciendo revolución y teóricos sobre una sociedad atomizada, eran
difíciles de reconciliar con los jóvenes clase media movilizándose por derechos civiles y la
guerra de Vietnam.
La economía surgiendo como ciencia social maestra. Acción colectiva incluso posible entre
individuos guiados por estrechos intereses económicos. Olson planteó que, en un grupo grande,
solo sus miembros más importantes tienen un interés suficiente en su bien colectivo para asumir
liderazgo. Similar a la idea de “vanguardia” de Lenin.
Olson parecía limitar las motivaciones para la acción colectiva a los incentivos materiales y
personales y carecía de una teoría de la participación
Movilización de recursos centrados en el “CÓMO”, en los medios disponibles para los actores
colectivos. Centrados en la organización no tuvieron en cuenta la emoción.
Teóricos del encuadre y la identidad colectiva: Culturas de Contención 80 y 90, centraron
fuentes de consenso de un movimiento. Gramsci
Thompson quería sustituir la versión materialista el marxismo por un enfoque de auto creación
de clase. Concepto de la “economía moral”: personas no se rebelan en respuesta mecánica a los
agravios sino solo cuando estos están potenciados por un sentido de injusticia.
Comenzaron a estudiar como los individuos construyen su participación en los movimientos.
Empezaron a enfocarse en cómo los movimientos incorporan los agravios en “paquetes” o
“marcos” capaces de convocar a los participantes de que su causa es justa e importante.
¿Por qué surgen oleadas de movimientos en algunos períodos y no en otros, y por qué algunos
movimientos son más hábiles que otros para manipular símbolos culturales?
Respuesta: variaciones en la estructura política y en el funcionamiento del proceso político.
Teóricos del proceso político: el modelo de proceso político, a partir de 70, centrándose en las
oportunidades y limitaciones políticas que estructuran la política contenciosa. Tilly
Enfoque más político de los movimientos sociales. “estructura de oportunidad política”. Tilly
elaboró conjunto de condiciones para la movilización, oportunidad/amenazas para desafiantes y
facilitación/represión por parte de las autoridades.
Los movimientos sociales solo podían estudiarse en relación con la política y variarían de
estrategia, estructura y existo en diferentes tipos de estados
McAdam sintetizó estos enfoques en un “modelo de proceso político”. El modelo de proceso
político no se trataba realmente de procesos de contención porque la mayoría de sus
practicantes, no especificaron los mecanismos que conectan entre si los diferentes elementos del
modelo.
El enfoque de proceso político/oportunidades proponía respuesta a las preguntas que habían
perseguido a los enfoques anteriores ¿por qué la política contenciosa parece desarrollarse solo
en períodos particulares de la historia? ¿Por qué a veces produce movimientos sociales robustos
y a veces se desvía hacia el sectarismo o la represión? ¿Por qué los movimientos toman
diferentes formas en diferentes entornos políticos?
Hacia una síntesis
Las personas se involucran en política contenciosa cuando cambian los patrones de
oportunidades y limitaciones y luego emplean estratégicamente un repertorio de acción
colectiva, creando nuevas oportunidades, que son utilizadas por otros en ciclos cada vez más
amplios de contención.
Cuando sus luchas giren en torno a amplias divisiones en la sociedad; cuando reúnen a las
personas en torno a símbolos culturales heredados; y cuando pueden basarse en, o construir,
densas redes sociales y estructuras conectivas, estos episodios de contención dan como
resultado interacciones sostenidas con oponentes en los movimientos sociales.
El repertorio de contención
Debido a que los movimientos sociales rara vez poseen los incentivos selectivos de Olson o las
restricciones sobre los seguidores Los líderes inventan, adaptan y combinan varias formas de
contención para obtener el apoyo de personas que de otro modo se quedarían en casa. Las
formas de contención son en sí mismas un incentivo colectivo para que algunas personas, en
determinadas circunstancias, desafíen a sus oponentes, aprovechando los incentivos que
sustentan sus redes de confianza.
Redes y estructuras movilizadores
Es en sus redes sociales y las estructuras conectivas entre las personas donde la acción colectiva
se activa y sostiene con mayor frecuencia.
En el enfoque del comportamiento, la tendencia era ver a los individuos aislados como
principales actores de la acción colectiva.
No es la “agrupación” en sí misma la que induce la movilización, sino las presiones normativas
y los incentivos solidarios que están codificados dentro de las redes, y del cual surgen y se
sostienen los movimientos. Creación de redes y recursos 4)
Construyendo contención
La coordinación de la acción colectiva depende de la confianza y cooperación que se generan
entre los participantes por entendimientos e identidades compartidas, o en los marcos de acción
colectiva que justifican, dignifican y animas la acción colectiva.
“ideología” es concepto estrecho. Se utilizan términos como marcos cognitivos, paquetes
ideológicos, discursos culturales para describir los significados compartidos que inspiran a las
personas a la acción colectiva.
El encuadre se relaciona con la generalización de un agravio y define el “Nosotros” y el “ellos”
en la estructura de conflicto y alianza de un movimiento. Si bien los organizadores del
movimiento participan activamente en el trabajo de encuadre, no todo el encuadre se lleva a
cabo bajo su auspicio o control. Además de basarse en concepciones culturales heredadas,
compiten con el encuadre que se transmite a través de los medios, que transmiten mensajes que
los movimientos deben tratar de modelar o influir.
Internet genero nuevos medios para “hacer las noticias” que superan o enfrentan a los medios
impresos y visuales tradicionales para dar forma a la acción colectiva.
Los actores estatales están constantemente enmarcando los problemas para obtener apoyo para
sus políticas o para cuestionar los significados que los movimientos le dan al espacio público.
Pueden tomar lados opuestos en las disputas sobe el encuadre. Luchas por los significados. La
lucha entre estados y movimientos tiene lugar no solo en las calles, sino también en las disputas
por el significado. Dimensión cultural 1.
Oportunidades y amenazas políticas
Ni teóricos marxistas ni culturalistas pueden responder a la pregunta de por qué surgen los
movimientos en algunos períodos y no en otros o por qué algunos resultan más hábiles que otros
para manipular símbolos culturales.
En el modelo de proceso político, estas variaciones se pueden explicar a través de las
oportunidades y amenazas políticas.
- Oportunidades políticas: conjunto de pistas que alientan a las personas a participar em
políticas contenciosas.
- Amenazas: factores que desalientan la contienda como puede ser la represión.
No se puede predecir cuando surge la política contenciosa pq depende de circunstancias
históricas y políticas y de diferentes factores que pueden variar en direcciones opuestas.
Oportunidades políticas enfatiza en recursos externos al grupo. Ciudadanos comunes, alentados
por los líderes, perciben oportunidades que reducen los costos de la acción colectiva, revelan
aliados potenciales, muestran donde las élites y las autoridades son más vulnerables y activan
redes sociales e identidades colectivas en acción en torno a tomas comunes
Las oportunidades políticas también pueden estar determinadas por las características del
sistema político, que a su vez dan forma a los patrones de interacción entre movimientos y
partidos políticos. Oportunidades y limitaciones están determinadas por los regímenes políticos.
Dinámica del movimiento
A diferencia del enfoque de proceso político, no se puede predecir el resultado de ningún
episodio de contención centrándose en lo que hace un solo movimiento social en un momento
dado
Resumen cap 1: la política contenciosa se produce cuando se experimentan amenazas y se
perciben oportunidades, cuando se demuestra la existencia de aliados disponibles y cuando se
expone la vulnerabilidad de los opositores.
Se da un movimiento social cuando aprovechan las redes sociales y las estructuras conectivas y
produce marcos de acción colectivos e identidades de apoyo capaces de sostener la contienda
contra oponentes.
Los repertorios de contienda, las redes sociales y los marcos culturales reducen los costos de
llevar a las personas a la acción colectiva, inducen la confianza de que no están solas y otorgan
un significado más amplio a sus reclamos. 3
4 factores que desencadenan movimientos sociales
1) Desafíos culturales: estos son cambios en las normas culturales y valores que pueden
generar un conflicto entre grupos o generar un sentimiento de injusticia o exclusión en un grupo
determinado. Por ejemplo, la lucha por los derechos LGBT+ puede surgir a partir de una
reivindicación de la igualdad y el reconocimiento cultural.
2) Cambios estructurales: estos son cambios en la estructura social, económica o política
que pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas. Por ejemplo, las crisis
económicas, la desindustrialización o la privatización pueden provocar protestas y movimientos
sociales.
3) Oportunidades políticas: estos son cambios en las instituciones políticas que permiten a
los movimientos sociales participar más activamente en la política o que debilitan el poder de
las elites y las autoridades. Por ejemplo, las transiciones democráticas o las reformas políticas
pueden abrir nuevas oportunidades para la participación y la acción colectiva.
4) Creación de redes y recursos: estos son la construcción de redes sociales y el acceso a
recursos como información, financiamiento y habilidades organizativas. Estos recursos pueden
ayudar a los movimientos sociales a construir una base amplia de apoyo y a fortalecer su
capacidad para la acción colectiva.
En resumen, según Tarrow, los movimientos sociales pueden ser desencadenados por una
variedad de factores, incluyendo cambios culturales, estructurales y políticos, así como la
construcción de redes y recursos para la acción colectiva. La interacción de estos factores puede
dar lugar a la emergencia y desarrollo de los movimientos sociales y su capacidad para el
cambio social y político.

También podría gustarte