Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación.


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
UNERG
Aula Móvil - Puerto La Cruz
Cohorte XXVII - Sección 2

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Barcelona, Marzo de 2023


Análisis de la información

(Carvajal, 2016) Un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones,

comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante en

relación a una investigación.


Técnicas de análisis de la información:

1. Revisión
permanente y
reducción de datos

2. Disposición y
5. Verificación de
transformación de
conclusiones
los datos

4. Obtención de
3. Análisis de
resultados y
contenido
conclusiones
1. Revisión permanente y reducción de los datos

Es la primera actividad o tarea que afrontara el investigador para el tratamiento de la

información sobre la cual se centra su trabajo; consiste en la reducción de los datos, es

decir, la simplificación, el resumen o la selección de la información para hacerla

abarcable y manejable.
Dentro de la reducción de
a)
datos tenemos: Separación - Criterios espaciales o
de unidades
contextuales
- Criterios temporales o
b) cronológicos
Identificaci
c) Síntesis y ón y - Criterios temáticos
agrupamiento clasificació
n de - Criterios gramaticales
- Teorización unidades - Criterios conversacionales
- Estrategias de
- Criterios sociales
selección secuencial
- Procedimientos
- Categorizar
analíticos generales
- Codificar
2. Disposición y transformación de datos

Es la disposición de la información de una forma grafica y organizada, facilita la comprensión y el

análisis de la misma. Donde se pueden considerar:

Gráficas:
Matrices:
Descriptivas: Representaciones que describen
el contexto o la evolución de situaciones
Descriptivas: Consiste en tablas que
contienen información para obtener una
Explicativas: Ayudan al investigador a visión global de los datos.
comprender el/los fenómenos estudiados.
Explicativas: Son tablas que se utilizan para
recomponer la información recogida y
comprender los fenómenos estudiados.

También podría gustarte