Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

AULA MÓVIL - PUERTO LA CRUZ

COHORTE XXVII - SECCION 2

ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Profesora: Estudiantes:

Guimard Maroa. López, Andreina C.I: 28.605.756

López, Kamila C.I: 30.752.182

Rodríguez, Karimar C.I: 25.589.365

Tabares, Arianna C.I: 30.164.634

Veliz, Arianna C.I: 30.580.929

Barcelona, marzo 2023


1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN_______________________________________________________4

ELEBAORACIÓN DE LA INFORMACIÓN ___________________________________5

Fases de la etapa de elaboración de la información_____________5-6

SISTEMA DE CÓMPUTO ________________________________________________6

Cómputos en la elaboración de la información________________________6

Hardware___________________________________________________6

Software__________________________________________________6-7

Volumen ________________________________________________________7

Sistemas manuales________________________________________7
Sistemas semi-mecanicos___________________________________7

REGLAS DEL REDONDEO DE CANTIDADES EN UN DETERMINADO NÚMERO DE


CIFRAS_____________________________________________________________8-9

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN_________________________________9-10

Fase de clasificación y computación de los datos____________________10

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN______________________11

Características__________________________________________________12

Etapas______________________________________________________12-13

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN__________________________________________13

Características y clases________________________________________13-15

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA________________________________________15

Características_______________________________________________15-16

2
DATOS DE ASOCIACIÓN_______________________________________________16

SERIE CRONOLÓGICA______________________________________________16-17

Análisis de series cronológicas____________________________________17

Características_______________________________________________17-18

CONCLUSIÓN_____________________________________________________19-20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS_______________________________________21

ANEXOS__________________________________________________________22-23

3
INTRODUCCIÓN

Para describir, analizar e interpretar ciertas características de un conjunto de


individuos llamado población. Cuando nos referimos a muestra y población hablamos
de conceptos relativos, pero estrechamente ligados. Una población es un todo y una
muestra es una fracción o segmento de ese todo. Para lo que básicamente es
imprescindible tener un óptimo conocimiento de la elaboración (organización) de la
información, tomando en cuenta sus diferentes fases, las cuales se muestran en un
orden lógico para una mejor comprensión de las mismas. El objetivo principal de la
presente monografía es brindar un amplio conocimiento de cómo revisar y corregir una
información utilizando sistemas cómputos para trabajar con un volumen muestra
usando sistemas manuales o computarizados, indagar en las reglas de redondeo de
cantidades en un determinado número de cifras, a todas estas llevándonos a una
siguiente de fase de clasificación y computación de datos, y posteriormente a la fase de
presentación de datos de forma coordinada y eficaz, y de esta manera facilitar un
análisis e interpretación de la información a base de escalas , distribuciones de
frecuencia, datos de asociación y las series cronológicas.

4
ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Según Simón Arrioja (2017) Es la etapa del método estadístico que permite
organizar, clasificar y presentar la información recopilada, procedimientos
indispensables para hacer el análisis.

Una vez recogida la información, es necesario revisarla cuidadosamente y luego


resumirla y presentarla convenientemente, antes de que sea posible analizarla.

En la etapa de elaboración se consideran los tres pasos siguientes:

1. Revisión y Corrección de la información recogida.


2. Clasificación y Computación de los datos.
3. Presentación mediante Cuadros y Gráficos

La elaboración de la información tiene como propósito recoger, describir y/o


analizar información para explorar características de las variables y así aportar, con los
resultados obtenidos, a futuros estudios.

⇒ Fases de la etapa de la elaboración de la información

1. Fase de revisión y corrección de la información recogida

Es necesario revisar cada uno de los formularios recogidos, como fin de ver si los
datos han sido registrados de manera completa y fidedigna, ya que las conclusiones
que del estudio se deriven nunca podrán ser más exactas que los datos en los cuales
se basan.

Hay que ver ante todo si el formulario está completo o si existen omisiones, es
decir, ver si todos los datos que debieron investigarse se encuentran asentados.

Hay que fijarse luego si dichos datos son correctos. No siempre será posible
decidir sobre la corrección o no de un dato, pero frecuentemente la existencia de otra
información en el formulario y cierto conocimiento de la materia que se estudia, ayudará
al respecto. Así, por ejemplo, una persona nacida en 1950 puede aparecer como de 40

5
años, lo cual a todas luces es imposible, o un niño de 5 años aparecer con un peso de
50 Kilos, lo cual, indudablemente, es una equivocación.

SISTEMA DE CÓMPUTO

Un sistema de cómputo se define como un conjunto de elementos organizados


que interactúan unos con otros para lograr ciertos objetivos operando sobre la
información. Estos elementos son componentes físicos (hardware), los programas
(software), los datos y los usuarios. Todos estos componentes son importantes y cada
uno de ellos juega un papel fundamental para el correcto funcionamiento del sistema.

Cómputos en la elaboración de la información:

Según Guillermo Westreicher (2023) El cómputo es el conteo de un


determinado dato. Este término se usa principalmente si la variable es temporal, por
ejemplo, los días laborables del mes o los años de servicio.

o Hardware
Tanenbaum (2000) lo define como un conjunto de circuitos electrónicos,
memoria y dispositivos de entrada/salida, White (1993) lo señala como una herramienta
u objeto tangible, Szimanski (1995) lo trata como todo el equipo físico que hace
arrancar un sistema de información, Capron (1992) como todo el equipo asociado a la
computadora y Stanley (2010) como la parte física del sistema informático.

o Software

Long (1999) refiere al software como un conjunto de


instrucciones, Pfaffenberger (1990) es más explícito incluyendo en su definición los
términos sistema, utilería o programas de aplicación. Por su parte, Capron (1992) lo
define como las instrucciones que le indican a la computadora qué hacer, similar a la

6
aseveración de Stanley (2010) quien también emplea el término instrucción para indicar
al hardware la tarea que debe realizar.

⇒ VOLUMEN

La palabra volumen se usa para describir un dispositivo de almacenamiento,


como un disco duro. También se puede referir a parte del almacenamiento en ese
dispositivo, ya que puede dividir el dispositivo en varias áreas. El equipo hace accesible
este almacenamiento a través de su sistema de archivos en un proceso que se
denomina montaje. Los volúmenes que se pueden montar son discos duros, unidades
USB, DVD-RW, tarjetas SD y otros dispositivos.

- Sistemas manuales: En estos sistemas el proceso de datos es producido por


el cerebro humano. Estos datos se almacenan en archivadores, cuadernos y
memoramas.
- Sistema semi-mecanicos o computarizados: Tiene un soporte, es decir se
desarrollan en un entorno usuario-computadora, utilizando hardware y
software computacional, redes de telecomunicaciones, técnicas de
administración de bases de datos computarizadas y otras formas de
tecnología de información. Tener acceso directo a la información sin tener que
depender de unidades técnicas que la elaboren. Tiene como ventaja que
procesa gran cantidad de datos o de información, guardar información,
producen información con rapidez la cual se necesita y visualizar la
información necesaria.

7
REGLAS DEL REDONDEO DE CANTIDADES EN UN DETERMINADO NÚMERO DE
CIFRAS

Para efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

- Cero: Es un símbolo numérico que representa un valor nulo.


- Redondeo: Es la operación o proceso a través del cual se modifica un número o dígito
hasta que alcance un valor determinado de acuerdo a una serie de normas.

- Dígito: Es un número que puede expresarse con un solo guarismo. En la numeración


decimal, es cualquier número natural que esté comprendido desde el cero al nueve,
ambos inclusive.
- Guarismo: Son símbolos usados para representar números.
- Número exacto: Es aquel cuya parte decimal tiene un número finito de cifras.
- Cifra significativa: Toda cifra de un número que sirve para señalar cantidad, excepto
los ceros que están a la izquierda de la primera cifra distinta de cero y los ceros que
están al final (a la derecha) del número, si éstos reemplazan a cifras desconocidas o
suprimidas en el redondeo de este número.

Reglas de aplicación del redondeo:

Según Francy Chantre (2016), con frecuencia los números que surgen del
procesamiento de datos experimentales contienen un número de cifras mayor que el de
las verdaderamente significativas. En estos casos es necesario redondear tales
números a fin de arribar a un resultado con el número correcto de cifras significativas.
Por esto, es necesario el uso de las siguientes reglas:

Si el dígito a la derecha del último requerido es:

1. Menor que 5, se deja el dígito precedente intacto. Ejemplo: 4,123 ⇒ 4,12


2. Mayor que 5, se aumenta una unidad al dígito precedente. Ejemplo: 8,627 ⇒
8,63
3. Un 5 seguido de cualquier dígito diferente de cero, se aumenta una unidad al
dígito precedente. Ejemplo: 9,4252 ⇒ 9,43

8
4. Un 5 no seguido de dígitos, se deja el dígito precedente sin cambiar si es par, y
se aumenta una unidad si es impar, de modo que siempre termine en par.
Ejemplo: 6,275 ⇒ 6,28

Las reglas de redondeo consisten en reducir un número de decimales


importantes, redondeando el valor numérico más cercano, puede der de manera
superior o inferior, dependiendo de los decimales que se deseen eliminar. Su propósito
principal es facilitar la realización de diferentes operaciones matemáticas y contables, al
contar con una cantidad mínima de decimales, tratando de reflejar la fiel imagen de los
resultados.

FASE DE CLASIFICACIÓN Y COMPUTACIÓN DE LOS DATOS

La computación consiste simplemente en contar cuántos individuos presentan o


no alguna característica especial o averiguar en qué forma se distribuyen de acuerdo a
determinada escala de clasificación. Antes de que se haga cualquier computación, es
necesario, por lo tanto, haber decidido de antemano el criterio bajo el cual serán
clasificadas las personas estudiadas, pues un grupo de individuos podrá clasificarse de
muchas maneras diferentes, según la finalidad que se persigue: de acuerdo al sexo, la
raza, la edad, etc.

FASE DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La forma en que se presenta la información estadística es importante


básicamente por dos razones: el análisis de los datos es más fácil de hacer y nos
permite poner la información a disposición de otras personas. Podemos considerar
cuatro formas básicas de presentación de la información:

1. Presentación tabular: Corresponde a una ordenación sistemática de datos en


filas y columnas, de acuerdo a criterios de clasificación que interesen, utilizando
números, de forma tal que:
 Los datos puedan ser interpretados rápidamente
9
 Se puedan extraer conclusiones y hacer comparaciones.

Para ello se requiere completar la tabla o el cuadro con títulos, notas que aclaren
el significado de los datos y su origen, faciliten la interpretación de la información.

2. Presentación gráfica: Los gráficos son una de las formas más usadas de
presentación de información estadística y ayudan a su análisis. Las ideas presentadas
son en general entendidas con mayor rapidez que las explicaciones numéricas,
verbales o escritas. Generalmente, los lectores no se saltean la observación de un
gráfico atractivo y bien construido. Los gráficos presentan mejor la idea en general, a
expensas de los detalles, pues no aparecen o no se destacan los números exactos tal
como se presentan en un cuadro.

3. Presentación numérica: Definiremos algunas medidas numéricas que se


emplean habitualmente para describir un conjunto de datos. Asumiremos que existen
dos medidas básicas para la descripción de cualquier conjunto de datos: la
identificación de su centro y su variabilidad.

4. Presentación textual: Este tipo de presentación aparece habitualmente en


diarios y revistas. Como ventajas podemos destacar que:

 Generalmente se usan cuando los datos son pocos se pueden resaltar ciertas
cifras individuales.
 Se pueden explicar mejor ciertos aspectos.
 Resultan muy apropiados cuando se quiere presentar una cantidad limitada de
información en forma simple y atractiva.

La investigación estadística exige la participación de diferentes especialistas


(estadísticos, informáticos, especialistas en la materia investigada) en un conjunto de
actividades que deben seguir una secuencia lógica, aunque con variantes que la
pueden hacer más o menos eficiente, más o menos exitosa.

Las actividades que involucra una investigación estadística pueden clasificarse


con arreglo a diversos criterios. Uno de ellos se relaciona con el orden cronológico en

10
que deben ser realizadas. En este sentido, puede hablarse de tres grandes etapas o
fases:

 Planificación
 Ejecución y procesamiento
 Análisis y divulgación.

Las actividades que se incluyen en estas fases siguen un orden temporal, en


algunos casos, con actividades que requieren para su iniciación la finalización previa de
otras. En otros casos, en cambio, las actividades pueden ir en paralelo o con un
importante período de solapamiento. Algunas veces, el orden temporal de las
actividades está condicionado más por los recursos humanos disponibles que por la
lógica de las previaturas. En estos casos se vuelve clave la tarea de planificación para
evitar una prolongación innecesaria de la investigación, y así ganar en oportunidad en
la presentación de los resultados.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El proceso de análisis e interpretación es posible si se ha organizado la


información en base a las variables propuestas, dándole así un sentido y orden, es
decir, se convierten en conocimiento para el investigador.

Según la Universidad César Vallejo (2010), “Analizar es conocer cómo se


compone algo mirando cada una de sus partes”

El interpretar hace referencia a la explicación que el investigador hace del


significado de las cosas, hechos, sucesos, o en nuestro caso de los datos obtenidos.

A partir de ello podemos deducir que la interpretación y el análisis están ligados y


depende uno del otro. No se puede hacer interpretación de la nada, deben existir datos
que representen hechos para hacerlo.

Para el proceso de análisis e interpretación el investigador debe tener bien


definido el sentido de su trabajo, tiene que saber lo que pretende y cuál es su posición

11
teórica respecto al fenómeno investigado. Si un fundamento teórico no sabrá cómo
afrontar la información recogida.

Características:
 Identificación de datos y explicación.
 Comparación y contraste de datos.
 Identificación de datos atípicos.

ETAPAS:

Según Rojas Soriano, R (2008): “Estas etapas se encuentran estrechamente


ligadas, por lo cual suele confundírseles. El análisis consiste en separar los elementos
básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas
cuestiones planteadas en la investigación. La interpretación es el proceso mental
mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio de la información
empírica recabada”.

En efecto, estas etapas van a permitir extraer conclusiones en función del


problema, las variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico elaborado por
el investigador. El análisis consiste en descomponer la información. El mismo requiere
efectuar un plan previo, es decir, un «plan de análisis» que, de manera general,
consiste en describir que tipo de tratamiento (cuantitativo y/o cualitativo) se le dará a la
información. La interpretación apunta a darle sentido, esto es, efectuar eventualmente
una recomposición teórica para luego redactar el informe final de la investigación.

De esta manera, ya desarrollado el proceso de recolección de datos, se


procederá a convertir los datos en bruto del instrumento de que se usó para tal fin, en
una forma legible y entendible para su posterior análisis. Para esto, se tomará en
cuenta la siguiente secuencia:

1. Verificación y edición de cuestionarios aceptables: Cada cuestionario tendrá


una etapa de revisión, en donde se verificará los datos obtenidos, es decir, que
estén bien contestados (completos), mirar en base a las respuestas dadas si
estas fueron bien comprendidas, que los elementos de la muestra sean los que
12
hayan contestado la encuesta, etc. Para tal fin, el porcentaje de cuestionarios
defectuosos permitidos será del 5% del total. En caso de que el porcentaje sea
mayor, se enviarán nuevamente a trabajo de campo y se volverán a formular los
cuestionarios.
2. Edición y depuración de datos: Los datos a procesar tendrán legibilidad, que
se puedan entender con facilidad; consistencia, que estén acordes a los
objetivos del estudio y con exactitud, ya que se evaluarán de acuerdo a una serie
de parámetros para verificar si fueron obtenidos con honestidad por los
encuestadores. Los datos serán procesados y analizados usando software
destinado para esto. Se hará empleo de SPSS y Microsoft Excel, programas
destinados a realizar análisis estadísticos, con un ambiente amigable para el
usuario, a través de interfaces fáciles de manejar y entender.

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN

Es una herramienta utilizada para medir la satisfacción de las personas y por eso
es importante aplicarla adecuadamente.

La escala de clasificación se define como una pregunta utilizada para representar


la retroalimentación de los encuestados en forma comparativa. En ella los encuestados
califican un atributo o característica. Esta escala es una variante de la popular pregunta
de opción múltiple que se utiliza ampliamente para recopilar información que
proporciona información relativa sobre un tema específico.

Características de las escalas de clasificación:

 Las preguntas de escala de clasificación son fáciles de entender e implementar.


 Ofrece un análisis comparativo de datos cuantitativos dentro de la muestra
objetivo para que los investigadores tomen decisiones bien informadas.
 Usando escalas gráficas de clasificación, es fácil crear encuestas ya que lleva
menos tiempo para configurarlas.
 Se puede recopilar y analizar gran cantidad de información.

13
 El análisis de las respuestas recibidas para las preguntas de la escala es rápido
y requiere menos tiempo.
 La escala se considera a menudo como un estándar para recopilar datos
cualitativos y cuantitativos para la investigación.

CLASES:

En las escalas de clasificación se permite distinguir dos clases:

1. Escalas (Variables) cualitativas: Solo permiten distribuir a los individuos de


acuerdo a ciertas características que le son comunes y por medio de las cuales
pueden distinguirse de otros individuos que no las poseen. Al clasificar a un
grupo de personas por sexo, raza, estado civil, región de donde proceden,
enfermedad que padecen, etc., se está usando una escala cualitativa. Las
escalas cualitativas pueden ser:
a. Nominales: presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio
de orden. Por ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades:
soltero, casado, separado, divorciado y viudo. A su vez, éstas se clasifican en
binarias o dicotómicas (cuando tienen dos categorías ej. sexo) y
Policotómicas (cuando tienen más de dos categorías ej. estado civil)
b. Ordinales: presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden.
Por ejemplo: La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable,
sobresaliente.
2. Escalas cuantitativas: son más precisas, porque a más de permitir la
diferenciación entre unos individuos y otros, señalan cuan grandes son las
diferencias observadas. La determinación del peso, la estatura, edad, pulso o
tensión arterial de una persona, o la división de las familias por el número de
hijos de que constan o de acuerdo a sus ingresos se hace mediante el uso de
una escala cuantitativa. Las escalas cuantitativas se dividen en:
a. Continuas
b. Discontinuas

14
Una escala cuantitativa se denomina continua cuando cualquier valor intermedio
entre 2 íntegros es posible. La edad de una persona, por ejemplo, puede ser 40 años, o
40 años y 10 meses, o aún podría expresarse como 40 años, 10 meses, 5 horas, 15
minutos, etc. De la misma manera el peso de un hombre puede ser 60 Kilos, pero si se
tuviera una balanza de precisión quizá podría anotarse como 60 kilos, 300 gramos, 20
centigramos, etc. Una escala se llama discontinua cuando solo admite valores de
números enteros. Las familias clasificadas según el número de hijos o los escolares por
el número de dientes cariados que tengan, son ejemplos de escalas discontinuas,
porque una familia podrá tener 1,2.... 15 hijos; o un escolar 1,2... 20 caries, pero ningún
valor fraccionado tendrá significado. La distinción entre escalas continuas y
discontinuas es útil, aunque su diferenciación en ocasiones no tiene razón de ser. El
número de glóbulos rojos por persona es un ejemplo de escala discontinua, ya que no
puede haber valores fraccionados, pero la discontinuidad es tan poco aparente, que tal
escala se trata como si fue continua. En realidad, nadie podría señalar si una persona
tiene 4.999.999 glóbulos rojos o exactamente 5.000.000.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades


de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada
valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la
obtención de la información que contienen los datos

Características

Las distribuciones de frecuencias tienen atributos que las describen y


caracterizan. Entre ellas están la posición, la variabilidad, la forma y la concentración.

El cálculo de cada una de ellas nos proporciona las medidas que permite
conocerlas para compararlas y tomar decisiones.

15
Datos como los anteriores, en donde un grupo de individuos se clasifica de
acuerdo a una única escala, sean su edad, peso, raza o estatura, reciben el nombre de
Distribuciones de Frecuencia.

DATOS DE ASOCIACIÓN
Sin embargo, si se deseara saber cuántos hombres son de raza blanca o
cuantas de las personas negras son del sexo femenino, los datos presentados
anteriormente no permitirían responder tales preguntas. Para poder responderlas, las
personas deben clasificarse simultáneamente, de acuerdo a las dos escalas:

Note que el cuadro anterior resume los dos primeros, pero a partir de aquellos no
puede elaborarse este último. Para su elaboración se requiere una nueva computación
de datos. Casos como el anterior, en donde los individuos se clasifican
simultáneamente de acuerdo a dos escalas, como ser raza y sexo, o edad y sexo,
estatura y edad, etc., constituyen los llamados Datos de Asociación.

SERIE CRONOLÓGICA

Se llama serie cronológica o temporal a aquella sucesión de observaciones en la


que alguno de sus caracteres se mide en unidades de tiempo.

16
El tiempo como sabemos es una característica cuantitativa y el resto de los
caracteres de la serie pueden ser cualitativos o cuantitativos.

Una serie de tiempo o cronológica, trata una cantidad variable dependiente y


como función del tiempo t. Esto se escribe: y= F(t)

Es decir, estudia el comportamiento de una variable y a lo largo del tiempo t. Las


unidades de tiempo más usadas son por lo general de un año, un trimestre, un mes,
etc.

⇒ Análisis de series cronológicas

Una serie cronológica no es sino una variable dada en sucesivos intentes de


tiempo y se le conoce también con el nombre de serie de tiempo, serie histórica, serie
cronológica, etc.

Una serie cronológica llamada también serie de tiempo o serie histórica de un


conjunto de datos recopilados, observados y registrados sistemáticamente en un tiempo
determinado.

⇒ Característica de una serie cronológica

Los elementos de una serie cronológica también coinciden con el nombre de


variaciones, componentes, o movimiento característico de una serie cronológica pueden
dividirse en:

- Tendencia (T)

- Variaciones estacionales (S)

- Variaciones irregulares, fortuitas o accidentales

- Ciclos u oscilaciones

17
Tales series ilustradas a continuación, reciben el nombre de Series Cronológicas:

18
CONCLUSIÓN

Se dedujo que elaborar la información es dar a los datos recogidos una


estructura y un ordenamiento lógico, en forma clara, precisa, armónica y personal. Los
sistemas de información utilizan personas, datos, hardware, software, recursos y
tecnologías de redes de comunicaciones para reunir transformar y diseminar
información, los datos o series estadística en general. Dentro de estas series
estadísticas merecen especial atención aquellas que tienen como uno de sus variables
el tiempo. Todo análisis estadístico se inicia con una primera fase descriptiva de los
datos para una revisión y corrección que tendrá como propósito de ver ante todo si el
formulario está completo o si existen omisiones, es decir, ver si todos los datos que
debieron investigarse se encuentran asentados y fijarse luego si dichos datos son
correctos. Aunque no siempre será posible decidir sobre la corrección o no de un dato.
Luego usar medidas adecuadas para computarizar la información mediante una fase de
clasificación y computación de los datos, la cual consistirá simplemente en contar
cuántos individuos presentan o no alguna característica especial o averiguar en qué
forma se distribuyen de acuerdo a determinada escala de clasificación.

Por consiguiente, una fase de presentación de la información que esta tiene por
objeto sintetizar la información mediante la elaboración de tablas de frecuencias,
representaciones gráficas y el cálculo de medidas estadísticas (o estadísticos). Estos
procedimientos descriptivos dependen de la naturaleza de la variable o atributo que se
analiza y, en este sentido, el investigador los recoge de formas diferentes según se
empleen, básicamente, para sintetizar datos cualitativos o datos cuantitativos. Así
mismo, el programa diferencia entre los procedimientos descriptivos que hacen
referencia al análisis e interpretación variable (análisis unidimensional) de los relativos a
dos o más variables conjuntamente (análisis bidimensional o multidimensional) tomando
en cuenta las series cronológicas son aquellas que estudian la variación de un
fenómeno a través del tiempo. El análisis de una serie cronológica puede tener por
único propósito, describir la marcha histórica de un fenómeno. Sin embargo,
habitualmente se persigue evaluar los cambios ocurridos por la introducción de alguna
actividad particular o resumir la evolución de un fenómeno con miras a predecir su

19
posible ocurrencia en el futuro. Cualquiera sea el propósito, el análisis de tales series es
por lo general difícil, y aquí solo se explicarán las técnicas más corrientes, no
debiéndose olvidar, que la presentación tabular y gráfica es paso previo indispensable
para decidir sobre el análisis.

20
REFERENCIAS

⇒ Distribución de frecuencia. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de


http://www5.uva.es/estadmed/datos/univariante/univar1.htm
⇒ Claudia Guerreros (23 de agosto de 2012). Características de una distribución de
frecuencias. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de
https://estadisticayadministracion.wordpress.com/2012/08/23/caracteristicas-de-
una-distribucion-de-frecuencias/
⇒ Que es el volumen (2019). Recuperado el 18 de febrero de 2023, de
https://es.theastrologypage.com/volumen
⇒ Fayad Camel V. (1968). Estadísticas médicas y de salud pública. Recuperado el
19 de febrero de 2023, de https://kupdf.net/download/fayad-
camel_5af68500e2b6f5ac65d3126e_pdf.
⇒ Maloa Figueroa (2016). Análisis e interpretación de los datos. Recuperado el 19
de febrero de 2023, de
https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/03/06/analisis-interpretacion-
datos/.
⇒ Alfonso Santos I. (09 de noviembre de 2010). Sistemas de información manuales
y computarizados. Recuperado el 19 de febrero de 2023, de
https://prezi.com/os8dm_khsw1x/sistemas-de-informacion-manuales-y-
computalizados/ .

21
ANEXOS

SISTEMA DE CÓMPUTO

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

DATOS DE ASOCIACIÓN

SERIE CRONOLÓGICA

22
23

También podría gustarte