Está en la página 1de 12

UD 4 – SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO

Anatomofisiología del sistema nervioso

El sistema nervioso (SN) es una compleja red de estructuras especializadas. Sus funciones son:

- Controla y regula el funcionamiento de órganos y sistemas


- Coordina la interrelación entre órganos y sistemas
- Mantiene la relación con el medio externo

Funciona gracias a dos elementos indispensables:

- Receptores (órganos sensoriales): detectan y reciben información (estímulos)


- Efectores (músculos y glándulas): llevan a cabo la respuesta elaborada por el SN

La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona. Estas son células muy especializadas que no pueden
dividirse y por tanto, no pueden regenerarse.

Existen diferentes tipos de neuronas según su forma pero todas tienen tres partes: cuerpo celular o soma,
axón y dendritas.

En el sistema nervioso se distingue la sustancia blanca y la sustancia gris:

- Sustancia blanca: esta constituida por las prolongaciones (los axones).


- Sustancia gris: esta formada por los cuerpos neuronales.

El SN esta dividido en: sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP)

El sistema nervioso central (SNC): esta formado por el encéfalo y la medula espinal.

Es el encargado de recibir información, procesarla y elaborar una respuesta. Transmite información a todo el
organismo por medio de señales eléctricas, a través de una gran red de comunicaciones que se denominan
sistema nervioso periférico.

En este proceso colabora el sistema endocrino, ya que las glándulas actúan de órganos efectores mediante
la secreción de hormonas. Ambos se consideran sistemas de regulación interna.

Las funciones del SNC son diversas:

- Recibir y canalizar los impulsos nerviosos.


- Elaborar las funciones intelectuales (pensamiento, lenguaje…)
- Controlar los movimientos musculares.
Los órganos del SNC están protegidos por una parte ósea (el cráneo y la columna vertebral) y una parte
membranosa, llamada meninges.

Las meninges son tres membranas situadas por debajo del cráneo y que recorren toda la medula espinal.
Desde la parte mas externa a la más interna son: duramadre, aracnoides y piamadre.

Entre ellas se encuentran los espacios subdurales, por donde fluye el líquido cefalorraquídeo (LCR),
encargado de amortiguar y proteger el SNC.

EL ENCÉFALO: esta situado en el interior del cráneo. Es uno de los órganos más voluminosos del cuerpo y
consume el 20% del oxígeno. Esta formado por: cerebro, diencéfalo, tronco o tallo encefálico y cerebelo.

CEREBRO: representa el 80% de la masa encefálica, y es el encargado de:


- Procesar la información sensorial
- Controlar y coordinar el movimiento, el comportamiento y los sentimientos.
- Es el responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.

Esta dividido en dos hemisferios (derecho e izquierdo) unidos en su parte inferior por el cuerpo calloso. Se
subdividen en lóbulos:

- Lóbulos frontales: se encargan de movimientos voluntarios, lenguaje (oral y escrito) y están muy
implicados en la motivación y la conducta.
- Lóbulos parietales: están encargados especialmente de recibir las sensaciones de tacto temperatura,
presión, dolor, distancias, tamaños y formas y coordinan el equilibro.
- Lóbulos temporales: reciben y procesan información procedente de los oídos, contribuyen al
equilibrio y regulan emociones y motivaciones (ansiedad, placer e ira).
- Lóbulos occipitales: regulan la visión, el reconocimiento espacial, la detección del movimiento y la
percepción de colores.

DIENCÉFALO: esta formado por el tálamo, el hipotálamo y el cuerpo calloso.

- Tálamo: su principal función es el reconocimiento consciente de las sensaciones del tacto,


temperatura y dolor.
- Hipotálamo: diversas funciones como la sensación de hambre, la sed, la función cardiaca, la
temperatura corporal, la tensión arterial, el sueño, la vigilia y la respuesta sexual.
- Cuerpo calloso: es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro, y que conecta los
hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos.

TRONCO O TALLO ENCEFÁLICO: esta formado por el mesencéfalo, el bulbo raquídeo y el puente de Varolio.

- Mesencéfalo: es la parte superior del tallo, que une los hemisferios cerebrales con el tronco
encefálico y controla los movimientos oculares.
- Puente de Varolio: conecta la medula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como
los hemisferios del cerebro o el cerebelo. Intervienen en la regulación homeostática, regulación de
estados de consciencia y coordinación motora inconsciente de grupos de músculos.
- Bulbo raquídeo: transmite impulsos de la medula espinal al encéfalo y regulan las funciones
cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
CEREBELO: su función principal es integrar las vías sensitivas y las vías motoras.

- Coordina toda la información recibida para precisar y controlar las ordenes que la corteza cerebral
manda al aparato locomotor.
- Esta relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje,
la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.

LA MEDULA ESPINAL: es un largo cordón blanquecino, localizado en el canal vertebral. Comunica el encéfalo
con el resto del cuerpo y conecta con los nervios, llevando impulsos nerviosos a los nervios raquídeos. Se
considera el tejido nervioso mas extenso del cuerpo humano.

Tiene dos funciones básicas:

- Aferente (componente sensorial): transmite las sensaciones sensitivas (tronco, cuello y


extremidades) al cerebro.
- Eferente (componente motor): transmite ordenes del cerebro a los órganos efectores (tronco, cuello
y extremidades).

También se encarga del control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema
nervioso simpático y el parasimpático.

El sistema nervioso periférico (SNP): este sistema se encarga tanto de enviar como de recibir información
sensorial y motora al SNC. Contiene dos tipos de neuronas:

- Las neuronas sensoriales (o aferentes): son las que transmiten la información de los nervios al SNC.
- Las neuronas motoras (o eferentes): llevan la información desde el cerebro y la medula espinal hacia
los órganos.

Está formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del SNC hacia los miembros y órganos,
conectándolos.

Carece de la protección ósea y de las meninges, así que esta más expuesto a lesiones y toxinas. Además de
coordinar los órganos internos por medio de acciones involuntarias y transmite las ordenes al sistema
osteomuscular.

- Nervios craneales: salen del encéfalo y constan de 12 pares.


- Nervios espinales o raquídeos: salen de la medula espinal y son 31 pares. Estos se entrelazan
formando plexos (redecillas de nervios, venas y vasos linfáticos) y de ellos irradian los nervios que se
distribuyen por todo el cuerpo.

VOLUNTARIO O SOMATICO: regula las funciones voluntarias o conscientes en el organismo.

AUTONOMO O VEGETATIVO: regula todas las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo.


Controla, por orden del SNC, la musculatura lisa, la cardiaca, las vísceras y las glándulas.
Además, regula el metabolismo, la temperatura corporal, el sueño, el hambre y la sed.
- Rama simpática: prepara al organismo para la actividad física, aumentando la frecuencia
cardiaca o dilatando los bronquios.
- Rama parasimpática: se encuentra activa cuando el cuerpo esta en reposo, disminuyendo la
frecuencia cardiaca y estimulando la peristalsis (contracción natural del estomago y de los
intestinos).

Enfermedades más frecuentes

Las enfermedades neurológicas son trastornos del encéfalo, la médula espinal y los nervios de todo el
cuerpo. Las afecciones en el sistema nervioso pueden afectar al movimiento, el habla, la respiración, el
aprendizaje, los sentidos, el estado de ánimo o la memoria.

Se pueden clasificar en:

Enfermedades infecciosas y lesiones (5)

1. Meningitis: inflamación de las meninges que rodean el SNC. Existen varios tipos, aunque la más
común es la viral, ya que la bacteriana puede ser mortal.
2. Cerebritis: inflamación focal del cerebro provocada por procesos secundarios a una meningitis, por
extensión local de lesiones en el oído medio, por otras patologías o por traumatismo.
3. Encefalitis y mielitis: procesos inflamatorios (del encéfalo y la medula espinal) difusos agudos que
producen muerte neuronal y tumefacción (inflamación) encefálica.
4. Traumatismo cerebral o craneoencefálico (TCE): lesión directa de las estructuras craneales,
encefálicas o meníngeas que se presenta como consecuencia de un agente mecánico externo. Puede
producir alteraciones en el habla, emociones, percepción de sensaciones… Las lesiones mas graves
pueden causar un daño cerebral permanente o la muerte y deben tratarse de urgencia.
5. Lesiones medulares o mielopatías: la medula no puede transmitir mensajes por debajo del nivel de
la lesión. Como consecuencia, el paciente queda paralizado por debajo del nivel del traumatismo.

Enfermedades neurodegenerativas (6)

1. Enfermedad de Alzheimer: trastorno que destruye progresivamente todas las funciones


intelectuales, siendo la primera causa de demencia en personas mayores.
Primero afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje; con
el tiempo, los síntomas empeoran y avanzan el desaprendizaje, hasta una total dependencia.
2. Enfermedad de Parkinson: trastorno degenerativo donde se produce un mecanismo de daño y
posterior degeneración de las neuronas del mesencéfalo. Estas neuronas se encargan de producir
dopamina, neurotransmisor esencial para que se produzca el movimiento, apreciándose rigidez y
lentitud en los movimientos voluntarios y temblor en reposo. Es más común en hombres que
mujeres.
3. Esclerosis múltiple (EM): lesiona la vaina de mielina que reciben los axones de las neuronas, el
material que rodea y protege las células nerviosas. Son lesiones crónicas que bloquean o hacen mas
lentos los mensajes entre el cerebro y el cuerpo.
4. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): parálisis muscular progresiva de pronostico mortal. Las neuronas
motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Las funciones
cerebrales no relacionadas con la actividad motora, la sensibilidad y la inteligencia se mantienen
inalteradas.
5. Enfermedad de Huntington: trastorno hereditario en el que se produce la degeneración de neuronas
en algunas áreas del cerebro. En sus primeros estadios, se caracteriza por movimientos de tipo
coreiforme (irregulares, a saltos, de un musculo o grupo de músculos), torpeza y problemas de
equilibrio. No existe una cura.
6. Ataxia de Friedreich: enfermedad hereditaria que afecta a la medula espinal y a los nervios que
controlan los movimientos de los músculos de los brazos y las piernas. Los síntomas suelen comenzar
entre los 5 y 15 años.

Enfermedades vasculares (2)

1. Aneurisma cerebral: se trata de un ensanchamiento en la pared de una arteria del cerebro. Puede
presionar los nervios o romperse, provocando una hemorragia interna, lo que se considera una
urgencia médica. Se desconocen sus causas, pero hay unos factores de riesgo que predisponen a su
aparición: tabaquismo, alcohol y drogas, e hipertensión.
2. Accidente cerebrovascular (ictus): sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. Enapeas
unos minutos, las células cerebrales empiezan a morir. Existen varios tipos:
- Ataque cerebral isquémico: es causado por un coagulo sanguíneo que bloquea o tapona un vaso
sanguíneo en el cerebro. Es el tipo mas común.
- Ataque cerebral hemorrágico: causado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia
dentro del cerebro.
- Ataques isquémicos transitorios (AIT) o miniderrames cerebrales: ocurren cuando el suministro
de sangre al cerebro se interrumpe brevemente (puede haber pequeñas hemorragias); suelen
ser una señal de advertencia de futuros derrames.

Tumores (2) pueden originarse en el cerebro o ser metástasis de un cáncer en otra parte del cuerpo
(pulmón, mama, piel…). Pueden ser malignos o benignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de
su comportamiento clínico.

1. Tumores neuroepiteliales (gliomas): son tumores primarios que se infiltran de forma difusa en el
tejido encefálico que tienen alrededor, haciendo difícil su extracción quirúrgica.
2. Tumores no neuroepiteliales: linfoma primario, neurofibroma, meningioma…

Otras (4)

1. Epilepsia: trastorno cerebral que hace que las personas tengan convulsiones recurrentes cuando las
neuronas envían señales erróneas. Los pacientes pueden tener sensaciones y emociones extrañas,
comportarse de una manera rara, tener espasmos musculares violentos o perder el conocimiento.
2. Espina bífida: defecto congénito del tubo neural que causa discapacidad. Sucede cuando la columna
vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo. El riesgo
disminuye si la madre toma suplementos de acido fólico.
3. Hidrocefalia: es la acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, el
cual ejerce una presión dañina.
4. Distrofia muscular (DM): grupo mas de 30 enfermedades hereditarias que causan debilidad
muscular y perdida de la masa muscular. La mayoría de afectados acaban perdiendo la capacidad de
caminar.
Atención al paciente neurológico

El paciente neurológico es el paciente con capacidades neurológicas alteradas. Estos pacientes críticos
tienen riesgo de descompensación fisiológica y requieren monitoreo constante.

El equipo de enfermería debe realizar la valoración clínica: nivel de conciencia), alerta, letargia,
obnubilación, estupor y coma), función motora, ojos y pupilas, patrón respiratorio y constantes vitales.

El tratamiento de urgencia se basa en el mantenimiento de la oxigenación, la circulación y la permeabilidad


de las vías aéreas.

La escala de Glasgow es una de las as utilizadas para monitorizar el nivel de consciencia en los pacientes con
traumatismo craneoencefálico.

Se divide en tres grupos puntuables de manera independiente, que evalúan la apertura de ojos sobre 4
puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la motora sobre 6.

- Leve: 13-15 puntos


- Moderado: 9-12 puntos
- Grave: igual o menor a 8 puntos

El objetivo de la atención neurológica es restablecer el funcionamiento del sistema nervioso. Para ello, el
personal de enfermería colabora en la implementación de los cuidados necesarios para limitar el daño
presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la función perdida.

El TCAE debe atender:

- Las necesidades de alimentación - Descanso


- Administración de medicamentos - Prevención de caídas
- Higiene - Ejercicios respiratorios
- Confort - Cambios posturales para prevenir las
ulceras por presión (UPP)

- Observación continuada del paciente, contribuyendo a la detección precoz de las complicaciones


que puedan presentarse.

Como el resto de ámbitos el TCAE debe ayudar al equipo de enfermería en todo lo que este necesite durante
el desarrollo de sus funciones (drenajes, aspiraciones de secreciones, control de constantes vitales…).

Protocolo de atención al paciente con accidente cerebrovascular


- Colocar al paciente correctamente en la cama, utilizar cojines para colocarlos en las articulaciones
y evitar la fricción y daño en la piel y realizar cambios de posición cada dos horas.
- Realizar masajes para mejorar la circulación y realizar ejercicios de flexión y extensión.
- Ayudar al paciente a aprender de nuevo la secuencia de deglución.
- Si la boca está caída, dar los alimentos por el lado sano y que mastique por el lado no afectado.
- Dar al enfermo tanta seguridad psicológica como sea posible.
- Hablar lentamente mientras se establece contacto visual con él.
- Si tiene problemas de comprensión, proporcionarle indicios visuales (gestos, demostración…)
- Alentarlo para que utilice cualquier forma de comunicación (gestos, escritura, dibujos…)
- Hacer participar a la familia en los cuidados para desarrollar y practicar habilidades.

El papel del TCAE en la rehabilitación del paciente con daño cerebral: los pacientes neurológicos pueden
presentar diversos problemas, como alteraciones motoras, hemiplejia (la mitad del cuerpo paralizada), afasia
(dificultades como el lenguaje), amnesia, trastornos de visión…

El proceso de rehabilitación es individual, por eso es muy importante conocer las particularidades de cada
paciente. Al principio, el TCAE realiza las actividades de aseo, vestido y alimentación; pero hay que trabajar
para que el paciente vaya adquiriendo autonomía.

Se debe presentar especial atención a la disfagia, que es un trastorno de la deglución que produce una
dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento desde la boca hasta el
estómago.

Consejos al paciente para la alimentación


- Sentarse correctamente con la columna alineada
- Mantener la barbilla ligeramente inclinada hacia el pecho, para preservar la vía aérea
- Masticar bien y comer despacio. Evitar cucharadas muy llenas
- Comprobar que no queda comida en la cavidad oral y, si es así, darle las indicaciones para que
el mismo la recoja con la lengua.
- Dar de comer desde un lado. Elegir el lado afectado para fomentarlo (bajo indicación médica)

Problemas cognitivos
Son aquellos tales como desinhibición, depresión, desmotivación, memoria, desorientación, concentración
y comunicación.
En ocasiones, se producen comportamientos agresivos ante los que no hay que perder el control y tener
paciencia, empatía y firmeza.
- El neuropsicológico da las pautas.
- Si hay problemas de habla, también se contara con la ayuda del logopeda.
Habrá que trabajar con el usuario a lo largo del día, a través de preguntar sobre su orientación espacio-
temporal y su memoria.

Fisioterapia
- El TCAE acompaña al paciente en sus recorridos con ayuda del andador o la muleta
- Seguir siempre las pautas del fisioterapeuta y el medico
- Si el enfermo necesita silla de ruedas, hay que conocer la forma correcta de realizar las
distintas transferencias para prevenir caídas.

Control de esfínteres
La finalidad es la reeducación vesical para dejar de usar pañales, algo que resulta importante para la
recuperación de la autoestima y la independencia.
Aunque existe un protocolo sobre los horarios para ir al baño, a cada usuario se le valora de forma
individual.
- El proceso puede durar meses

Problemas del habla


- Será necesario dirigirse al paciente con claridad, deforma muy sencilla (frases cortas).
- Darle instrucciones para respirar con normalidad, que se relaje, haga pausas y articule
correctamente.
- Minimizar las distracciones
- No excluirlo de las conversaciones
- No interrumpirlo, no terminar sus frases y ayudarlo asociando palabras con dibujos
Anatomofisiología del sistema endocrino

El sistema endocrino es el conjunto de glándulas de secreción interna (endocrinas), que se encargan de


liberar hormonas al torrente sanguíneo, regulando diversas funciones) crecimiento, estado de ánimo, la
función de los tejidos y el metabolismo).

El estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y electrolitos de la sangre pueden afectar a
los niveles hormonales.

Incluye el hipotálamo, que influye en la hipófisis.

El sistema endocrino está formado por:

1. Glandulapineal o Epífisis: tiene forma de piña. Sincroniza la liberación de la hormona melatonina


(sintetizada a partir de la serotonina) con las fases de luz-oscuridad.

Es considerado u transductor neuroendocrino y un “reloj biológico”. También interviene en la maduración


sexual de los humanos, ya que su nivel desciende en la pubertad.

2. Hipófisis o pituitaria: es una glándula pequeña, situada en la base del cráneo, en una cavidad ósea
llamada “la silla turca”. Está constituida por:
- Adenohipófisis: su principal función es secretar y regular los niveles de diferentes hormonas:
 Tirotropina (TSH): estimula la tiroides
 Corticotropina (ACTH): estimula la corteza suprarrenal
 Foliculoestimulante (FSH): estimula el folículo ovárico y la espermatogénesis
 Luteína (LH): interviene en la ovulación
 Somatotropina (STH): participa en el metabolismo de proteínas, hidratos de
carbono y grasas, así como en la estimulación del crecimiento
 Melanotropina (MSH): estimula los melanocitos
 Prolactina: estimula la producción de leche en las mamas
- Neurohipófisis: su función NO es sintetizar, sino almacenar y liberar dos hormonas sintetizadas
en el hipotálamo.
 Vasopresina u hormona antidiurética (ADH): controla la reabsorción de agua,
concentrando de esta manera la orina.
 Oxitocina: actúa durante el parto estimulando las contracciones.
3. Tiroides: situada en el cuello, por delante y a ambos lados de la tráquea. Tiene forma de mariposa y esta
formada por dos lóbulos laterales, que se encuentran unidos en la parte central por un istmo.
Necesita yodo para sintetizar tres hormonas fundamentales en el metabolismo:
- Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3): que están involucradas en el crecimiento y el desarrollo del
SN (en niños), control del funcionamiento de los órganos y regulación del metabolismo.
- Tirocalcitonina: ayuda a controlar el nivel de calcio en la sangre.
4. Paratiroides: son cuatro pequeña glándulas con forma de lenteja situadas en la cara posterior de la
tiroides. Sintetizan la hormona paratiroidea o parathormona (PTH), relacionada con el metabolismo del
calcio y el fosforo.
- Facilita la absorción del calcio por el intestino y actúa a nivel óseo, fomentando la resorción del
hueso para aumentar los niveles de calcio en sangre.
- Estimula la eliminación de fosforo por parte del riñón.

5. Timo: es una estructura de dos lóbulos que se sitúa en la cavidad superior del pecho. Tiene una cubierta
exterior delgada llamada capsula y consta de tres tipos de células:
- Células epiteliales: dan forma y la estructura al timo
- Linfocitos: son células inmunitarias que protegen contra la infección y estimulan una respuesta
inmune.
- Células Kelchitsky: son células que liberan hormonas.

El timo tiene dos funciones:


- Es un órgano del sistema linfático que interviene en la respuesta inmune de nuestro organismo.
Controla la producción y maduración de los linfocitos T.
- Forma parte del sistema endocrino, secreta: hormonas como la timulina, la timopoyetina y la
timosina, encargadas del desarrollo de los linfocitos.
6. Suprarrenales: dos glándulas de forma piramidal que se encuentran situadas en la parte superior de los
riñones. Están formados por (corteza y medula), cada una de ellas se encargad e producir diferentes
hormonas, siendo su función general la de regular la respuesta al estrés.
- Corteza (90%), porción externa que envuelve la zona interna. En ella se producen la aldosterona,
la glucocorticoides (cortisol, que es inflamatorio) y los andrógenos.
- Medula (10%), porción interna. Encargada de segregar catecolaminas (Adrenalina y
noradrenalina) que actúan en el SN parasimpático, y estimulan los procesos involuntarios.
7. Páncreas: glándula situada en la parte superior del abdomen. Lleva a cabo dos funciones:
- Función exocrina: segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado.
- Función endocrina: produce hormonas, como la insulina y el glucagón.
- Insulina (hipoglucemiante): interviene en la síntesis y almacenamiento de glúcidos,
determina la captación rápida, el almacenamiento y el uso de la glucosa y su déficit
provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo e hipoglicemia.
- Glucagón (hiperglucemiante): incrementa la concentración sanguínea de la glucosa. Se
usa en los casos de choque insulínico (hipoglucemia).
8. Glándulas sexuales o gónadas: son los ovarios y los testículos.
- Estrógenos: estimulan el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales femeninos.
- Progesterona: colabora en el proceso de gestación, el desarrollo de las mamas y la elevación de
la temperatura basal.
- Andrógenos (testosterona): interviene en el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, el
vello púbico y axilar y la libido femenina.
Enfermedades más frecuentes

Diabetes mellitus (DM): enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por un aumento de los niveles de
glucosa en la sangre (hiperglucemia) con el tiempo, causa problemas serios en el corazón, los ojos, los
riñones, los nervios, las encías y los dientes. Existen diabetes de distintos tipos:

- Diabetes tipo 1: se puede presentar a cualquier edad: mayor frecuencia en niños, adolescentes y
adultos jóvenes.
El cuerpo no produce o produce poca insulina: esto se debe a que las células del páncreas
encargadas de producir esta hormona dejan de trabajar.
El tratamiento consiste en inyecciones diarias de insulina y su etiología es desconocida.
- Diabetes tipo 2: es la más común y se presenta en la edad adulta a causad e las altas tasas de
obesidad.
El cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficiencia que debería. Puede tratarse
con pastillas y con insulina.
- Diabetes gestacional: nivel alto de azúcar en la sangre durante el embarazo (en una mujer que
no tiene diabetes). Este tipo puede ser reversible.

Hipertiroidismo: trastorno metabólico del tiroides, el cual sufre un exceso de función que resulta en una
hipersecreción de hormonas. Los principales síntomas son: perdida de peso, palpitaciones, nerviosismo,
temblores e insomnio.

Si no se trata puede provocar enfermedades cardiacas o una tormenta o crisis tiroidea.

Hipotiroidismo: disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo. Los síntomas mas
habituales son el cansancio, intolerancia al frio, aumento de peso, apatía e indiferencia, piel seca, cabello
seco y quebradizo.

Si no se trata correctamente, el hipotiroidismo congénito puede provocar discapacidad física y mental.


Acromegalia: causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento. Generalmente, se relaciona
con el desarrollo de un tumor benigno en la glándula pituitaria o hipófisis.

Síndrome de Cushing: provocado por el aumento de cortisol, normalmente ocasionado por un adenoma en
la hipófisis. En la mitad de los pacientes aparecen trastornos mentales y las manifestaciones mas frecuentes
son al depresión y el insomnio.

Insuficiencia suprarrenal: ocurre por un descenso del cortisol. La crisis adrenal es una emergencia medica
potencialmente letal si no se trata a tiempo. El paciente necesita una inyección inmediata de hidrocortisona.

Pancreatitis: inflamación del páncreas, aguda o crónica (produce un daño permanente del órgano, que suele
conducir a la fibrosis).

Tumores endocrinológicos: de tiroides, páncreas, ovarios… el tumor carcinoide deriva de las células del
sistema endocrino difuso y se localiza principalmente en el tracto gastrointestinal.

Atención al paciente diabético

Tratamiento

Se trata de mantener los niveles de glucosa en sangre lo mas cercano posible a los normales, para lo que se
realizaran controles glucémicos. El paciente puede realizar autoanálisis a través de la sangre (por punción en
el dedo) y de la orina (tiras reactivas).

La dieta es el pilar básico del tratamiento. También se recomienda ejercicio, el cual modula la acción de la
dieta y la insulina.
- Diabetes tipo 1: inyecciones de insulina, dieta y ejercicio.
- Diabetes tipo 2: si la dieta y la actividad física no son suficientes, se recetan antidiabéticos orales.
La ultima medida es el tratamiento con insulina.
- Diabetes gestacional: alimentación correcta, ejercicio moderado, y si no fuera suficiente,
insulina.

Para prevenir complicaciones, también hay que mantener una higiene adecuada.

Dieta: el paciente diabético debe repartir las calorías consumidas a lo largo del día en cuatro o cinco comidas
con horarios regulares, evitando azucares simples.

Ejercicio: modula la acción de la dieta y la insulina. Del mismo modo, aumenta la captación de glucosa por el
musculo, ayudando así a mejorar el control metabólico. Se recomienda comenzar con ejercicios moderados
y es importante que el ejercicio se realice al menos tres o cuatro días por semana.

Papel del TCAE

- Ayudar a instruir e informar al paciente diabético sobre la gestión eficaz de la dieta.


- Supervisar todos los aspectos de su cuidado:
- Control de constantes vitales
- Vigilancia de la diuresis
- Mantenimiento de la integridad de la piel (cambios posturales y lubricación)
- Prevención de infecciones
- Higiene bucal: uso de esponjar o gasas húmedas para la higiene e hidratación de la cavidad oral,
acompañadas de cremas labiales. El objetivo es eliminar las bacterias que aumentan en la boca ante
la débil defensa de la saliva, que disminuye su producción por la deshidratación.
- Puede llevar a cabo análisis de orina de rutina, anotar los resultados y comunicar de inmediato
cualquier anomalía.
- Realiza el monitoreo de la glucosa en la sangre y registre los datos.
- Cualquier cambio en el nivel de conciencia o comportamiento del paciente será asimismo reflejado
en la hoja de control.
- Algunos están entrenados para asistir con la terapia mediante bomba de insulina (que administra la
hormona de acción rápida las 24 horas del día)
- Reconocer complicaciones y actuar de inmediato, informando a la enfermera o medico a cargo.

Cetoacidosis diabética (CAD)

- Una de las complicaciones mas graves de la diabetes


- Se debe a una deficiencia en el aporte de insulina. El cuerpo no puede usar el azúcar como fuente
de energía y utiliza la grasa. Alto nivel de glucosa en al sangre y acumulo de cetonas.
- Síntomas de aparición rápida: náuseas y vómitos, sed, poliuria, dolor abdominal, respiración muy
rápida, aliento con olor característico (frutal), taquicardia, deshidratación, disminución del nivel de
conciencia y adormecimiento e incluso coma o muerte.
- Es más frecuente en pacientes con diabetes tipo 1
- Tratamiento: insulina para regular el alto nivel e glucosa en la sangre y reponer líquidos.

4.7 Anatomofisiología de los órganos de los sentidos


4.8 Enfermedades más frecuentes

También podría gustarte