Está en la página 1de 6

TRABAJO DEL CURSO DE FORMACION A DOCENTES A

TRAVES DE LOS ENCUENTROS PEDEDAGOGICOS DE


INTERAPRENDIZAJES (EPI)

TEMAS:
1- Fundamentos Generales de
La programación didáctica.

2- Evaluación de los aprendizajes en un


currículo organizado por competencia.

Nombre: Luis Antonio Valle Bermúdez


UNIDA 1. Fundamentos Generales de la Programación didáctica
Ensayo: Programación Didáctica

El desarrollo humano ha necesitado de la programación y la planificación de cada etapa de la


vida, ejemplo: la organización familiar, como ordenar nuestro hogar y hasta nuestro
desempeño laboral, por lo que cada vez que siente el anhelo de seguir mejorando en nuestro
desarrollo personal. El docente juega en nuestra sociedad un papel de suma importancia y a
la vez complicado, como el de fortalecer el conocimiento científico a través de la programación
y planificación didáctica como herramienta para llevar a cabo el aprendizaje diario en los
espacios áulicos, reforzando en cada encuentro los principios y valores que determinarán a
cada educando en el futuro.

En la actualidad existe una gran variedad de recursos pedagógicos y didácticos que permiten
elaborar una programación y planificación flexible, eficaz e integral, con el fin de mejorar los
aprendizajes e involucrar al estudiante en la apropiación del conocimiento al construirlo
activamente, considerando que la acción didáctica es esencial para desarrollo intelectual del
estudiante.

Al elaborar la programación didáctica se da inicio al proceso de aprendizaje, teniendo en


cuenta conocimientos previos, realidades propias del centro donde se desarrollan los saberes,
a través de la diagnosis se planifica una secuencia de contenidos interesantes y significativos
que cumplen con las expectativas, fortaleciendo el aprendizaje de calidad con valores y
principios aplicados en el ámbito educativo y en la comunidad. El fortalecimiento y dominio de
contenidos con el indicador de logro que permite alcanzar la competencia de grado con los
hilos que conducen cada contenido en secuencia lógica con actividades lúdicas que alcanzan
no solo el dominio teórico, sino también su aplicación práctica generando aprendizaje reflexivo,
el fortalecimiento de la auto evaluación y evaluación de lo aprendido.

Al observar y analizar la programación de inglés de séptimo grado del Centro Educativo


Pedro Joaquín Chamorro Cardenal del municipio de Jinotepe, de acuerdo a las
características estaba definida desde los conocimientos previos, partiendo del contexto con
medidas para familiarizar a los estudiantes con su entorno, graduados de lo fácil a lo más
complejo, lo que indica que está elaborada para que los aprendizajes sean integrales, tomando
en cuenta el contexto del territorio de la escuela.
Se observó que está estructurada partiendo de los aprendizajes significativos con una
secuencia lógica de los contenidos, lo que indica que se tiene conocimiento del currículo. Esto
facilita a los docentes a no improvisar y proporcionar espacios de análisis, reflexión, revisión y
evaluación de aprendizajes para adecuar y contextualizar de acuerdo a los estilos y ritmo de
aprendizajes.

La acción didáctica de este trimestre está organizada por el número de la unidad, estaba
definida la carga horaria, lo que indica que el tiempo estaba determinado, indicador de logro,
contenidos, técnicas de aprendizajes, tiempo propuesto inicial y final, este estaba definido de
acuerdo a la carga horaria de la unidad. En cuanto a los Recursos Didácticos, se evidenció
material del medio, ya que la primera unidad de la asignatura se presta y los temas del entorno
(Objetos del aula de clase e información personal), por tanto, las técnicas de aprendizajes
tenían relación y las Estrategias de Evaluación estaban definidas de acuerdo a las exigencias
de las competencias y Ejes Transversales.

La incorporación en la acción didáctica de la tecnología permite potencializar las estrategias


para el proceso de aprendizaje, maximizar el interés de los estudiantes en la clase, se le hace
más llamativa, pues utilizan las tecnologías que ocupan en su vida cotidiana y se sienten a
gusto con ello.

La observación permite conocer, reconocer y buscar las soluciones adecuadas para organizar
las situaciones de aprendizaje, mejorando de forma sustantiva con la integración de
actividades significativas con estrecha relación entre ellas, partiendo de lo más fácil a lo
complicado, así como la adecuación y contextualización teniendo como base las
características grupales.

Según lo anterior la programación y planificación didáctica debe ser responsable, facilitadora,


diseñada de tal forma que los niños y niñas puedan acceder con facilidad y no se limite al
aprendizaje, ni excluir a ningún miembro del equipo de estudiantes, pues todos tienen
capacidades, aunque diferentes se pueden potencializar. Lo que implica mayor reflexión y
compromiso responsable del docente al elaborar su acción didáctica.

Se concluye de allí el valor de la acción didáctica del docente, ya que gracias a ella la praxis
del docente es realizada con mayor detenimiento, conciencia, organización y ajuste a las
necesidades reales del estudiante, no solo en lo intelectual o conocimiento sino como ser
integral.
La programación didáctica es la acción de elegir la mejor opción necesaria tomando en cuenta
el entorno, los recursos para los protagonistas en vía de mejores resultados de aprendizajes.
Es importante hacer saber que el tiempo debe ser tomado en cuenta, ya que este es el que
guía el desarrollo de las competencias, que es nuestra dirección en la formación integral de
nuestros estudiantes.

2. Reflexione en la siguiente afirmación y escriba su opinión.

“Tú eres aquello que haces, no aquello que dices que harás.” (C. G. Jung)
Esta afirmación de Jung lo que nos quiere decir es que las acciones son más importantes que las palabras
y está relacionado con la calidad del trabajo que hacemos. Por ejemplo, una persona se recomienda por
la calidad de trabajo que desempeña, es decir si lo hace mal estará mal recomendado y las demás
personas sabrán que es un mal trabajador, pero si lo hace bien es todo lo contrario; por lo tanto, es esencial
que realicemos bien nuestro trabajo docente y así seremos lo que hacemos.

Esto también esta referido a las personas que ante la necesidad actúan, articulan el trabajo,

coordina sin mucho hablar o sin rodeos comprometidos con el beneficio de las mayorías. A

diferencia de los que hablan, utilizan mucha retórica para proyectar su imagen personal y sin

preocuparse de cumplir con lo que se comprometen ante las mayorías.

UNIDA 1 Evaluación de los aprendizajes en un currículo organizado por competencia.


Ensayo de la evaluación por competencia.

“Evidencia de las competencias en los estudiantes”.

Las competencias son las que permiten al docente dar soluciones a problemas presentados
con los estudiantes en el aula de clase trabajando de una manera flexible adecuando a la
realidad de cada niño y niña tomando en cuenta el indicador de logro el cual permite recopilar
las evidencias de aprendizaje alcanzadas en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

En la modalidad de secundaria se evidencia el indicador de logro ya que es la herramienta


principal que permite dar salida a la competencia que es lo que se pretende lograr con los
estudiantes y del docente , tomando en cuenta que las competencias tienen su propósito que
implica como los docentes debemos tener en cuenta ,al momento de evaluar El saber es
decir tener el interés y motivación de que nuestros niños y niñas alcancen un aprendizaje
significativo con nuestra ayuda, saber hacer que nos permita enfrentar la situación que se está
viviendo de acuerdo a las características de cada estudiante para dar respuestas asertivas y
saber ser el valorar lo que se hará con los estudiantes tomando en cuenta las realidades de
cada uno.

En observación al proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de los distintos grados


atendidos se ha evidenciado la evaluación y coevaluación a través de instrumentos utilizados
de los cuales se han obtenido logros que sin duda son evidentes a través del desarrollo de los
estudiantes ante situaciones dadas conociendo el potencial que tiene cada niño y niña al
mismo tiempo que sus dificultades en el aprendizaje ya que se evidencian las habilidades,
caracteres, pensamientos y valores que son observables en las conductas de los estudiantes
facilitando al docente trabajar de manera eficaz dependiendo del caso presentado dentro del
proceso áulico.

Durante el desarrollo de los diferentes contenidos es evidente la participación activa de los


estudiantes brindando sus opiniones de acuerdo al tema abordado teniendo conocimiento de
lo que se está desarrollando, el docente aprovecha conocimientos previos de los estudiantes,
en el momento de orientación de tareas y trabajos grupales, piden la palabra para aclarar
dudas. Se hizo trabajo grupal donde el docente asigna alumnos monitores quienes asumen
con responsabilidad para apoyo de los estudiantes que ya identificados presentan mayores
dificultades, estos estudiantes son líderes mantienen la disciplina del grupo, trabajan ordenado
cada quien, cumpliendo con funciones, el monitor de grupo pide opiniones y acepta críticas.

Los estudiantes se desarrollan en un ambiente libre de pensamiento y conocimiento


practicando los valores de convivencia, expresan lo que sienten, hay respeto entre ellos
mismos y a los demás. Se hace uso de materiales del medio para dar la clase de manera
concreta donde se observa la creatividad y habilidades de los estudiantes quienes al momento
de presentar su trabajo explican de manera clara y sencilla permitiendo una comprensión más
sencilla a sus compañeros durante este trabajo, se brinda atención a las diferencias
individuales y grupales aclarando dudas de los estudiantes, corrige cuando se amerita de
manera ética para que los estudiantes corrijan , sin embargo hay estudiantes que trabajan de
manera lenta y otros que no quieren integrarse debido a diferentes problemas ( Niños de
educación incluyente) .En estos casos hace integración de las debidas adecuaciones
curriculares tomando en cuenta su ritmo de aprendizaje.
Las estrategias que la docente implementa permite la integración activa de los estudiantes
brindando aportes asertivos que incluso estudiantes que no quieren integrarse
consecutivamente lo hacen de esa manera la docente aprovecha para la evaluación de los
estudiantes.

En conclusión, la evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático,


instrumental, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida acerca del
nivel de logro que han alcanzado los y las estudiantes, en las competencias esperadas, con
el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones para vencer los obstáculos con el
involucramiento de los protagonistas.
Este tipo de integración evaluativa representa un reto para los docentes debido a que implica
mayor compromiso, análisis y dedicación en la aplicación de instrumentos que evidencias las
competencias vencidas. La finalidad de evaluar deber ser ¨” evaluar para mejorar”, por lo que
los profesionales de la educación que se desempeñan en el aula con el compromiso de formar
estudiantes en todas sus capacidades y valores se debe tomar conciencia de la importancia
de este proceso el cual es obviado en acción didáctica por ser elaborado sin análisis de la
competencia a vencer.

6. RELACIÓN DE INDICADORES DE LOGRO CON ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE


LOS APRENDIZAJES.

- Indicadores de logros
Evidencia de los
aprendizajes
Fortalece a los estudiantes en las
dificultades y habilidades. -Los estudiantes expresan su
sentimientos y pensamientos
ante sus familiares.
- Propicia la comunicación oral y - Los estudiantes demuestran sus
comprensión. habilidades y talentos en diversas
actividades.
- Promueve la práctica para una - Se integran y participan en
cultura inclusiva. todas las actividades
desarrolladas en los diferentes
espacios áulicos

También podría gustarte