Está en la página 1de 12

Unidad 2: Diferenciación de

conceptos
Lic. Zunilda Zárate
Contenido:

• Desarrollo
• Maduración
• Aprendizaje
El crecimiento y desarrollo del niño son dos
fenómenos íntimamente ligados, sin embargo
presentan diferencias que valen la pena aclarar, el
primero se expresa en el incremento del peso y la
talla del bebé, y el segundo se refiere a la
maduración de las funciones del cerebro y otros
órganos vitales. La maduración somática,
psicológica y social es lo que constituye el
desarrollo del niño.
Desarrollo significa
crecimiento, aumento,
reforzamiento, progreso,
desenvolvimiento o evolución
de algo. Designa la acción y
efecto de desarrollar o
desarrollarse. 
El desarrollo puede ser biológico,
económico, social, sustentable, humano,
personal, cognitivo, integral, organizacional
El desarrollo biológico de los seres
humanos comprende las siguientes
etapas, cada una de las cuales
tiene sus propias subdivisiones:
• Prenatal
• Niñez
• Adolescencia
• Adultez
• Ancianidad, vejez o tercera edad
Se conoce como maduración al proceso
mediante el cual cualquier ser vivo crece y se
desarrolla hasta llegar a su punto de
máxima plenitud. La maduración es un proceso
debido a que no sucede de un momento para
el otro, sino que se da a partir del
desencadenamiento de determinados hechos y
elementos. En algunos casos, la maduración
puede durar breves momentos (como por
ejemplo en algunos insectos) mientras que en
otros seres vivos puede llevar años (como por
ejemplo, el ser humano).
Al mes de edad el niño tiene un
peso promedio
A los tres meses; sostiene la
aproximadamente de 3.750 a 4
cabeza, responde con una
kilos y mide 53 cm, todavía
sonrisa cuando se le sonríe,
mantiene sus manos
mueve la cabeza para seguir un
empuñadas y cuando está
objeto, juega con sus manos,
despierto prefiere estar
pesa de 5 a 6 kilos y mide de 58
acostado boca arriba. Boca
a 60cm. A los cuatro meses;
abajo, levanta la cabeza por
acostado boca abajo gira sin
algunos segundos. Sigue los
darse la vuelta del todo,
objetos con sus ojos y con el
extiende sus manos para
movimiento de la cabeza. Es
atrapar aquello que le llama la
capaz de llorar con gran
atención, pesa un promedio de
intensidad y responde en forma
6.5 kilos y mide de 62 a 63 cm.
positiva a ciertas comodidades
y satisfacciones.
A los seis meses, se mantiene
sentado sin apoyo durante un
momento, pesa un promedio de
7.5 kilos y mide 67 cm. Del A los siete meses pesa de 7.5
tercero al sexto mes de edad, sus a 8 kilos y mide de 68 a 69
posturas suelen ser simétricas, cm, ya se sienta apoyándose
con la cabeza en la línea media. sobre sus manos e intenta
Sostiene su cabeza bien
balanceada cuando se le coloca saltar activamente cuando se
en posición vertical y es capaz de le coloca en posición vertical.
rotar sobre sí mismo y por tanto Ya es capaz de agitar y
caerse de la cama. Sigue con la golpear el sonajero o de
vista los objetos que se mueven
lentamente y cuando se ponen cambiar un juguete por otro.
frente a él objetos que cuelgan,
mueve los brazos activamente.
El sentido de imitación que
A los ocho meses pesa de existe desde el nacimiento se
8 a 8.250 kilos y mide de perfecciona, es capaz de
70 a 72 cm; ya se pone de despedirse y palmear.
pie utilizando las manos A los nueve meses pesa entre
para sostenerse, vocaliza 8.5 y 9 kilos, se sienta solo,
el sonido “mmm” y emite el gatea y se pone de pie sin
de algunas vocales. Es ayuda. Responde a su nombre
capaz de llevar sus pies a y se encuentra mejor
la boca, puede sentarse sin adaptado al medio que lo
ayuda, gatear y rodea. Come por sí solo
mantenerse de pie al galletas y es capaz de
apoyarse en los muebles. sostener la mamadera sin
ayuda.
Al año de edad pesa
alrededor de 9.250 y
mide de 74 a 76 cm,
En su segundo año el
participa en juegos pequeño solamente
sencillos y agarra un aumenta 2.5 kilos y
objeto cuando se le crece de 12 a 13
indica, dice 3 palabras, centímetros (en el
gatea libremente, puede
dar algunos pasos
primer año aumenta 6
ayudándose con los a 7 kilos y de 25 a 30
muebles o sosteniéndolo cm).
de una mano.
El desarrollo físico de los niños/as se rige por tres leyes
universales:
- ley o principio cefalocaudal: el desarrollo se va
sucediendo en un avance desde la cabeza a la “cola” o
pies
- la ley proximodistal: regula el desarrollo en la dirección
de lo más “cercano a lo más distante”, desde lo más
próximo al eje corporal a lo más alejado.
- ley general – específico: se controlan antes los
movimientos globales y amplios que los específicos
Actividad

1. Buscar diferentes conceptos de desarrollo, maduración y aprendizaje


2. Socializar
3. Elaborar un concepto común

También podría gustarte