Está en la página 1de 15

TEMA 7 RELACCIONES INTERPERSONALES,

PREVENCIÓN DE LA INADAPTACIÓN SOCIAL.


EDUCACIÓN EN VALORES
La familia
• desarrollo emocional, personal y social
• primero y principal agente socializador del niño
• Transmiten normas y valore, se adquieren claves
para interpretar la realidad social y su adaptación
a esta.
• recursos básicos para construir identidad personal
y ser social
• Interacción generadora de vínculos afectivos y
sociales profundos y duraderos
La escuela
• interacciones complejas entre roles de
profesor-alumno y alumno-alumno
• Ayuda a encontrar el sitio entre los demás
(conocerse a sí mismo y establecer vínculos de
amistad)
• Filosofía, objetivos del centro, proyecto
docente, clima, estilo de organización
(repercuten en las personas)
El grupo de iguales
• Interacción por proximidad o similitud.
• Mayor influencia de los iguales que el del
adulto.
Evolución con las relaciones entre los iguales

• 3a6
– Cantidad y calidad
– Autonomía para relación social
– Empatía => cta. Prosocial y cooperación
– De diada a multiplicidad
– Relaciones determinantes y significativas
Evolución con las relaciones entre los iguales

• De 6-12 años
– Informales y hetereogéneos
– Estructura y forma homogénea (cohesión y
pertenencia)
• Adolescencia
– Iguales para: aprender, contrastar opiniones,
experiencias e independencia frente al mundo adulto
– Percepción: conocer, comprender, describir para
captar la intencionalidad de la gente
Test sociométrico de Moreno
• Niños populares
• Niños rechazados
• Niños polémicos
• Niños ignorados
La amistad
• Desarrollo de la amistad
– 4-8 años : un amigo es con quien te gusta jugar/
compartir.
– 8-12 años: confianza y apoyo
– 13-adolescencia: intimidad y lealtad.
• Conflictos y problemas sociales
– Positivo y constructivo vs agresivo y violento
– Problemas de agresividad (bullying)
Gestión de conflictos
• Piaget (1932) conflictos sociales aportan
desarrollo cognitivo. (solución de conflictos)
• Discusiones y desacuerdos formnta empatía y
disminuye el egocentrismo, aporta una visión
más objetiva de la realidad
• bullying
DESARROLLO MORAL/ VALORES
tres componentes básicos íntimamente
relacionados entre sí:
• Un componente de tipo emocional
(responsabilidad/ implicación)
• Un componente de carácter cognitivo
(comprende, razona y hace juicios sobre ello)
• Un componente conductual.
normas sociales
• Convencionales: regulan los usos sociales, como la cortesía,
modos de vestir, cuidados de los niños, costumbres, etc.
Actúan como reglas de etiqueta/ consenso social.
• Morales: regulan la conducta que afecta a los derechos y
deberes básicos de los individuos como el derecho a la vida,
a la igualdad o a la justicia. Incluyen prescripciones contra
robar, golpear, mentir o matar.
• Jurídicas: son normas que están explícitamente codificadas y
se caracterizan porque pueden ir acompañadas de
sanciones, para los casos de violación de esas normas.
Kohlberg (1/2)
a) Nivel preconvencional (4-7 años)
recompensas y los castigos (locus de control
externo)
Estadio 1. Orientación a la obediencia y la
evitación del castigo
Estadio 2. Satisfacción de las propias
necesidades e intereses
Kohlberg (2/2)
b) Nivel convencional (9-11 años) (armonía y
convivencia)
Estadio 3. La moralidad de la cooperación
interpersonal
Estadio 4. La orientación al mantenimiento del
orden social
Estadio 5. La orientación del contrato social
Estadio 6. La orientación de los principios éticos
universales.
Factores sociales que influyen en el
desarrollo moral
• La interacción con los iguales como base de la
moralidad (negociación, respeto, cooperación y
reciprocidad)
• Estilo educativo familiar (autoritario, libre, y
disciplina inductiva- razonar, explicar el por qué
de las normas, hacer comprende
consecuencias, despertando conciencia
altruista
• Contexto cultural

También podría gustarte