Está en la página 1de 20

Taller de Aprendizaje

TANIA ANGULO GONZÁLEZ


Objetivo General del Curso

 Valorar la relevancia del aprendizaje como proceso constructivo y participativo en el


contexto de la educación superior, que favorece a la identificación, organización y
aplicación de diversas estrategias de estudio basadas en el desarrollo de habilidades
específicas del pensamiento, fundamentales para el progreso académico.
Organización de temas por semana

 Semana 1: El procesos de aprendizaje y la participación.


 Semana 3: El procesos de aprendizaje y la participación II
 Semana 3: Aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje
 Semana 4: Estrategias de Aprendizaje
 Semana 5: Técnicas y planeación estratégicas de estudio
Tabla Sinóptica de Trabajos, Controles, Examen de la
Asignatura

Asignatura 2 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Puntajes Totales

Control de lectura 7 7 7 7 7

Trabajo Individual 7 70%

Trabajos Grupal 7

Examen   7 30%

Total asignatura semana   100


Aprendizaje

 Procesos de asimilación de elementos de la cultura que tienen impacto tanto en la


conducta del sujeto, como en la construcción o transformación que este sujeto puede
ejercer en la realidad social, por lo tanto, el concepto de aprendizaje se mueve desde las
áreas que tratan el desarrollo biológico/motriz/cognitivo del sujeto hasta la comprensión
de cómo la interacción social, en virtud del sentido, modifica al sujeto y a su entorno.

 El aprendizaje está esencialmente vinculado a la experiencia; y fundamentalmente a la


experiencia de comunicación.
Aprendizaje

 Producto de la transmisión de conocimientos


 Construcción, producto de la Participación e interacción de significados contenidos en las
experiencias que cada uno de los seres humanos posee.

En ambas miradas está presente la comunicación como concepto y experiencia para aprender.

Fuente: UNIACC (2014). El proceso de aprendizaje y la participación. Taller de Aprendizaje. Lea esto primero (Semana 1).
Aprendizaje en educación superior

EN EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Aprendizaje universitario debe entenderse como un proceso complejo, es decir,


multidimensional, dialógico, recursivo hologramático y por cierto, participativo del estudiante
dentro de un contexto y ambiente de aprendizaje (Morín, 1988)

El Estudiante universitario posee una serie de componentes intrínsecos (capacidades,


habilidades, destrezas, emociones, conocimientos) que frente a una situación de aprendizaje,
se ponen en funcionamiento.
Componentes intrínsecos del estudiante Universitario
Componentes externos que conjugan el
aprendizaje en educación superior
Otras dimensiones del Estudiante Universitario
Otras dimensiones del Estudiante Universitario

 Con lo que llega el estudiante universitario a enfrentar los desafíos de aprendizajes en esta nueva
etapa de formación académica.

 Estas dimensiones, moldearán las formas de interacción y Participación, con y entre los componentes
intrínsecos y los externos.

 Estas dimensiones irán modificando y enriqueciendo su propia formación y proceso de aprendizaje.

 En este proceso, el estudiante tomará conciencia de este impacto, reflexionando


permanentemente sobre su quehacer académico, considerando, sus dificultades, avances,
expectativas.
Aprendizaje en Educación Superior

 Aprendizaje es un proceso dinámico, caracterizado por su constante movimiento e interacción con


una serie de factores derivados desde el exterior, los cuales también influirán en el proceso de
aprendizaje además de los componentes intrínsecos que posee el estudiante.
Aprendizaje en Educación Superior

 El estudiante de educación superior debería considerarse como un sujeto autónomo, auto


organizador, productor de conocimiento, (Morín,1990)

 Se impacta de la interacción con los componentes intrínsecos, externos y las dimensiones integrales
del ser humano.

 Se espera que el estudiante univerisitario sea activo, flexible, eficiente, eficaz, conocedor de su
propio proceso de aprendizaje, comprometido con sus metas y objetivos, participante, dialogante y
comunicante.
Participación

 Relación y vinculación sistemática con otros en virtud de valores de igualdad (de todos) y
diversidad (de cada uno) con los cuales se está participando.

 SER parte y SENTIRSE parte de un grupo o comunidad y establecer con ellos, lazos
comunicativos de integración y expresión de experiencias dadas y orientadas por los temas que
convoca esta comunidad. (Luzardo, 2008).
Participación

 La Participación es fuente y espacio de construcción de conocimiento humano.

 Se articulan saberes anteriores y/o experiencias, para generar procesos comunicativos, dialógicos
y expresivos sistemáticos.

 Su meta contribuir a producir cambios de actitud en las personas, en relación a la construcción


intelectual y sus implicancias y aplicaciones en el mundo real
Participación en Educación Superior

 La Participación en la educación superior radica en cómo se articulan las partes que conforman la
complejidad dimensional del aprendizaje en educación superior.

 SER parte, incluye el hacerse protagonista en estos escenarios, observarlos, conocerlos, cuestionarlos,
generar posturas, opiniones y, darlas a conocer a otros que también son parte dentro de este todo.

 SENTIRSE parte, dota de un poder especial para decidir y actuar más allá de la mera manifestación de
los pensamientos, para poder empezar a sentirse parte de estos escenarios es indispensable dejar de lado
el escepticismo, y la desconfianza en los otros y de lo que de esa interacción surja (Luzardo, 2008).
Participación: Partes en Acción

 Desde siempre ha sido parte en un todo; la familia, una institución, el barrio, un ecosistema, la
localidad, la ciudad, un país, un continente, un curso.

 El ser parte, y sentirse parte de algo, marca el inicio de un proceso participativo.

 La participación es una forma de operacionalizar en educación superior los componentes que


conforman el aprendizaje, desde una mirada multidimensional e interrelacionada.
Elementos presentes en la participación en Educación
Superior

 Motivación intrínseca: motivación que surge del espectro propio, individual y personal para lograr
metas autoimpuestas.

 Autoconocimiento: conocimiento principalmente de capacidades, debilidades, anhelos y expectativas


personales.

 Autoestima: sentimiento de auto valoración y aprecio por “nosotros mismos” en relación al entorno
social, ya que es una conducta aprendida.

 Inteligencia Emocional: la Inteligencia Emocional puede definirse como la capacidad que tiene una
persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y
generando resultados positivos.
Educación a distancia y Participación

 Los espacios de Participación individual, son el insumo para lograr una provechosa Participación
colectiva.

 En los distintos espacios de Participación, está en juego la calidad del aprendizaje individual y
también el aprendizaje colectivo, la comunidad de aprendizaje depende de estas interacciones
comprometidas y responsables.
Educación a Distancia

 El modelo de educación a distancia, es una instancia donde se privilegian espacios de desarrollo


individual, fortaleciendo el aprendizajes colaborativo.

 Requiere de espacios de Participación individual como insumo para lograr una provechosa
Participación colectiva.

 El estudiante regula su procesos de aprendizaje en forma autónoma y es constructor de sus propias


experiencias educativas a través de una plataforma virtual

También podría gustarte