Está en la página 1de 44

Licenciatura en Psicología 2018

Objetivo: Reconocer las estructuras que conforman al Sistema Nervioso Central y Periférico a través
del análisis, descripción macro y microscópico de las estructuras neurológicas, neurohistológica y
desarrollo, así como los elementos morfológicos que permiten su protección y funcionalidad, con
una metodología científica, donde se lleve a cabo la observación y descripción en modelos
neuroanatómicos.

1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO


Objetivo: Explicar la organización básica de las principales estructuras que forman el
sistema nervioso.
El sistema nervioso central y el sistema endocrino controlan las funciones del organismo. El
sistema nervioso central está compuesto básicamente por células especializadas cuya
función es recibir los estímulos sensitivos y transmitirlos a los órganos efectores, ya sean
musculares o glandulares.
El sistema nervioso central (SNC) que consta de encéfalo y médula espinal, y el sistema
nervioso periférico (SNP) que consta de los nervios craneales y sus ganglios asociados. (Ver
las figuras)

COMPENDIO M.E A.D.S.A 1


Licenciatura en Psicología 2018

Fisiológicamente, el sistema nervioso puede subdividirse en somático y autónomo (visceral)

ἂ El sistema nervioso somático se ocupa de la contracción del músculo estriado, las sensaciones de
la piel (dolor, taco, temperatura) la intervención de los músculos y de las cápsulas de las
articulaciones (propiocepción) y de la percepción de las sensaciones lejanas al cuerpo por medio de
sentidos especiales. Percibe y controla la interacción de nuestro cuerpo con el ambiente externo.

ἂ El sistema nervioso autónomo gobierna el tono de los músculos lisos y la secreción de las
glándulas. Percibe y domina la condición del ambiente interno.

COMPENDIO M.E A.D.S.A 2


Licenciatura en Psicología 2018

La localización en el SN se describe en relación al neuroeje, una línea imaginaria trazada a


lo largo de la médula espinal hasta la parte frontal del encéfalo.
Con respecto al neuroeje de la médula espinal y el tallo cerebral:
ἂ Dorsal (posterior) significa hacia atrás (hacia la espalda)
ἂ Ventral (anterior) significa hacia el abdomen
ἂ Rostral significa hacia la nariz
ἂ Caudal significa hacia la cola
ἂ Plano sagital (sagital medio) es la línea vertical que recorre el neuroeje
ἂ Plano parasigital es el paralelo al plano sagital, pero a un lado u otro de la línea media
ἂ Corte horizontal es una incisión de tejido
tomado paralelamente al neuroeje
Con respecto al neuroeje del cerebro
ἂ Dorsal (superior) significa hacia arriba
(coronilla) del cráneo
ἂ Ventral (inferior) significa hacia la base del
cráneo
ἂ Rostral (anterior) significa hacia la nariz
ἂ Caudal (posterior) significa hacia el hueso
occipital del cráneo
ἂ Plano sagital (sagital medio) es la superficie
vertical que pasa a través del neuroeje
ἂ El plano parasagital es paralelo al plano sagital, pero a un lado u otro de la línea media
ἂ Un corte horizontal es una incisión de tejido tomado paralelo al horizonte
ἂ Un corte coronal (transversal) es tomado perpendicular al neuroeje
Otros términos vinculados con el SNC son:
ἂ Aferente que significa “a/o hacia” a veces se usa para referir lo sensorial
ἂ Eferente que significa “lejos de” y a veces se toma como motriz
ἂ Ipsilateral que se refiere al mismo lado
ἂ Contralateral que se refiere al lado opuesto

COMPENDIO M.E A.D.S.A 3


Licenciatura en Psicología 2018

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


En el SNC, el encéfalo y la médula espinal
son los principales centros en los que se
produce la correlación y la integración de
la información nerviosa. Tanto el encéfalo
como la médula espinal se hallan
cubiertos por un sistema de membranas
denominadas meninges y están
suspendidas en el líquido cefalorraquídeo;
están protegidas además por los huesos
del cráneo y de la columna vertebral.
El SNC está compuesto de un gran número
de células nerviosas excitables y sus
prolongaciones, denominadas neuronas,
que se hallan sostenidas por un tejido especializado denominado neuroglia. Las
prolongaciones largas de una célula nerviosa reciben la denominación de axones o fibras
nerviosas.
El interior del sistema nervioso central está organizado en la sustancia gris y la sustancia
blanca. La sustancia gris consta de los cuerpos de las neuronas incluidas en la neuroglia;
tiene un color gris. La sustancia blanca consta de fibras nerviosas incluidas en la neuroglia;
tiene un color blanco debido a la presencia de material lipídico en las vainas de mielina de
las fibras nerviosas.
En sistema nervioso periférico, los nervios craneales y raquídeos, que constan de fascículos
de fibras nerviosas o axones, conducen información desde y hasta el sistema nervioso
central. Aunque los nervios están rodeados por vainas fibrosas a medida que se dirigen
hacia las diferentes partes del cuerpo, se hallan relativamente desprotegidos y se dañan
con frecuencia por traumatismos.
El sistema nervioso autónomo es la parte del SNC implicado en la intervención de las
estructuras involuntarias, como el corazón, músculo liso y glándulas. Se distribuye por los
sistemas nerviosos central y periférico. El sistema autónomo puede dividirse en dos partes:
la simpática y la parasimpática, en ambas hay diferentes fibras nerviosas aferentes y
eferentes. Las actividades de la parte simpática preparan el cuerpo para una emergencia.
Las de la parte parasimpática tienen como finalidad conservar y restaurar energía.

ACTIVIDAD: Colorear el esquema del sistema nervioso (página 65 y 66)

COMPENDIO M.E A.D.S.A 4


Licenciatura en Psicología 2018

HISTOLOGÍA DE LA NEURONA
El cerebro adulto pesa entre 1 100 y 2 000 g. Contiene aproximadamente 100 000 millones
de neuronas, que en promedio tienen hasta 10 000 sinapsis. Al menos una tercera parte de
este sistema se dedica al funcionamiento del comportamiento.
Dos tipos de células conforman el sistema nervioso: las neuronas y las células neurogliales.
Las neuronas se especializan en transmitir mensajes bioeléctricos, en tanto que las células
gliales desempeñan una función interactiva y de apoyo. Ambas participan en la producción
y mantenimiento de los neurotransmisores.
CASO NEUROLÓGICO
Un varón de 38 años con historia de movimientos involuntarios,
cambios de la personalidad y problemas cognitivos fue remitido a un
neurólogo. Los síntomas comenzaron de modo insidioso 8 años antes y
fueron empeorando progresivamente. Los primeros síntomas
consistían en movimientos involuntarios, bruscos y sin propósito de las extremidades
superiores, asociados con torpeza y caída de objetos. En la presentación, el paciente tenía
dificultad para deambular, hablar y deglutir. Asociados con estos defectos de movimientos
se observó un deterioro de la memoria y pérdida de la capacidad intelectual. También había
conducta impulsiva y crisis depresivas. Un interrogatorio detallado del paciente y a su
esposa puso de manifiesto que el padre y el hermano mayor del paciente habían tenido
síntomas similares antes de que fallecieran. Diagnostico: _________________________
NEURONA
Es la unidad elemental de procesamiento y transmisión de la información en el sistema
nervioso. La mayoría de las neuronas tienen, de una forma u otra, las cuatro estructuras o
regiones siguientes: cuerpo celular o soma, dendritas, axón y botones terminales.

COMPENDIO M.E A.D.S.A 5


Licenciatura en Psicología 2018

Por lo general su estructura está compuesta de las siguientes partes:

 Soma: El soma, también llamado pericarion, es el cuerpo celular de la neurona. Es


donde se encuentra el núcleo, y desde el cual nacen dos tipos de prolongaciones
 Dendritas: Las dendritas son prolongaciones que proceden del soma y parecen
ramas o puntas. Reciben información procedente de otras células.
 Axón: El axón es una estructura alargada que parte del soma. Su función es la de
conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula
del cuerpo. Los axones suelen estar cubiertos de mielina, una sustancia que permite
una circulación más rápida del impulso nervioso.
 Botón terminal: Una de las partes en las que se divide el axón y que se encarga de
transmitir la señal a otras neuronas. La información que pasa de una neurona a otra
se transmite a través de la sinapsis, que es la unión entre los botones terminales de
la neurona emisora y la dendrita de la célula receptora.

Las neuronas son células excitables especializadas para la recepción de estímulos y la


conducción del impulso nervioso. Se encuentran en el encéfalo, la médula espinal y los
ganglios. A diferencia de la mayoría de otras células del cuerpo, las neuronas maduras
normales de la persona adulta no se dividen ni replican.
Neuronas según su función
La información en forma de luz, ondas sonoras, olores sabores o contacto con los objetos,
se obtiene del entorno mediante células especializadas, llamadas neuronas sensoriales. Los
movimientos se llevan a cabo mediante la
contracción de los músculos, que están
controlados por neuronas motoras (movimiento).
Y entre las neuronas sensoriales y las motoras se
encuentran las interneuronas, neuronas que se
sitúan enteramente dentro del SNC. Las
interneuronas locales forman circuitos con las
neuronas cercanas y analizan pequeños
fragmentos de información. Las interneuronas de
relevo conectan los circuitos de interneuronas
locales de una región del encéfalo con los de otras
regiones.

Neuronas según la dirección del impulso nervioso

Neuronas aferentes: Este tipo de neuronas son las neuronas sensoriales. Reciben este
nombre porque transportan el impulso nervioso desde los receptores u órganos sensoriales
hacia el sistema nervioso central.

COMPENDIO M.E A.D.S.A 6


Licenciatura en Psicología 2018

Neuronas eferentes: Éstas son las neuronas motoras. Se llaman neuronas eferentes porque
transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso central hacia efectores como
músculos o las glándulas.

Variedad de neuronas
Aunque el cuerpo celular de una neurona puede ser tan pequeño como de 5 mm o tan
grande como de 135 mm de diámetros, las prolongaciones o neuritas pueden extenderse
en una distancia de más de 1 metro. El número, la longitud o el modo de ramificación de las
neuritas proporcionan un método morfológico para clasificar las neuronas.

1. Neuronas Unipolares o Pseudounipolares

Son neuronas que poseen una sola prolongación de doble sentido que sale del soma, y que
actúa a la vez como dendrita y como axón (entrada y salida). Suelen ser neuronas
sensoriales, es decir, aferentes.

2. Neuronas bipolares

Tienen dos extensiones citoplasmáticas (prolongaciones) que salen del soma. Una actúa
como dendrita (entrada) y otra actúa como axón (salida). Se suelen localizar en la retina,
cóclea, vestíbulo y mucosa olfatoria

3. Neuronas multipolares

Son las que más abundan en nuestro sistema nervioso central. Poseen un gran número de
prolongaciones de entrada (dendritas) y una sola de salida (axón). Se encuentran en el
cerebro o la médula espinal.

COMPENDIO M.E A.D.S.A 7


Licenciatura en Psicología 2018

Otros tipos de neuronas

Tipo Golgi I: son neuronas multipolares de axón largo. Son neuronas multipolares tipo Golgi
I las células piramidales de la corteza cerebral y las células de Purkinje del cerebelo.

Tipo Golgi II: son neuronas multipolares de axón corto y, por tanto, establecen contactos
con neuronas cercanas.

Neuronas espejo: Estas neuronas se activaban al realizar una acción y al ver a otra persona
realizando una acción. Son esenciales para el aprendizaje y la imitación.

Neuronas piramidales: Éstas están ubicadas en la corteza cerebral, el hipocampo, y el


cuerpo amigdalino. Tienen una forma triangular, por eso reciben este nombre.

Neuronas de Purkinje: Se encuentran en el cerebelo, y se llaman así porque su descubridor


fue Jan Evangelista Purkyně. Estas neuronas se ramifican construyendo un intrincado árbol
dendrítico y se encuentran alineadas como piezas de dominó colocadas una frente a la otra.

Neuronas retinianas: Son un tipo de neurona receptiva que toman señales de la retina en
los ojos.

Neuronas olfatorias: Son neuronas que envían sus dendritas al epitelio olfatorio, donde
contienen proteínas (receptoras) que reciben información de los odorantes. Sus axones no
mielinizados hacen sinapsis en el bulbo olfatorio del cerebro.

Neuronas en cesta o canasta: Éstas contienen un único gran árbol dendrítico apical, que se
ramifica en forma de cesta. Las neuronas en canasta se encuentran en el hipocampo o el
cerebelo.

COMPENDIO M.E A.D.S.A 8


Licenciatura en Psicología 2018

SINAPSIS

La sinapsis neuronal es la zona de transmisión de impulsos nerviosos eléctricos entre dos


células nerviosas (neuronas) o entre una neurona y una glándula o célula muscular. Una
conexión sináptica entre una neurona y una célula muscular se denomina unión
neuromuscular, mientras que la transmisión sináptica es el proceso por el que las células
nerviosas se comunican entre sí.

El término sinapsis significa ‘conexión’ y fue


introducido por Charles Sherrington en 1897.
Había sido descrito por Ramón y Cajal, que las
visualizó al microscopio óptico por primera vez.

Para que se produzca la comunicación entre las


neuronas, un impulso eléctrico debe viajar por un
axón hasta la terminal sináptica.

Sinapsis eléctricas: representan una pequeña fracción del total de sinapsis. En estas
sinapsis, las membranas de las dos células se tocan y comparten proteínas. Esto permite
que el potencial de acción pase directamente de una membrana a la siguiente. Son muy
rápidos, pero no son muy abundantes y solo se encuentran en el corazón y el ojo.

Sinapsis químicas: son las más frecuentes. La transmisión sináptica está intercedida por la
liberación de sustancias químicas, por parte de la neurona presináptica, que interaccionan
con moléculas específicas de la célula postsináptica (receptores), lo que ocasiona cambios
en el potencial de membrana postsináptico. Las sustancias químicas liberadas se llaman
neurotransmisores.

COMPENDIO M.E A.D.S.A 9


Licenciatura en Psicología 2018

Neuroglia

Las neuronas del SNC se hallan sostenidas por diversas variedades de células no excitables
que en conjunto reciben la denominación de neuroglia. Las células neurogliales son
generalmente más pequeñas que las neuronas y las superan en número en cinco a diez
veces; comprenden aproximadamente la mitad del volumen total del encéfalo y de la
médula espinal.

A diferencia de las neuronas, conservan su capacidad de división celular durante toda la


madurez; aunque esta característica las capacita para reemplazarse a sí mismas, también
las hace susceptibles a anomalías en la división celular, por ejemplo, el cáncer.

Astrocitos: son células con forma estrellada, constituyen el tipo de neuroglia mayor y más
numeroso. Telas de astrocitos forman vainas ceñidas en torno a los capilares sanguíneos
del encéfalo, éstas vainas y las uniones entre las células endoteliales de los capilares
encefálicos constituyen la denominada barrera hematoencefálica.

Microglia: está formada por células pequeñas, generalmente estacionarias. Sin embargo,
en el tejido encefálico inflamado o en degeneración, la microglia aumenta su tamaño, se
mueve y ejerce fagocitosis para destruir microbios y restos celulares.

Células ependimarias: son neuroglia que forman finas capas que tapizan cavidades llenas
de líquido del encéfalo y médula espinal.

Oligondendrocitos: son menores que los astrocitos y tienen menos prolongaciones; sirven
para mantener unidas las fibras nerviosas y para producir la vaina de mielina grasa que
rodea las fibras nerviosas del SNC.

Células de Schwann: sólo se encuentran


en el SNP en el que soportan las fibras
nerviosas y forman una vaina de mielina
a su alrededor, ésta vaina está formada
por capas de membrana de células de
Schwann que contienen la sustancia
grasa y blanca llamada mielina. Los
intersticios microscópicos de la vaina
entre células de Shwann adyacentes se
denominan nódulos de Ranvier.

Neurotransmisores

Son sustancias químicas creadas por el


cuerpo que transmiten señales (es decir, información) desde una neurona hasta la siguiente

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
0
Licenciatura en Psicología 2018

a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis. Cuando esto ocurre, la sustancia
química se libera por las vesículas de la neurona pre-sináptica, atraviesa el espacio sináptico
y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona post-sináptica.

El uso de los diferentes tipos de neurotransmisores permite regular de muchos modos


distintos la manera en la que se van activando unos u otros grupos de células nerviosas. Por
ejemplo, cierta ocasión puede requerir que los niveles de serotonina bajen y los de
dopamina suban, y eso tendrá una consecuencia determinada en lo que ocurra en nuestra
mente. Así, la existencia de la gran variedad de neurotransmisores permite hacer que el
sistema nervioso cuente con una amplia gama de comportamientos, lo cual es necesario
para adaptarse a un entorno que cambia constantemente.

1. Serotonina: Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido


que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La
serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los
niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión.

Además de su relación con el estado de ánimo, el 5-HT desempeña distintas funciones


dentro del organismo, entre los que destacan: su papel fundamental en la digestión, el
control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o su papel en la
regulación del ciclo sueño-vigilia.

2. Dopamina: Es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en


las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre
sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la
regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de
decisiones

3. Endorfinas: ¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio
físico te sientes mejor, más animado y enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a
las endorfinas, una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una
sensación de placer y euforia.

Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor,
retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.

4. Adrenalina (epinefrina): Es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de


supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que tenemos que estar alerta y
activados porque permite reaccionar en situaciones de estrés.

Cumple tanto funciones fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o del ritmo
respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser
más sensibles ante cualquier estímulo).

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
1
Licenciatura en Psicología 2018

5. Noradrenalina (norepinefrina): Está implicada en distintas funciones del cerebro y se


relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia
a la depresión y la ansiedad.

6. Glutamato: Es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso


central. Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado
como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De
algún modo, estimula varios procesos mentales de importancia esencial.

Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90% de sinapsis del
cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con
enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad lateral amiotrófica.

7. GABA (ácido gamma-aminobutírico): Actúa como un mensajero inhibidor, por lo que


frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las
neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras
funciones corticales.

Por otro lado, este es uno de los tipos de neurotransmisores que no atraviesan la barrera
hematoencefálica, por lo cual debe ser sintetizado en el cerebro. Concretamente, se genera
a partir del glutamato.

8. Acetilcolina: Como
curiosidad, este es el primer
neurotransmisor que se
descubrió. Este hecho ocurrió en
1921 y el hallazgo tuvo lugar
gracias a Otto Loewi, un biólogo
alemán ganador del premio Nobel
en 1936. La acetilcolina
ampliamente distribuida por las
sinapsis del sistema nervioso
central, pero también se
encuentra en el sistema nervioso
periférico.

Algunas de las funciones más


destacadas de este neuroquímico
son: participa en la estimulación
de los músculos, en el paso de
sueño a vigilia y en los procesos
de memoria y asociación.

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
2
Licenciatura en Psicología 2018

Clasificación de los neurotransmisores

 Aminas: Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por


ejemplo, el triptófano. En este grupo se encuentran: Norepinefrina, epinefrina,
dopamina o la serotonina.
 Aminoácidos: A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos),
éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina.
 Purinas: Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la
adenosina también actúan como mensajeros químicos.
 Gases: Óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.
 Péptidos: Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por
ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las taquininas.
 Ésteres: Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina.

ACTIVIDAD: esquema coloreado de la neurona de las páginas 66, 67 y 68

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
3
Licenciatura en Psicología 2018

2. NEUROCRANEO Y CEREBRO

Objetivo: Explicar la definición de las divisiones mayores del cerebro, para la localización de
lesiones patológicas.

CASO EL CEREBRO

Un hombre de 23 años fue remitido al neurólogo por presentar crisis


intermitentes de cefalea, marero y debilidad, y adormecimiento de la
pierna izquierda. Al interrogatorio detallado, el paciente admitió que la
cefalea empeoraba al cambiar la posición de la cabeza. La tomografía computarizada (TC)
reveló una pequeña lesión esférica opaca blanca en el extremo anterior al tercer ventrículo.
Se estableció el diagnóstico de un quiste coloide del tercer ventrículo.

El empeoramiento de la cefalea debido al cambio de la posición de la cabeza podría


explicarse por el hecho de que el quiste fuera móvil y estuviera suspendido del plexo
coroideo. Cuando la cabeza se movía en determinadas posiciones, el quiste esférico
bloqueaba el agujero de Monro en el lado derecho, lo que aumentaba todavía más la
presión intracerebral y la hidrocefalia. La debilidad y el adormecimiento de la pierna
izquierda se debían a la presión en el tálamo derecho y los tractos de la cápsula interna
derecha, producida por el tumor de expansión lenta.

ACTIVIDAD: Realiza un esquema representando lo que reveló el TC, indicando con


diferentes colores las zonas afectadas para la producción de los síntomas del paciente.

El cerebro representa la mayor


parte del encéfalo. Se sitúa en
las fosas craneales anterior y
media del cráneo y ocupa toda
la concavidad de la calvaria. Se
puede dividir en dos partes: el
diencéfalo, que forma el núcleo
central y el telencéfalo que
forma los hemisferios
cerebrales.

Las lesiones cefálicas por


traumatismo contundente o
por proyectiles penetrantes se
asocian con alta mortalidad y
morbilidad incapacitante. Debido a la relación íntima entre el cráneo y el encéfalo y los
pares craneales subyacentes, así como a su participación común en muchas enfermedades.

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
4
Licenciatura en Psicología 2018

El neurocráneo es la cubierta ósea que cubre el encéfalo, las meninges craneales


(duramadre, aracnoides, piamadre) y sus cubiertas membranosas adyacentes.

Está conformado por 2 segmentos:

 La calvaria o bóveda craneal.


 Suelo o base craneal.

Los huesos que conforman el neurocráneo


son ocho y son los siguientes:

 Hueso frontal.
 Hueso etmoides.
 Hueso occipital.
 Hueso esfenoides.
 Hueso temporal (2 huesos)
 Hueso parietal (2 huesos)

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
5
Licenciatura en Psicología 2018

El cuero cabelludo, formado por tejidos suaves que cubren el cráneo, es una capa exterior
continua, elástica y resistente. Está dividido en diferentes capas y la más cercana a la
superficie contiene el bulbo piloso que sujeta el cabello.

El cuero cabelludo es la piel que reviste el cráneo del ser humano y que posee cabello. Es
diferente de las otras pieles por el motivo de que bajo esta piel existe una estructura muy
vascularizada, formada por una ramificación enorme de vasos sanguíneos y que es la
responsable de las grandes hemorragias que causan las heridas que se producen aquí.

Este tejido fino, frágil y altamente vascularizado recibe el nombre de galea aponeurótica.
Las heridas en este lugar deben ser necesariamente suturadas para evitar la formación de
hematomas.

El cuero cabelludo se compone de piel (de ordinario, con cabello) y de tejido subcutáneo.
Cubre la calota desde las líneas nucales superiores del hueso occipital hasta los bordes
supraorbitarios del hueso frontal. El cuero cabelludo se extiende lateralmente sobre la facia
temporal hasta los arcos cigomáticos. Está formado por cuatro capas que son:

 Piel: el grosor de la epidermis y dermis varía entre 3 y 8 mm.


 Epicráneo y galea aponeurótica: los músculos occipal y frontal se conectan en el
vértice del cráneo por la llamada galea aponeurótica, que constituye la lámina más
firme y resistente del cuero cabelludo y es también la responsable de la escasa
posibilidad de distensión del mismo.

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
6
Licenciatura en Psicología 2018

 Subepicráneo (plano subgaleal o espacio de Merkel): Es el espacio entre la galea y el


epicráneo ocupado por un tejido delgado y lacio con pocos vasos sanguíneos. Su
laxitud permite la movilidad de las capas superiores.
 Pericráneo: Es el estrato profundo,
íntimamente adherido a la tabla
externa del cráneo.

De hecho, el cuero cabelludo tiene la misma


estructura que la piel. Cumple varias
funciones: barrera física, protección
inmunológica, aislante térmico... El proceso
de renovación celular en el cuero cabelludo,
normalmente dura 2 semanas.

Sin embargo, si hay inflamación, este proceso


puede acelerarse. El proceso de renovación
celular de las células de la piel es más largo que el del cuero cabelludo: 3 semanas en lugar
de 2. Las células muertas del cuero cabelludo se desprenden en forma de escamas
diminutas e invisibles. No obstante, en caso de inflamación o descamación excesiva, las
células muertas se acumulan en grupos y se vuelven visibles. Este fenómeno es conocido
como caspa.

CAVIDAD CRANEAL

Contiene el encéfalo, las meninges, porciones de los nervios craneales (o pares craneales),
arterias, venas y senos venosos.

Calvaria

La superficie interna de la calvaria muestra la sutura coronal, sagital y lambdoidea. En la


línea media existe un surco sagital superficial que aloja el seno sagital superior. Existen
varios surcos estrechos para las divisiones anterior y posterior de las arterias meníngeas
medias conforme ascienden por los lados del cráneo hasta la calvaria.

Base del cráneo

En anatomía humana, el cráneo puede dividirse para su estudio y descripción en dos partes,
la porción inferior o base del cráneo y la superior llamada calota o bóveda del cráneo.

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
7
Licenciatura en Psicología 2018

La base del cráneo consta de dos superficies una


interna y otra externa, la porción interna que mira
hacia el cerebro se divide en tres sectores: Fosa
craneal anterior, fosa craneal media y fosa craneal
posterior. Los traumatismos graves sobre la
cabeza, especialmente los accidentes de tráfico
pueden provocar fractura de la base del cráneo, el
75% de las mismas son fracturas del peñasco en el
hueso temporal.

La base del cráneo esta perforada por numerosos


orificios que dan paso a nervios, arteria y venas.
Algunos de los más importantes son los
siguientes:

 Conducto óptico. Sirve de paso al nervio óptico y la arteria oftálmica.


 Lámina cribosa del etmoides. Es una porción del hueso etmoides atravesada por
numerosos orificios por los que penetran en el cráneo los nervios olfatorios
procedentes de las fosas nasales.
 Agujero redondo. Lo atraviesa el nervio maxilar.
 Foramen oval. Sirve de paso al nervio mandibular.
 Foramen espinoso. Por el pasa la arteria meníngea media, vena meníngea media y
la rama meníngea del nervio mandibular.
 Conducto carotídeo. Este conducto atraviesa el peñasco o porción petrosa del hueso
temporal por el transcurre la arteria carótida interna.
 Conducto auditivo interno. Sirve de paso al nervio coclear, nervio vestibular, nervio
facial y arteria laberíntica.
 Agujero yugular. Lo atraviesa la vena yugular interna, nervio glosofaríngeo, nervio
vago y nervio accesorio.
 Conducto del hipogloso. Por el pasa el nervio hipogloso.
 Agujero magno. Es el de mayor tamaño y da paso a la médula espinal, las meninges
y las arterias vertebrales.

1. Fosa craneal anterior: aloja a los lóbulos frontales de los hemisferios cerebrales. Está
limitada en la parte anterior por la superficie interna del frontal, y en la línea media existe
una cresta para la inserción de la hoz del cerebro.

2. Fosa craneal media: consiste en una parte media pequeña y partes laterales expandidas,
donde se alojan los lóbulos temporales de los hemisferios cerebrales. Contiene el nervio II,
III, IV, VI

3. Fosa craneal posterior: aloja los componentes del cerebro posterior o rombobencéfalo:
cerebelo, puente (protuberancia) y médula oblongada. Contiene el nervio IX, X y XI

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
8
Licenciatura en Psicología 2018

ACTIVIDAD: Esquemas coloreados del cráneo y piso de la bóveda craneal página 37, 38 y 39

Meninges

Son las tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el cerebro y la médula espinal.
La función principal de las meninges, así como del líquido cefalorraquídeo es proteger el
sistema nervioso central.

1. Piamadre

Es una membrana muy delgada compuesta de tejido fibroso cubierto en su superficie


externa por una lámina de células planas que son impermeables al fluido. La piamadre es
atravesada por vasos sanguíneos que viajan al cerebro y la médula espinal. Estos vasos
sanguíneos entran en el tejido nervioso por medio de una membrana túneles, llamados
espacios perivasculares. Antes de que estos vasos se conviertan en capilares, la piamadre
desaparece.

Entre las neuronas y los elementos de membrana se encuentran los astrocitos, que forman
una capa muy delgada, unida a la cara interior de la piamadre.

2. Duramadre

La más externa de las tres meninges es la duramadre, una membrana fuerte, gruesa y densa
(de ahí su nombre). Está compuesto de tejido fibroso denso, y su superficie interna está
cubierta por células planas como las presentes en la superficie de la piamadre y la

1
COMPENDIO M.E A.D.S.A
9
Licenciatura en Psicología 2018

aracnoides. La duramadre rodea y soporta los canales venosos grandes (senos durales) que
transportan sangre desde el cerebro hacia el corazón. Es una de las pocas estructuras del
cráneo capaz de sentir dolor.

La zona donde la duramadre está en contacto con la aracnoides es un lugar de fácil ruptura,
y en algunas situaciones patológicas, puede producirse una acumulación de sangre fuera de
la aracnoides, en el llamado el espacio subdural.

3. Aracnoides

Sobre la piamadre y separada de ella por un espacio llamado espacio subaracnoideo se


encuentra el aracnoides, una membrana fina y transparente. Está compuesta de tejido
fibroso y, como la piamadre, está cubierta por células planas que también se consideran
impermeables al fluido.

La membrana aracnoides presenta una vascularización que se divide en dos partes, una en
contacto con la duramadre y otra formada por unas finas conexiones entre la aracnoides y
la piamadre. Los espacios entre las ambas dan lugar al espacio subaracnoideo, que está
presente el líquido cefalorraquídeo, y protege al sistema nervioso central contra lesiones.

La piamadre y la aracnoide juntas se llaman leptomeninges. En esta membrana existen unos


salientes se forman debido a la expansión de la aracnoides que perforan la duramadre,
recibiendo el nombre de las vellosidades. Estas estructuras tienen la función de transferir
el fluido cerebroespinal a la sangre. Este líquido pasa a través de la pared de la vellosidad y
el seno venoso para alcanzar el torrente
sanguíneo.

La enfermedad de las meninges: la


meningitis

La meningitis es una peligrosa enfermedad


infecciosa que ataca las meninges. Puede ser
causada por patógenos tales como bacterias
y virus, y también debido a lesiones, como los
traumatismos craneoencefálicos. Esta
enfermedad tiene un síntoma muy
característico que es la dificultad de tocar la
barbilla en el pecho, debido a la rigidez en el
cuello. Otros síntomas de esta enfermedad
son dolor de cabeza, fiebre, vómitos, náuseas
y confusión mental.

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
0
Licenciatura en Psicología 2018

CEREBRO

Es el órgano central del sistema nervioso


central. Se encuentra protegido por el
cráneo y tiene la misma estructura
general que el cerebro de otros
mamíferos, Una de sus partes es la
corteza cerebral, una capa de tejido
neuronal plegado que cubre la superficie
del prosencéfalo. Especialmente amplios
son los lóbulos frontales, que están
asociados con funciones ejecutivas, tales
como el autocontrol, la planificación, el
razonamiento y el pensamiento
abstracto.

El encéfalo humano ha sido descrito como el sistema más complejo del universo conocido,
y no sin razón. Está compuesto por un entramado de glía, neuronas y vías nerviosas.

El cerebro controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Recibe continuamente
información sensorial, rápidamente analiza estos datos y luego responde, controlando las
acciones y funciones corporales.

El tronco encefálico controla la respiración, el ritmo cardíaco, y otros procesos autónomos.

El neocórtex es el centro del pensamiento de orden superior, del aprendizaje y de la


memoria. El cerebelo es responsable del equilibrio corporal, coordinando la postura y el
movimiento.

Aunque está protegido por los huesos del cráneo, suspendido en líquido cefalorraquídeo, y
aislado de la sangre por la barrera hematoencefálica, la delicada naturaleza del cerebro
humano lo hace susceptible a muchos tipos de daños y enfermedades.

Las formas más comunes de daño físico son los daños internos por un golpe en la cabeza,
un accidente cerebrovascular, o una intoxicación por ingerir diversas sustancias químicas
que pueden actuar como neurotoxinas. La infección del cerebro es rara debido a las
barreras que lo protegen, pero es muy grave cuando se produce.

El cerebro humano también es susceptible de padecer enfermedades degenerativas, como


la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer. Una serie
de trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, la neurosis o la depresión, se estima que
son causados al menos parcialmente por disfunciones cerebrales, aunque la naturaleza de
tales anomalías cerebrales no es bien entendida.

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
1
Licenciatura en Psicología 2018

Para empezar a entender lo que sabemos acerca de esta compleja maquinaria, es


indispensable conocer las partes del encéfalo, es decir, el modo en el que las estructuras
que lo componen pueden ser clasificadas. Una buena manera de clasificar por encima las
diferentes partes del cerebro puede ser atendiendo a las distintas formaciones que se van
formando dentro de la cabeza de un embrión humano. Son un total de tres estructuras.

1. Rombencéfalo

Se trata de la parte superior de la médula espinal y a lo largo del desarrollo del feto se irá
transformando en las estructuras encargadas de realizar tareas indispensables para la
supervivencia, como el control del ritmo cardíaco y de la respiración. Se terminará
transformando en el cerebelo, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo.

2. Mesencéfalo

En los embriones humanos aparece justo encima del rombencéfalo, y se irá transformando
en la parte medial del encéfalo, encargada también de realizar buena parte de las funciones
básicas de supervivencia pero que también actúa de puente entre las otras dos estructuras.

3. Prosencéfalo

Situado en el extremo más alejado de la médula espinal y en el lado más cercano al rostro
del embrión, el prosencéfalo es la formación que se irá transformando en las partes del
cerebro que han aparecido más recientemente en nuestra línea evolutiva y que, por
tanto, tienen que ver con el uso del lenguaje, la planificación y la búsqueda de soluciones
creativas a problemas nuevos. Las dos principales estructuras a las que da paso el desarrollo
del rombencéfalo son el diencéfalo y el telencéfalo.

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
2
Licenciatura en Psicología 2018

Hemisferio cerebral

Designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo.
Son inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos, son asimétricos, como los
dos lados de la cara del individuo.

Una cisura sagital profunda en la línea media (la cisura interhemisférica o longitudinal
cerebral) los divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un
pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores.

En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso (una comisura formada por un conglomerado
de fibras nerviosas blancas), conecta ambos hemisferios cruzando la línea media y
transfiriendo información de un lado al otro.

La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales se encuentra debajo de la corteza y está


formada por axones mielinizados. Las fibras nerviosas que forman la sustancia blanca del
hemisferio cerebral se clasifican como:

1. Fibras comisurales, conectan y transmiten los impulsos nerviosos desde un


hemisferio al otro; cruzan la línea media, formando una gruesa y compacta
estructura (cuerpo calloso).
2. Fibras de asociación, operan en las circunvoluciones de un mismo hemisferio:
comunican neuronas de una parte de la corteza de un hemisferio con las de otra
parte del mismo hemisferio.
3. Fibras de proyección, transmiten los impulsos desde el cerebro hacia la médula
espinal (y viceversa); parten de la corteza a centros inferiores; parten de casi todas
las zonas de la corteza y convergen hacia la cápsula interna. Esta lámina de sustancia
blanca separa a los núcleos basales del tálamo.

Hemisferio izquierdo

Es la parte motriz capaz de reconocer


grupos de letras formando palabras, y
grupos de palabras formando frases, tanto
en lo que se refiere al habla, la escritura, la
numeración, las matemáticas y la lógica,
como a las facultades necesarias para
transformar un conjunto de informaciones
en palabras, gestos y pensamientos.

John Hughlings Jackson, neurólogo


británico, ya en 1878 describió el hemisferio
izquierdo como el centro de la facultad de

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
3
Licenciatura en Psicología 2018

expresión. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede
producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en
el lado derecho del cuerpo.

Hemisferio derecho

Es un hemisferio integrador, dentro de las facultades viso-espaciales no verbales,


especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales como las
visuales y sonoras, por ejemplo las habilidades artísticas y musicales.

Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios
tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo.
El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta
inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación espacial.

El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer
las actividades especializadas no verbales del hemisferio derecho. Esto se corresponde, en
muchos aspectos, con las funciones de control del habla que ejercen el lóbulo frontal y el
lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del hemisferio derecho, el
parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos funciones.

Telencéfalo

El telencéfalo es la parte del cerebro que es más fácil de ver a


simple vista, ya que ocupa la mayor parte de la superficie del
encéfalo. Sus componentes son la corteza cerebral, los ganglios
basales y el sistema límbico.

Corteza cerebral

La corteza (o córtex) cerebral es la parte del cerebro que es


rugosa y llena de pliegues. Cubre por encima el resto del
encéfalo, y es el área en la que se integra la información
necesaria para llevar a cabo los procesos mentales más
complejos, ya que la información que llega a esta región ya ha
sido procesada parcialmente por otras estructuras del cerebro.

El córtex está dividido en dos hemisferios cerebrales que son casi simétricos a simple vista,
aunque a escala microscópica son muy diferentes. Recubre por completo cada hemisferio,
está formado por una sustancia gris, y se ha estimado que contiene aproximadamente 10
000 millones de neuronas.

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
4
Licenciatura en Psicología 2018

La superficie de la corteza se incrementa al introducirse en las circunvoluciones, que están


separadas por fisuras o surcos. El grosor de la corteza varía entre 1,5 mm y 4,5 mm. Es más
gruesa sobre la cresta de la circunvolución y más fina en la zona profunda de un surco. Se
encuentran los siguientes tipos de células nerviosas: células piramidales, células estrelladas,
células fusiformes, células horizontales de Cajal y células de Martinotti.

Cada hemisferio está compuesto por varios lóbulos del cerebro, cada uno de los cuales está
más involucrado en ciertos procesos mentales. Los lóbulos del cerebro son estos:

 Lóbulo frontal
 Lóbulo parietal
 Lóbulo occipital
 Lóbulo temporal
 Ínsula

La corteza está muy plegada y sólo un tercio queda expuesto a la superficie. El resto queda
escondido en grandes y pequeñas grietas, más o menos profundas, llamadas cisuras o
surcos. Las superficies elevadas forman los giros o circunvoluciones cerebrales.

Las cisuras más importantes son las siguientes:

 Cisura central o de Rolando


 Cisura lateral o de Silvi
 Cisura parietooccipital
 Cisura longitudinal (separa los dos hemisferios: derecho e izquierdo)

Las células del neocórtex están organizadas en seis capas, que llamaremos desde la
superficie hacia el interior en la clasificación siguiente:

 Capa molecular (capa plexiforme). Es esencialmente una capa sináptica.


 Capa granular externa. Contiene muchas células pequeñas, tanto estrelladas como
piramidales; llegan aferencias de otras áreas corticales.
 Capa piramidal externa. Contiene células piramidales que envían sus axones hacia
zonas de la corteza o destinos subcorticales.
 Capa granular interna. Consiste fundamentalmente en células estrelladas,
estrechamente agrupadas; muchas de estas neuronas reciben aferencias del tálamo.
 Capa piramidal interna (capa glanglionar). Contiene células piramidales, estrelladas
y de Martinotti; los axones son de proyección subcortical, el tronco y la médula,
principalmente.
 Capa multiforme (o polimórfica). Predominan las células fusiformes y envían
información a la corteza, el tálamo, los núcleos estriados.

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
5
Licenciatura en Psicología 2018

Áreas corticales

Lóbulo frontal

La corteza motora es la principal fuente de fibras motoras del tracto piramidal, establece
una sinapsis directa con las neuronas motoras en el tronco encefálico y la médula espinal y
permite movimientos motores finos.

Se encuentra en la parte posterior del lóbulo frontal, justo por delante de la corteza
somatosensorial, podemos distinguir en cada hemisferio las siguientes partes:

 Área motora, equivale a un área


sensorial primaria o área 4 de
Brodmann
 Áreas premotoras, equivale a un
área de asociación unimodal.
Contienen dos zonas: el área
premotora y el área motora
suplementaria.

Área motora primaria

La superficie cortical mayor se dedica al


control de las partes del cuerpo que
requieren una precisión motora mayor,
como las manos, la boca y los labios.

La estimulación produce, en la parte contralateral, movimientos aislados de un músculo o


de un pequeño grupo muscular, como la flexión de un dedo, que la persona no puede evitar.

La lesión unilateral completa de esta área provoca hemiplejia (parálisis) del lado
contralateral del cuerpo.

Áreas premotoras

Controlan la corteza motora primaria. No provocan movimientos de los músculos, sino que
se encargan de elaborar planes de acción que establecen las secuencias de movimientos
que se necesitan para el desarrollo de una acción voluntaria.

Hay ligeras (y no muy conocidas) diferencias en las funciones de las dos áreas premotoras:

El área premotora suele participar en la programación de respuestas motoras cuando se


hacen movimientos guiados por un estímulo externo, por ejemplo, auditivo.

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
6
Licenciatura en Psicología 2018

El área motora suplementaria interviene en la programación y coordinación de


movimientos complejos, como la coordinación bimanual.

El área motora del lenguaje de Broca se localiza en la circunvolución frontal interior entre
las ramas anteriores y ascendentes, esta área es importante en el hemisferio izquierdo o
dominante, y su ablación da luugar a una parálisis del lenguaje. El área del lenguaje de Broca
participa en la formación de palabras mediante sus conexiones con las áreas motoras
primarias.

Las lesiones destructivas de la circunvolución frontal inferior izquierda originan la perdida


de la capacidad de producir el habla, es decir, una afasia de expresión.

La lesión de las áreas premotoras produce una alteración de la secuencia normal de la


activación de los músculos durante el movimiento. Muchas veces se observa un deterioro
de la capacidad para ejecutar de manera apropiada una habilidad motora aprendida, sin
que exista parálisis, llamado apraxia. Los hay de muchos tipos, por ejemplo, una lesión en
las áreas premotoras impide que una persona utilice objetos de uso cotidiano y haga
movimientos de cierta complejidad: lavarse los dientes, peinarse, abrir una puerta con una
llave (puede girar primero la mano para abrir y luego intentar meter la llave en la cerradura).
A veces, la incapacidad afecta la escritura y la llamamos agrafia.

Lóbulo parietal

Áreas de asociación multimodal

Aparte de las áreas de asociación unimodales, adyacentes a las principales áreas sensoriales
y en la corteza motora primaria, también hay zonas de la corteza denominadas corteza de
asociación multimodal o polimodal. Están involucradas en los procesos cognitivos y reciben
proyecciones de las cortezas de asociación unimodal, y también de otras áreas corticales y
subcorticales.

Hay tres áreas de asociación multimodal, que son las siguientes:

1° Corteza parietooccipitotemporal: Está relacionada con funciones sensoriales superiores


y recibe proyecciones de todas las cortezas sensoriales. Valora globalmente las
informaciones que provienen de otras cortezas, integra las diferentes informaciones
sensoriales actuales y las compara con experiencias pasadas. También es necesaria para el
lenguaje.

La estimulación eléctrica de estas regiones en personas conscientes puede provocar


recuerdos de percepciones o situaciones anteriores: objetos que se han visto, música
escuchada, etc.

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
7
Licenciatura en Psicología 2018

Las lesiones de esta área son generalmente lesiones que afectan el lóbulo parietal inferior.
Pueden dar lugar a lo siguiente:

 Agnosias: imposibilidad de reconocer objetos mediante un sentido, aunque éste


esté básicamente intacto.
 Apraxias: incapacidad para llevar a cabo acciones, si bien los músculos necesarios
sean capaces de realizarlas en un contexto diferente.
 Dificultad del aprendizaje de tareas en relación con el entorno, problemas
relacionados con aspectos espaciales, como anomalías en el orden espacial del
esquema corporal (generalmente, hemisferio derecho).
 Alteraciones del lenguaje y aparición de afasias (generalmente, hemisferio izquierdo
o dominante).
 Un trastorno llamado negligencia hemisférica. Las características de este trastorno
son las siguientes:
o Hay lesiones amplias del lóbulo parietal derecho (áreas 7 y 40).
o Hay una negligencia de la estimulación somestésica, visual y auditiva del lado
del cuerpo y el espacio contralateral a la lesión. El paciente puede ignorar e
incluso negar la existencia de la parte izquierda del cuerpo, ignorar las
mitades izquierdas de los objetos.

Se puede dejar sin poner la manga izquierda o la pierna izquierda del pantalón, se maquilla
sólo la parte derecha de la cara, copia un dibujo eliminando la parte izquierda, coge un
balón grande con una sola mano (si bien en la otra no tiene ninguna parálisis), olvida los
objetos que están a su izquierda, etc.

2° Corteza prefrontal

Incluye todas las partes de la corteza frontal que están por delante de las áreas motoras.
Corresponde a las áreas 9, 10, 11 y 12 de Brodmann.

Estudios de pacientes con daños en esta zona debido a traumatismos, trastornos vasculares,
tumores, etc., que muestran que la corteza prefrontal es importante para tomar decisiones,
planificar respuestas, para la inhibición conductual, la capacidad de anticipación de las
consecuencias del comportamiento, etc.

El caso de Phineas Gage

En 1848, Phineas Gage, encargado de un equipo de construcción ferroviaria, instalaba una


carga explosiva con una barra de hierro de un metro de longitud. De repente, la carga

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
8
Licenciatura en Psicología 2018

explotó y la barra salió disparada hacia su mejilla y le salió por la frente, destruyendo gran
parte de la corteza prefrontal.

El paciente sobrevivió, pero su personalidad cambió; antes del accidente era muy
trabajador, inteligente, responsable y luego
se volvió poco trabajador, irresponsable,
inconstante, impulsivo (hacía planes y
abandonaba inmediatamente), infantil o
fantasioso, despreocupado por su futuro o
las consecuencias de su conducta.

Estudios de pacientes a los que se les ha


extirpado quirúrgicamente parte de la
corteza prefrontal para tratar algún
problema conductual o neurológico
muestran que esta región participa en el
razonamiento abstracto, el razonamiento
crítico, la iniciativa, la concentración y
atención, etc.

Durante la primera mitad del siglo XX se


utilizaron diferentes métodos para separar
la corteza prefrontal del resto del cerebro
(lobotomías o leucotomia prefrontales),
para tratar psicosis severas y otros trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo o la
ansiedad extrema. Cabe decir que estos tratamientos se fueron abandonados cuando
aparecieron los fármacos. Los resultados eran provechosos para tratar el trastorno, ya que
los pacientes se volvían más despreocupados y no angustiados.

Sin embargo, aparecieron efectos negativos: no seguían las normas sociales y eran
irresponsables, no tenían capacidad de concentración ni atención, perdían la iniciativa y la
espontaneidad, y también el razonamiento abstracto.

3° Corteza límbica

Esta corteza se localiza en el lóbulo temporal por la parte lateral y los lóbulos frontal,
parietal y temporal por la parte medial. Corresponde aproximadamente a las áreas 11, 38,
23, 24 y 28 de Brodmann. Está en relación directa con los procesos de memoria y de
emoción.

La lesión conlleva la alteración de la memoria a largo plazo y de la respuesta emocional,


como por ejemplo, una sedación del paciente (sobre todo cuando la lesión es en la parte
prefrontal).

2
COMPENDIO M.E A.D.S.A
9
Licenciatura en Psicología 2018

Lóbulo occipital

El área visual primaria (área de Brodmann 17) la mitad derecha del campo de visión está
representada en la corteza visual del hemisferio cerebral izquierdo y viceversa.

La función del área visual secundaria está relacionada con la información visual que recibe
en relación con las experiencias visuales del pasado permitiendo en consecuencia, que el
sujeto reconozca y aprecie lo que está viendo.

La función del campo ocular occipital parece refleja, y se asocia con los movimientos del ojo
cuando está siguiendo un objeto.

Lóbulo temporal

La parte anterior del área auditiva primaria se halla relacionada con la recepción de los
sonidos de baja frecuencia, mientras que la parte posterior lo está con los de alta frecuencia.
Una lesión unilateral del área auditiva produce sordera parcial de ambos oídos, y se origina
la mayor pérdida en el oído contralateral.

El área auditiva secundaria parece ser necesaria para la interpretación de los sonidos y para
la asociación de la información auditiva aferente con el resto de la información sensitiva.

El área sensitiva del lenguaje de Wernicke permite entender el lenguaje escrito y hablado,
la persona puede leer una frase, entenderla y decirla en voz alta.

Dado que el área de Wernicke representa el lugar en la corteza cerebral en el que se juntan
las áreas de asociación somáticas, visuales y auditivas, se debe considerar como un área de
gran importancia.

Las lesiones destructivas limitadas al área de Wernicke en el hemisferio dominante


producen la pérdida de la capacidad de entender la palabra hablada y escrita, es decir una
afasia de comprensión.

Irrigación del encéfalo y líquido cefalorraquídeo

La irrigación sanguínea del sistema nervioso tiene una importancia extraordinaria, debido a
la alta especialización de sus células y su conocida vulnerabilidad a la privación de oxígeno.
Si a esto se añade la incapacidad de regeneración de las mismas, el efecto de la interrupción
del aporte sanguíneo representa siempre un riesgo de destrucción que es generalmente
definitiva, aunque no todas las estructuras del sistema nervioso presentan la misma
susceptibilidad a la anoxia y a la isquemia. El encéfalo es una de las partes del sistema
nervioso que más se afecta cuando hay lesiones de los vasos sanguíneos encargados de su
irrigación.

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
0
Licenciatura en Psicología 2018

En el espacio subaracnoide esta llenó de líquido (LCR) que amortigua al encéfalo; se localiza
entre las membranas aracnoides y piamadre. El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un fluido
claro, similar al plasma sanguíneo, que llena el sistema ventricular del encéfalo y el espacio
subaracnoide que rodea al encéfalo y la médula espinal.

El cerebro está irrigado por las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales.
Las cuatro arterias se ubican dentro del espacio subaracnoideo y sus ramas se anastomosan
en la superficie inferior del encéfalo formando el Polígono de Willis.

Arteria Carótida Interna

Comienza en la bifurcación de la
arteria carótida común (primitiva)
donde habitualmente hay una
dilatación localizada, denominada
seno carotideo. Asciende por el
cuello y atraviesa la base del cráneo
pasando a través del conducto
carotideo del hueso temporal.
Luego la arteria discurre
horizontalmente hacia delante a
través del seno cavernoso y sale por
la cara medial de la apófisis clinoides
anterior perforando la duramadre.
Luego entra en el espacio
subaracnoideo atravesando la aracnoides y gira hacia atrás a la región de la sustancia
perforada del encéfalo en el extremo interno de la cisura lateral. Aquí se divide en las
arterias cerebrales anterior y media.

Arteria vertebral

Rama de la arteria subclavia, asciende por el cuello atravesando los agujeros en las apófisis
transversas de las seis vértebras cervicales superiores. Entra en el cráneo a través del
agujero occipital y atraviesa la duramadre y aracnoide para entrar en el espacio
subaracnoideo.

Arteria basilar

Formada por la unión de las dos arterias vertebrales, asciende por el surco de la cara inferior
la protuberancia. En el límite superior de la protuberancia se dividen las dos arterias
cerebrales posteriores.

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
1
Licenciatura en Psicología 2018

El encéfalo y la médula se encuentran suspendidos en el líquido cefalorraquídeo, líquido


acuoso transparente que llena el espacio subaracnoideo, que rodea a aquellos órganos. Los
cuatro ventrículos del cerebro también están llenos de este líquido.

El volumen promedio total del líquido en el adulto se calcula en unos 100 a 150 mililitros. El
líquido está en constante renovación, produciéndose y reabsorbiéndose, de tal manera que
el volumen total se reemplaza varias veces al día.

En el LCR se encuentra pequeñas cantidades de proteínas, glucosa, electrólitos y muy pocos


linfocitos (no más de tres /mm 3). Difiere del plasma en que contiene muy poca proteína, y
de ultra filtrado del plasma en que la concentración de varios iones se conserva de
diferentes valores de aquellas del plasma.

LOS VENTRÍCULOS CEREBRALES son una serie de estructuras situadas en el interior del
cerebro que se encuentran interconectadas formando el conocido como sistema vestibular.
Los ventrículos en sí serían ensanchamientos de dicho sistema que configuran una serie de
cavidades revestidas de
epéndimo.

Dentro del sistema ventricular


se origina la mayor parte del
líquido cefalorraquídeo (se
calcula que algo más del 60%),
concretamente en las
estructuras y células
ependimarias propias de los
plexos coroideos.

El sistema ventricular se origina


en el feto durante el tercer
trimestre semana de embarazo,
evolucionando del canal central del tubo neural. Se compone de un total de cuatro
ventrículos y los diferentes canales que los comunican.

Ventrículo: una de las cavidades del interior del encéfalo, llena de líquido
Ventrículo lateral: uno de los dos ventrículos localizados en el centro del telencéfalo
Tercer ventrículo: ventrículo localizado en el centro del diencéfalo
Acueducto cerebral: un estrecho canal que conecta el tercer y cuarto ventrículo del
encéfalo, localizando en el centro del mesencéfalo
Cuarto ventrículo: ventrículo localizado entre el cerebelo y la protuberancia dorsal, en el
centro del metencéfalo
Plexo coroide: tejido muy vascularizado que sobresale en el interior de los ventrículos y
produce LCR

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
2
Licenciatura en Psicología 2018

Los ventrículos cerebrales y el sistema ventricular en general pueden parecer un residuo del
desarrollo que no tiene demasiadas funciones, pero en realidad se trata de elementos de
gran importancia en el mantenimiento de la salud y el estado del cerebro:

1. Producción de líquido cefalorraquídeo

Se trata de la principal función de los ventrículos cerebrales. Si bien también es secretado


en pequeñas cantidades por otras estructuras como el espacio subaracnoideo, en general
la mayor parte de líquido cefalorraquídeo que poseemos es secretada por los plexos
coroideos del sistema ventricular.

Este líquido ofrece un medio por el que el cerebro elimina residuos de su actividad a la vez
que permite crear un ambiente estable para el funcionamiento de las neuronas, e incluso
contribuir a nutrir y facilitar el funcionamiento de las células. También permite que el
cerebro flote, reduciendo su peso, a la vez que ayuda a protegerlo de agentes y daños
externos. Por último, permite que el nivel de presión interna del cerebro permanezca
estable.

2. Contribuyen a mantener el cerebro sano

Los plexos coroideos, además de producir líquido cefalorraquídeo, ayudan a impedir que
sustancias externas nocivas puedan afectar a éste y llegar a través de él al resto del encéfalo,
de modo que contribuyen a mantener sano el cerebro.

3. Mantenimiento de la forma y estructura del cerebro

Los ventrículos cerebrales pueden expandirse en gran medida según las necesidades del
organismo. Aunque puede parecer una función poco importante permite mantener la
estructura del cerebro y sus interconexiones. Además, el líquido cefalorraquídeo que se
produce en ellos ayuda a mantener el cerebro en flotación y reducir el nivel de presión
intracraneal.

En diversos trastornos en los que se produce pérdida de masa neuronal los ventrículos
cerebrales se expanden para ocupar el espacio libre. A continuación, se indican algunas de
las alteraciones que provocan algún tipo de efecto sobre los ventrículos cerebrales.

Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer produce a lo largo de su desarrollo un deterioro y muerte de


una gran cantidad de neuronas, disminuyendo la densidad neuronal según el trastorno va
avanzando. El espacio desocupado es rellenado por los ventrículos, los cuales se expanden
para ocupar el lugar.

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
3
Licenciatura en Psicología 2018

Esquizofrenia

Diversos estudios han demostrado que muchas personas que padecen esquizofrenia
poseen ventrículos más grandes.

Hidrocefalia

La hidrocefalia en un trastorno caracterizado por una producción excesiva de líquido


cefalorraquídeo, un desequilibrio entre producción y reabsorción o por una mala circulación
de este a través de los ventrículos o sus interconexiones. Se trata de un problema muy grave
que puede causar secuelas severas o incluso producir la muerte del sujeto debido a la
compresión de las estructuras cerebrales.

Ventriculitis

Se trata de un trastorno que se basa en la inflamación de los ventrículos cerebrales. Tal y


como ocurre con la meningitis, esta inflamación puede ser peligrosa debido a la presión
ejercida por los ventrículos contra el resto del sistema nervioso. Además, la infección de los
ventrículos puede generar alteraciones en el líquido cefalorraquídeo o en el sistema
vascular, que puede terminar causando una encefalitis.

El encéfalo y el conjunto del sistema nervioso es un órgano fundamental para el ser


humano. Por ello, está fuertemente protegido por huesos (el cráneo y la columna vertebral)
y por un sistema de tres capas de membranas llamadas meninges. La seguridad de las
distintas partes del cerebro ha sido reforzada por millones de años de evolución.

Sin embargo, si bien todos estos elementos pueden ser imprescindibles a la hora de
proteger al cráneo de un golpe o traumatismo, pueden no ser suficientes para proteger al
cerebro de otro tipo de peligros como las infecciones víricas que podrían llegar a través de
la sangre. Para evitar este tipo de peligros en la medida de lo posible, poseemos otro tipo
de protección: la barrera hematoencefálica (BHE).

La barrera hematoencefálica es
una pequeña capa de células
endoteliales, células que forman
parte de la pared de los vasos
sanguíneos, situada a lo largo de la
mayoría de los capilares que
irrigan el encéfalo. Esta capa tiene
como principal característica su
elevado nivel de impermeabilidad,
no permitiendo que un gran

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
4
Licenciatura en Psicología 2018

número de sustancias puedan pasar de la sangre al encéfalo y viceversa.

De este modo, la BHE actúa a modo de filtro entre sistema sanguíneo y nervioso. A pesar
de ello algunas sustancias como el agua, el oxígeno, la glucosa, el dióxido de carbono, los
aminoácidos y algunas moléculas más pueden pasar, con la impermeabilidad es relativa.

Su actuación como filtro se lleva a cabo a través tanto de su estructura, al restringir la unión
entre las células que lo componen el paso a las diferentes sustancias, como a través del
metabolismo de las sustancias a llegan a ella mediante el uso de enzimas y transportadores.
Es decir, que tiene una faceta física y otra que es química.

3. TRONCO ENCEFÁLICO Y CEREBELO

Objetivo: Identificar la anatomía del tronco encefálico y cerebelo para la explicación de


ciertas conductas humanas.

El tronco encefálico, llamado a veces tallo cerebral, es una parte del encéfalo con forma de
cilindro o cono alargado y que está situado entre el resto del encéfalo y la médula espinal.
Eso significa que el tronco del encéfalo está alineado con las fibras neuronales que recorren
la médula espinal bajo recorre la columna vertebral; concretamente, pasa por delante del
cerebelo.

Es la parte del encéfalo que se


encuentra en una posición
anatómicamente más baja y cercana
al cuello. Además, la mayor parte de
los pares craneales (o nervios
craneales) salen del tronco del
encéfalo.

El tronco del encéfalo está


compuesto tanto por partes de
sustancia blanca como por algunas
zonas en las que predomina la materia gris, lo cual significa que la recorren tanto áreas de
conexión como zonas en las que los cuerpos de las neuronas se concentran formando
núcleos de control.

Es la estructura más simple del encéfalo y tiene una antigüedad de cerca de 500 millones
de años. Establece la conexión entre el resto del encéfalo y la médula espinal. Aunque hay
fibras que simplemente pasan a través del tronco, la mayor parte de ellas establecen
conexiones sinápticas en su interior, por lo que interviene en importantes procesos, como
son:

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
5
Licenciatura en Psicología 2018

1. Procesos sensoriales y respuestas motoras en los que intervienen los llamados nervios
craneales, con la excepción de los nervios olfatorio y óptico, que siguen trayectorias
independientes. Por lo tanto, participa en el procesamiento de información sensorial
procedente de la cabeza y en las respuestas dirigidas a sus órganos efectores.

2. Control reflejo del corazón, vasos sanguíneos, respiración y digestión. Este conjunto de
funciones son las que participan en el mantenimiento de la constancia de las características
del medio interno (homeostasia).

3. Modulación de las sensaciones de dolor.

4. Regulación de los reflejos musculares implicados en el equilibrio y el mantenimiento de


la postura corporal.

5. Modulación de la actividad general del encéfalo a través de la formación reticular, red


difusa de neuronas que forma parte del tronco encefálico. La formación reticular recibe
múltiples inputs sinápticos y envía señales a la corteza cerebral para activarla o generar un
estado de atención. El conjunto de vías ascendentes por las que se envían esas señales se
denomina sistema de activación reticular.

6. Participa en la nutrición y digestión: El control de los músculos involuntarios, como los


que empujan la comida a través del tubo digestivo cuando comemos, depende de un parte
del complejo bulbar. Además del control muscular, el funcionamiento del sistema digestivo
también está vinculado al bulbo raquídeo al regular éste la emisión de los flujos gástricos.
Esto significa que es una estructura del encéfalo que contribuye a mantener los equilibrios
químicos ideales en el cuerpo.

Partes del tronco encefálico: El tallo cerebral está compuesto por tres estructuras
principales: el mesencéfalo, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo.

BULBO RAQUÍDEO

También llamado mielencéfalo, el bulbo raquídeo es una estructura subcortical situada en


la parte baja del tronco del encéfalo. Con una forma semejante a un cono, se trata de la
estructura del sistema nervioso que conecta el encéfalo y la médula espinal (de ahí otro de
sus nombres, médula oblongada)

En el bulbo raquídeo se pueden encontrar conexiones


nerviosas tanto motoras como sensoriales, pasando a
través de él los diferentes tractos nerviosos. Se trata
de un núcleo neurovegetativo, encargándose del
mantenimiento y funcionamiento de los órganos de
forma automatizada y ajena a la consciencia.

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
6
Licenciatura en Psicología 2018

Mantiene asimismo las constantes vitales. Se trata pues de una zona de gran importancia
para la supervivencia del ser humano.

Controla todo tipo de procesos automáticos totalmente necesarios para la supervivencia,


como el control cardíaco o la secreción de sustancias gástricas. Además, es la parte que
comunica con la médula espinal de forma directa.

Además, es en esta parte del tronco del encéfalo donde se encuentra la decusación de las
pirámides, es decir, el punto en el que las fibras nerviosas cambian de hemicuerpo para
pasar de derecha a izquierda y viceversa (lo cual explica que una mitad del cuerpo es
controlada por la mitad opuesta del cerebro).

Es divisible en tres partes:

1. Pirámides bulbares y decusación piramidal: Denominadas así por su forma, en las


pirámides del bulbo raquídeo se localizan los haces de fibras nerviosas que conectan la
corteza con el bulbo y la espina dorsal. Así pues, es en esta zona donde se conecta el cerebro
con el resto del organismo, enviando información motora hacia fibras musculares
repartidas por todo el organismo.

En la decusación piramidal, las fibras nerviosas de las pirámides decusan, es decir en su


mayoría cambian de lado, estando las fibras de la pirámide izquierda en la derecha y
viceversa. Concretamente, en esta zona decusan especialmente las vías motoras.

2. Lemniscos y decusación lemniscal: Los lemniscos son haces de fibras nerviosas cuya
función, igual que en el caso de las pirámides, es la de transmitir la información entre
encéfalo, concretamente el tálamo,
y médula espinal. En esta caso, sin
embargo, la información que llevan
es principalmente de tipo sensorial.

Al igual que en el caso de la


decusación de las pirámides, los
haces de fibras de los lemniscos
decusan, siguiendo el mismo
proceso en este caso para la
información sensorial.

3. Complejo olivar: Es una


estructura situada en el tronco del
encéfalo, estando parte en la
protuberancia y parte en el bulbo

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
7
Licenciatura en Psicología 2018

raquídeo. La región presente en el bulbo conecta con el cerebelo, estando vinculada al


control de la motricidad. También se ha vinculado con la visión.

PUENTE TRONCOENCEFÁLICO O PROTUBERANCIA ANULAR

El puente troncoencefálico, o puente de Varolio, está situado justo debajo del mesencéfalo
y encima del bulbo raquídeo. En su cara posterior (la más cercana a la nuca) está el cerebelo.
Esta estructura es la parte del tronco del encéfalo más abultada, y su cara anterior se comba
hacia afuera como si fuese la mitad de un huevo.

Esta parte del tallo cerebral


interviene en el control de la
respiración, en la transición entre las
fases del sueño y en la regulación del
nivel de consciencia, entre otros
procesos básicos de supervivencia.
Una pequeña lesión en esta
estructura podría suponer la muerte
súbita o la entrada en un estado de
coma.

Como cualquier otra región del sistema nervioso central, la protuberancia está compuesta
principalmente por neuronas y células gliales. Sin embargo, en esta región del encéfalo
cobran especial importancia los fajos de axones que van verticalmente desde el cerebro
hasta la médula espinal hasta el cerebro y viceversa. Es decir, que la protuberancia anular
actúa en parte como vía de comunicación entre dos grandes porciones del sistema nervioso
central.

Dentro del puente de Varolio se encuentra el surco basilar, un pequeño espacio por el que
cruza la arteria basilar, una de las principales responsables de mantener con vida las células
de amplias zonas del cerebro.

Además, la protuberancia forma el inicio del nervio trigémino, uno de los pares craneales
más importanes.

Está formada por un conjunto de núcleos, consistentes en grupos de neuronas asociadas


que se encargan de funciones similares. Son los siguientes.

Núcleo motor somático abductor: Un núcleo de neuronas vinculado al par craneal conocido
como nervio abducens, encargado del movimiento de la abducción del ojo.

Núcleo motor especial del trigémino: Las funciones de este núcleo tienen que ver con el
nervio trigémino, y consisten básicamente en movimientos viscerales.

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
8
Licenciatura en Psicología 2018

Núcleo motor especial del facial: Al igual que el anterior, este se encarga de ciertos
movimientos viscerales.

Núcleo salivatorio superior: Las funciones de este núcleo son vegetativas, y por tanto
automáticas.

Las funciones del puente de Varolio son diversas, aunque casi todas son de gran
importancia para la supervivencia.

1. Nexo de comunicación: La
protuberancia anular hace de puente
entre grupos de neuronas que, de no
pasar por esta estructura, quedarían
incomunicadas entre sí. Permite que la
información fluya desde dentro del cráneo
hacia afuera y viceversa.

2. Coordinación motora: El puente de


Varolio trabaja conjuntamente con el
cerebelo y otras estructuras, como los
ganglios basales, para permitir la
coordinación automática e inconsciente
de grupos de músculos. Esto hace que nos
sea posible mantener el equilibrio en
posición erguida, por ejemplo.

3. Regulación homeostática: La protuberancia anular juega un papel esencial en funciones


como la regulación de la temperatura y otros procesos fisiológicos básicos, como los latidos
del corazón.

4. Regulación de la consciencia: Esta región del tronco del encéfalo está atravesada por la
formación reticular, y por ese motivo juega un papel en la regulación de los estados de
conciencia. Interviene en los ciclos circadianos de sueño y vigilia, y también hace que la
consciencia, en sí misma, sea algo posible.

La destrucción o la alteración del funcionamiento normal del puente de Varolio tiene


consecuencias muy graves, ya que afecta a procesos muy básicos y necesarios para
mantenerse con vida.

Esto es así porque un fallo en esta región del encéfalo puede provocar que no llegue la
suficiente sangre u oxígeno al cerebro, produciéndose la muerte por hipoxia.

3
COMPENDIO M.E A.D.S.A
9
Licenciatura en Psicología 2018

Las enfermedades que pueden afectar a esta estructura son varias, pero destacan la
enfermedad del Alzheimer y la del Parkinson, ya que ambas dañan amplias regiones del
sistema nervioso central e impiden el funcionamiento normal de las redes de neuronas.

MESENCÉFALO

Está situado casi en el centro del encéfalo, ocupando una parte de su zona más profunda, y
por consiguiente establece una comunicación directa con muchas de las principales
estructuras del sistema nervioso central.

Por otro, es la zona que une el tronco del encéfalo al diencéfalo y partes de la corteza
cerebral. Sin el mesencéfalo no podríamos sobrevivir.

El mesencéfalo es una de las partes del tronco del encéfalo. Está situado es su zona superior,
sobre el puente de Varolio (o protuberancia), y justo por debajo del diencéfalo, compuesto
principalmente por el tálamo y el hipotálamo. Es la parte del tronco del encéfalo más
cercana al centro del cerebro, mientras que la protuberancia y el bulbo raquídeo están más
orientados hacia la médula espinal.

Además, el mesencéfalo está atravesado por un estrecho canal llamado acueducto de Silvio,
por el que fluye el líquido cefalorraquídeo desde el tercer ventrículo hacia el cuarto. Este
líquido tiene la función de aislar y de proteger varias estructuras del sistema nervioso.

La forma del mesencéfalo es la de un trapecio,


con una base más estrecha que su parte
superior, y con el acueducto de Silvio (un
pequeño canal por el que circula líquido
cefalorraquídeo) atravesándolo de arriba abajo.

La frontera entre el mesencéfalo y el diencéfalo


está marcada por las cintillas ópticas (la
continuación de las fibras nerviosas de los
nervios ópticos), mientras que su límite inferior,
que lo separa del puente de Varolio, es señalado
por el surco pontomesencefálico.

Además, en su cara anterior (cercana al rostro) se puede distinguir una hendidura vertical
llamada fosa interpeduncular, que divide dos cuerpos de fibras nerviosas que suben hasta
el cerebro, llamadas pedúnculos cerebrales.

Los dos componentes básicos del mesencéfalo son unas estructuras llamadas tectum y
tegmentum.

4
COMPENDIO M.E A.D.S.A
0
Licenciatura en Psicología 2018

Téctum: Está situado en la zona dorsal del mesencéfalo, orientado hacia la nuca, y
etimológicamente significa “techo”. Sus funciones están relacionadas con las reacciones
automáticas ante estímulos auditivos y sonoros.

Está formado por dos pares de bultos, uno situado encima del otro. Estos bultos son
llamados colículos, o tubérculos cuadrigéminos, y los superiores juegan un papel en la visión
y en la orientación de los ojos hacia los estímulos visuales, mientras que los de abajo se
involucran en las reacciones involuntarias ante sonidos.

Tegmentum: En la zona ventral del mesencéfalo se encuentra el tegmentum. Contiene tres


regiones principales, cada una asociada a un color: la sustancia negra, la sustancia gris
periacueductal y el núcleo rojo.

La sustancia negra está ubicada en la zona superior del mesencéfalo, y está repartida a
ambos lados de esta estructura, siguiendo la división de los hemisferios cerebrales. Tiene
muchas funciones asociadas, vinculadas
especialmente a los movimientos y al tono
muscular.

Núcleo rojo es otro de los importantes


elementos del sistema motriz. Su función
está relacionada con la coordinación de
movimientos.

Sustancia gris periacueductal está situada


alrededor del acueducto de Silvio, interviene
en la habituación al dolor y en los procesos
analgésicos en general.

La ubicación del mesencéfalo hace que las principales funciones de esta estructura tengan
que ver con la integración entre distintos tipos de informaciones. Por un lado, recoge
impulsos nerviosos vinculados a órdenes motoras que tienen que ser ejecutadas por
músculos, y por el otro recibe datos sensoriales.

Del mismo modo, los tubérculos cuadrigéminos ubicados en el téctum se encargan de


coordinar entre sí esta clase de informaciones para que puedan dar lugar a secuencias de
acción ajustadas a lo que van registrando los sentidos en tiempo real.

Por otro lado, ciertas regiones del mesencéfalo están asociadas a procesos de regulación de
la consciencia y del sueño, al estar atravesadas por la formación reticular. El mesencéfalo
también interviene en funciones homeostáticas orientadas a mantener el organismo en un
buen equilibrio, y por eso, por ejemplo, tiene un papel en la regulación de la temperatura
corporal.

4
COMPENDIO M.E A.D.S.A
1
Licenciatura en Psicología 2018

Así pues, el mesencéfalo se encarga de realizar procesos de importancia vital para que el
orgganismo siga funcionando, hasta el punto de que la actividad en esta estructura del
sistema nervioso es lo que señala de un modo más claro si hay muerte cerebral o no la hay.

Cualquier lesión que afecte a las zonas más bajas del encéfalo puede llegar a alcanzar el
mesencéfalo. Las consecuencias de esta clase de accidentes casi siempre son muy graves,
produciendo el coma o la muerte.

El motivo está en que el mesencéfalo es una sección del sistema nervioso cuya importancia
es crucial para lograr coordinar funciones fisiológicas básicas del organismo, y además sirve
para que varios tipos de impulsos nerviosos alcancen los grupos de neuronas superiores.
Como el mesencéfalo actúa como nexo de unión entre muchas áreas, la presencia de
anomalías en esta zona afecta a muchas otras.

Por lo que respecta a las enfermedades que afectan a esta estructura del cerebro, las más
comunes son la enfermedad del Alzheimer y la del Parkinson. Ambos son desórdenes
neurológicos que interfieren en el funcionamiento de amplias zonas del sistema nervioso,
mesencéfalo incluido, y pueden llegar a producir problemas de movilidad y de cognición.

CEREBELO

Esta curiosa estructura


semejante a un ovillo de
lana aplanado es una de
las partes del cerebro más
importantes.

Aunque es una estructura


aparentemente bastante
discreta por estar oculta
en parte por la corteza
cerebral, el cerebelo es
una de las zonas del
encéfalo con mayor
densidad de neuronas. De
hecho, aproximadamente la mitad de las neuronas del cerebro están ubicadas en esta
estructura.

Unas de las vías de conexión del cerebelo unen esta estructura con amplias zonas del
sistema límbico, que es el que está relacionado con la aparición y mantenimiento a lo largo
del tiempo de los estados emocionales que tiñen nuestras experiencias. Al estar en

4
COMPENDIO M.E A.D.S.A
2
Licenciatura en Psicología 2018

comunicación con estructuras como la amígdala, el cerebelo tiene la capacidad de


intervenir en la regulación de los estados emocionales que van apareciendo.

Así, por ejemplo, parte de las funciones del cerebelo tienen que ver con crear asociaciones
entre sensaciones y sentimientos, lo cual sirve como apoyo para futuros aprendizajes al
relacionar ciertas experiencias con sentimientos concretos.

Hoy se sigue considerando que esta estructura tiene un papel protagonista en la


coordinación de movimientos, mantenimiento del equilibrio y monitorización de las señales
neuronales encaminadas a activar músculos.

Como el cerebelo está conectado a muchas zonas del cerebro, cruza la información motora
elaborada en las regiones superiores del cerebro con la información motora más "concreta"
y operacional dirigida a activar fibras musculares, y comprueba que no haya incoherencias
entre ambas.

La corteza del cerebelo se divide en dos hemisferios cerebelosos, del mismo modo en el que
el córtex cerebral se divide en un hemisferio derecho y otro izquierdo. En el medio de estos
hemisferios se encuentra una región llamada vermis, que es una franja vertical que une
ambas partes y las conecta entre sí.

Más allá de esta clasificación de partes de la corteza cerebelosa, hay varios lóbulos del
cerebelo, del mismo modo en el que cada hemisferio de la corteza cerebral se divide en
lóbulos del cerebro. Estos lóbulos son el lóbulo anterior, el lóbulo posterior, y el lóbulo
floculonodular, ordenados desde la parte superior a la inferior.

4
COMPENDIO M.E A.D.S.A
3
Licenciatura en Psicología 2018

La mayor parte del cerebelo está compuesto por sustancia gris, que se encuentra en la
superficie (corteza cerebelosa) y ésta a su vez rodea la la sustancia blanca. La sustancia
blanca se ramifica hacia la gris formando lo que se llama árbol de la vida.

Aferencias del cerebelo

El cerebelo recibe gran cantidad de aferencias que se originan en la médula espinal, el


tronco encefálico y el órgano vestibular.

La médula espinal envía al cerebelo información procedente de la piel y músculos, así como
información de las órdenes motoras que
llegan a las motoneuronas.

El tronco del encéfalo también envía


información sensorial y motora en el
cerebelo. Estas aferencias del cerebelo
pueden hacer las siguientes acciones:

Ir directamente a la corteza cerebelosa, o


bien pasar antes por los núcleos
profundos.

Eferencias del cerebelo

Toda la actividad cerebelosa es conducida


a través de los axones de las células de
Purkinje, que son las únicas células de
proyección de la corteza cerebelosa. Más
adelanteos axones de las células de
Purkinje se dirigen hacia los núcleos
profundos del cerebelo.

Las eferencias de los núcleos profundos se


dirigen al tálamo y el tronco encefálico.

Las fibras eferentes del cerebelo, musgosa


y trepadoras, influyen sobre las células de los núcleos profundos y de la corteza del
cerebelo.

4
COMPENDIO M.E A.D.S.A
4

También podría gustarte