Está en la página 1de 6

ENFOQUE POR

COMPETENCIAS
INTEGRANTES:
Burgos Lumba Jhon
Hernández Vásquez Deysi
Lozano Peralta Silvia
Marrufo Figueroa Karen Isabel
Velarde Vásquez Noemi
¿Qué es el enfoque por
competencias?
Se concretiza en todo el proceso de desarrollo curricular:
diseño, ejecución, evaluación y retroalimentación. Es
decir, el enfoque se visualiza a nivel del currículo
explícito (planificado), del currículo real (ejecutado) y
del currículo aprendido por los estudiantes. Por lo tanto,
no es suficiente que el enfoque se plasme únicamente en
los procesos de planificación, sino que debe expresarse
en las interacciones que se promueven en el aula durante
las sesiones de aprendizaje y debe observarse finalmente
en las evidencias de aprendizaje de las y los estudiantes
(actuaciones y producciones). 
Según Tobón, una de las ventajas del enfoque
por competencias es que aumenta la pertinencia
de los programas educativos, puesto que orienta
el aprendizaje de las y los estudiantes de acuerdo
con los retos y problemas de un contexto social.
El enfoque por competencias también posibilita
gestionar la calidad de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes, porque
contribuye a una evaluación de calidad centrada
en desempeños y una evaluación de la calidad de
la formación que brinda una institución
educativa.
El Aprendizaje Por Enfoque De
Competencias
Promover aprendizajes en el marco de un currículo por competencias implica
centrar la atención en el sujeto adolescente. Es decir:

 Conocer y comprender al adolescente, como un sujeto


social que se desarrolla en un contexto particular, desde
las interacciones que establece en su entorno.
 Conocer las características propias del desarrollo
evolutivo del adolescente para identificar
potencialidades de aprendizaje en sus diversas
dimensiones de su desarrollo: social, cognitiva, motora,
emocional, física, entre otras. En esta perspectiva, es
necesario revisar los aportes de las diversas
investigaciones y estudios sobre el desarrollo
adolescente.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
VS
EDUCACION CLASICA

• Se expone un temario de manera eminentemente teórica y los alumnos


han de memorizar los datos para luego ser evaluados.
• Estudiantes sujetos pasivos que atienden la lección del profesor, que
puede ser más o menos amena, pero bajo una metodología rígida y sin
mucha posibilidad de interacción.
• Se ha demostrado que estas metodologías tradicionales, basadas
únicamente en la capacidad memorística del alumnado, no son un
sistema del todo eficaz y no producen un procesado de calidad de esos
conocimientos, que a largo plazo pueden verse muy deteriorados.
• Por ejemplo, a la hora de evaluar, los métodos tradicionales optan por un
examen o prueba con el que valorar cuánto ha aprendido, o en realidad,
cuánto ha sido capaz de memorizar, pues en muchos test ni siquiera se
necesita razonar acerca de los conceptos estudiados, sino simplemente
plasmarlos tal y como aparecen en el libro de texto o cómo los dictó el
profesor durante la lección correspondiente.
¡Gracias!

También podría gustarte