Está en la página 1de 40

EL INFORME SOCIAL:

Conceptualización.
Tipologías.
Diferenciación y encuadre del informe
social en trabajo social.
Conceptualización de los informes en el
ámbito social

Informe social en Informe social pericial


Informe social Dictamen pericial
trabajo social (Pericia en trabajo social)

(Para Garzón M (2000). La pericia en


Documento que facilita Trabajo Social es entendida como una
datos e información mirada experta de los indicadores Opinión y juicio que se forma
Es una herramienta de referente a la situación de
sociales de una determinada situación
que debe dirimirse en los estrados o se emite sobre algo.
Comunicación y es un una persona, institución, judiciales, como medio de prueba para Informe u opinión verbal que
instrumento para grupo, problema o hecho, esclarecer un hecho y obtener expone un especialista acerca
fundamentar la toma de consignando la mayores elementos que permitan a la
interpretación, opinión o autoridad judicial emitir un fallo de un problema que se ha
decisiones. (Diccionario de
Trabajo Social- Ezequiel Ander-Egg. juicio del trabajador social respecto a la situación que se está sometido a su consideración.
2da Edición-2013. evaluando y sobre la que se (Diccionario de Trabajo Social- Ezequiel
que lo emite. (Diccionario de
desconoce aspectos particulares (En Ander-Egg. 2da Edición-2013.
Trabajo Social- Ezequiel Ander-Egg.
2da Edición-2013. Ponce de León y Krmpotic, 2013: 23-
24).

Trabajo social clínico Trabajo social forense


El Trabajo Social Clínico es una práctica especializada,
El Trabajo Social Forense es la aplicación del Trabajo Social a
cualificada y terapéutica del Trabajo Social que provee
interrogantes y usos relacionados con la ley y los sistemas
servicios directos de evaluación, prevención e intervención a
legales. Está relacionado con el uso legal y la litigación criminal
individuos, grupos y comunidades, con el objeto de aumentar
y civil (Organización Nacional de Trabajo Social Forense de los Estados
el bienestar psicosocial y reducir las situaciones
Unidos de Norte América en Garzón 2009).
perturbadoras del mismo (el malestar) (IETSC)
Según sus diversos Informes sociales en trabajo social
Según el énfasis
Tipos
• Intervención (caso, grupo, comunidad)
Según el método de
• Investigación (cualitativa-cuantitativa)
actuación
• Técnicos
Según el lenguaje • científicos
• Pericial
• Becas
• Clínico • Exoneraciones
Según los fines • Gestión social
Socio económicos • ADN

• Alimentos.
Violencia
• Maltrato
Según el fenómeno • • Conflictos de
Pobreza
• Movilidad humana familia:
Según el avance del • Apertura • Disfuncionalidades,
• Transferencia/Seguimiento
Socio familiares
proceso tenencias, visitas,
• Cierre
etc.
• NNA-AM-PPL-PCD
• Mov. Humana
Según la población • Mujeres en situación de • Medidas de
violencia
protección
• Exploratorios • Autopsias
Según el nivel de • Descriptivos
Socio ambientales
• Delitos sexuales
investigación • Correlacional
• Accidentes laborales
• Analíticos
• Experimental • Adopciones NNA
• (Hipotéticos deductivos) (Ramos
Elaboración: David Tapia 2003)
Tipos de informes sociales Mas complejo.
Elaborado de acuerdo
a los objetivos que
persigue la
intervención.

Socio económicos Socio familiares Socio ambientales

Mas utilizados en:

• Becas • Conflictos de familia: • Medidas de protección


• Exoneraciones • Tenencias, visitas, etc. • Autopsias psicosociales
• ADN • Interdicciones judiciales • Delitos sexuales
• Alimentos. • Accidentes laborales
• Adopciones NNA
• Adolescentes infractores

Elaboración: David Tapia


Según los fines Tipos de informes sociales
• Pericial
• Clínico
• Gestión social

Según el fenómeno
• Violencia
• Maltrato
• Pobreza
• Movilidad humana

Según el avance del proceso


• Apertura
• Transferencia Seguimiento
• Cierre

Según la población
• NNA-AM-PPL-PCD
• Mov. Humana
• Mujeres en situación de violencia

Según el nivel de investigación


• Exploratorios
Practíquese un estudio de trabajo social en el ámbito • Descriptivos
• Correlacional
pericial para apertura de caso sobre maltrato al niño ABC • Analíticos
con énfasis en determinar asuntos relacionado a su entorno • Experimental
familiar y ambiental. • (Hipotéticos deductivos) (Ramos 2003) Elaboración: David Tapia
Tipos De Informes Periciales.

Procesos penales Procesos no penales-civiles.

1. Familia, niñez y adolescencia


1. Feminicidio (autopsia social) 2. Divorcio: tenencia, visitas, alimentos y sus
2. Delitos sexuales (violación, incidentes.
abuso sexual, estupro-error de 3. Privación y suspensión de la patria potestad.
prohibición) 4. Autorizaciones judiciales: venta de bienes-
3. Contravenciones de violencia salida del país- levantamiento de patrimonio
4. Delitos de violencia de género familiar.
5. Delitos contra la vida 5. Maltrato
6. Trata de personas 6. Interdicciones
7. Restitución internacional de menores.
8. Adopción
9. Alimentos congruos o necesarios.
10. Daño moral.
EL ESTUDIO SOCIOFAMILIAR
LA FAMILIA: CONTEXTO TEÓRICO Y BASES FUNDAMENTALES.

José David Tapia C


Capacitador.
CONTENIDO
1. Conceptualización.
2. La familia: tipologías tradicionales y
modernas.
3. Bases teóricas relevantes: Ciclo vital,
teoría de los sistemas; teoría del riesgo
social; funcionalidad; familias
multiproblemáticas.
1. Conceptualización
La Familia es el grupo de dos o más personas que coexiste como unidad espiritual,
cultural y socio económica, que aún sin convivir físicamente, comparten
necesidades psico-emocionales y materiales, objetivos e intereses comunes de
desarrollo, desde distintos aspectos cuya prioridad y dinámica pertenecen a su
libre albedrío: psicológico, social, cultural, biológico, económico y legal.
2. La familia: tipologías tradicionales y
modernas.
Tipologías tradicionales
Tradicionales (Matrimonio-
padre, madre hijos)

• Nuclear
• Ampliadas
• Monoparental por viudez
Tipologías modernas
Modernas (Union de personas)
• Del mismo sexo
• Ensambladas
• Monoparentales por técnicas de
fecundación in vitro, vientre de alquiler,
adopción.
• Transnacionales
• Sin hijos
3. Bases teóricas relevantes: Teoría de los sistemas: Ciclo
vital; teoría del riesgo social; funcionalidad; familias
multiproblemáticas.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA FAMILIAR
(Microsistema)

Conyugal Paterno filial Fraternal

Jerarquía, Autoridad Funciones


Alianzas y coaliciones Fronteras o Limites
o poder Roles, papales

Claro, difuso o rígido.-Prescriben


Poder equilibrado entre los Asociaciones abiertas y encubiertas:
o limitan comportamientos:
padres considerando las otras alianza fundamental entre padre y Actividades reciprocas entre los
Permisividad, dependencia o
opiniones de los hijos. Lo madre. Alianza negativa=coalición o familiares- tener en cuenta el
autonomía. Ej. madre con
negativo es la ausencia de triangulo perverso que provoca la contexto sociocultural-roles
acercamiento excesivo al hijo
autoridad o lealtades a sus triangulación y conflicto de lealtad estereotipados.
para obtener cariño que no
familias de origen. en los hijos.
recibe de la pareja.

Hecho generador:
Conocimiento, actitud, Resultado-efecto: comunicación, participación, armonía, control del
habilidades parentales comportamiento, afectividad, estilos de formación, satisfacción por la vida.
Funcionalidad y disfuncionalidad
Disfuncionalidad. -Familias en donde existe
escasa capacidad para resolver los problemas
que surgen en los subsistemas internos,
presentando deficiente o nula satisfacción de
sus necesidades materiales y afectivas acorde al
su siclo vital incumpliéndose las funciones
básicas (Tapia, 2019,; III Curso de formación en Trabajo
Social Forense, Cuenca, CONCAPCRI).

Funcionalidad.- Compatibilidad en el sistema de


valores, proyectos vitales, equilibrio de poder,
adecuado control del comportamiento, reparto
equitativo de responsabilidades (Fernández y Ponce de
León Romero, 2012).
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar.
Para Juan Manuel Sauceda (1991.p 61-67) la familia funcional posee
las siguientes características:

1. Jerarquía fuerte con tendencia democrática.


2. Limites claros y flexibles, sin propósito de perjudicar a nadie.
3. Alianzas se basan en afinidades y metas comunes. Sin intención
de perjudicar a nadie.
4. Los roles o papales son complementarios. No son Inmutables.
Varían de acuerdo a las circunstancias.
5. Comunicación clara, directa y congruente.
6. Permeabilidad que permite activar redes de apoyo.
7. Flexibilidad que garantiza la autonomía e independencia.
8. Adaptabilidad ante las demandas de cambio.
Familias multiproblematicas

(Multiasistidas, desfavorecidas,
desorganizadas, en desventaja social o
extrema dificultad social)

Familias expuestas al riesgo social y


familiar por la concurrencia y
acumulación de problemáticas internas
y externas y la escasa habilidad o nula
capacidad para reaccionar ante los
estresores

Análisis de caso (B-Rivera).


Como identificarlas
• 1.-Crisis- constante.- predominantemente emocional, pudiendo ser además de otra índole.
• 2.-Desintegracion- suele estar constituida por fragmentos de diferentes núcleos ya disueltos, (en
su mayoría mujeres con hijos sin maridos) todos pertenecientes a más de dos generaciones. La
presencia masculina-de haberla- es menoscabada y violentada en toda edad.
• 3.- vulnerabilidad.- de todos los integrantes que se enfrentan constantemente.
• 4.- NNA en alto riesgo.- son los pararrayos de la casa.
• 5. No conciencia.- clara de su problemática (o ninguna).
• 6. Cada uno con su reclamo que no considera y vulnera al otro.
• 7. Vínculos caracterizados por: permanente hostilidad, presencia del fenómeno de la violencia
cruzada (física y emocional)- frecuente presencia de alcoholismo, drogadicción u otro del estilo.
• 8.- manipulación y ocultamiento intencional. Son las llaves que dificultan la restitución de sus
derechos.
Teoría del riesgo social.

El riesgo es un concepto complejo, una


problemática que involucra factores naturales,
sociales, culturales, políticos para cuya
intervención se necesita multidisciplinaridad.
Desde el punto de vista de las ciencias sociales,
al asumir como marco una teoría social del
riesgo, Claudia Natenzon propone el análisis del
riesgo a partir de cuatro componentes, los cuales
se encuentran íntimamente relacionados y nos
permiten ver el componente intrínseco, la
peligrosidad y el escenario en el cual se inscriben
los desastres, vulnerabilidad, exposición e
incertidumbre (Natenzon, 1995)
Que estudia en enfoque de riesgo social?

La posibilidad de que una persona


sufra un daño que tiene su origen en
una causa social, esto quiere decir
que el riesgo social depende de las
condiciones del entorno que rodea
al individuo, entre estos la familia.
FACTORES DE RIESGO CONDUCTAS DE INDICADORES DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y
RIESGO RIESGO PROTECCION RIESGO SOCIAL Y
FAMILIAR
Grupo Grupo Grupales Vulnerabilidad .- Es el
grado de daño estimado
Persona Personales Personales que puede sufrir una
persona, familia o
comunidad.
Comunidad Comunidad Comunitarias
Presencia o ausencia de Acciones voluntarias o Son las características Riesgo socio familiar.- Es
determinadas condiciones involuntarias efectuadas Constituye toda biológicas, psicológicas y el resultado de la
biológicas, físicas y por una persona, grupo evidencia objetiva de sociales cuya presencia evaluación y clasificación
psicológicas en la vida del o comunidad, reiterados un hecho en donde se facilita el desarrollo, profesional sobre el
menor y/o en su entorno, en el tiempo y que ha manifestado una permite el despliegue de
que aumentan la posibilidad puede llevar a potencialidades, y bloquea grado de vulnerabilidad
situación o contexto de de una familia o persona
de que aparezcan conductas consecuencias nocivas el impacto de ciertos
o situaciones de maltrato. para la salud física o
riesgo social, factores de riesgo en el según la correlación
Los factores de riesgo por sí psicológica de un conductual, educativo o individuo, en la familia o entre los factores de
solos nunca prueban la individuo. (Tapia, D. familiar (Tapia, D (2019) en la comunidad (Meza, riesgo y los factores de
existencia de maltrato, sólo 2018) Carmen, sf, El Concepto de protección detectados en
predicen la probabilidad de Riesgo y la protección de la el estudio.
que aparezca (Meza, infancia, p.255).
Carmen, sf, El Concepto de
Riesgo y la protección de la
infancia, p.255).

Elaboración: Tapia, D (2020)


El ciclo vital de la familia.
•Duvall (1971) describe el desarrollo de la familia en ocho fases,
tomando en cuenta las edades y el número de los hijos de la
pareja.
•Haley (1980) nombra de forma curiosa cada una de las seis
etapas del ciclo vital familiar en su libro “Terapia no
convencional”
•Carter y McGoldrick (1980, 1996) y desarrollado posteriormente
por Rakel en 1990, que divide el ciclo vital familiar en seis
etapas, con la ventaja a nuestro entender, de ser fácilmente
identificables y sencillas de recordar por el médico de familia.
•Luis De la Revilla (1994) subdivide las etapas basado en la edad
de los hijos “por considerar que la presencia de hijos en esta
edad crítica plantea peculiares problemas en el funcionamiento
familiar que deben ser tenidos en consideración”
•Lauro Estrada (2003), la familia puede ser estudiada como un
ciclo de seis etapas, no siendo necesario que toda familia pase
por cada una de ellas (Estas etapas únicamente le sirven como
mapa para su estudio y análisis)
Consideraciones importantes
1. El crecimiento del sistema familiar ocurre a
través de una secuencia de etapas.
2. Cada etapa es inexorable y supérese o no, el
sistema sigue funcionando
3. Las crisis de cada etapa son normales y por lo
tanto previsibles y superables
Conceptos básicos para el estudio
1. Etapa: Conjunto de capacidades y funciones
versus la estimulación ambiental que la familia
recibe en cada etapa.
2. Tareas: Responsabilidades vinculadas al
crecimiento familiar de tipo acumulativo.
3. Crisis: Esfuerzos psicológicos que debe
desplegar la familia para ajustarse a las
exigencias del ambiente.
ETAPA DESDE HASTA ROLES TAREAS CRISIS/Evo-no Evo
Pareja/familia Negociación/Aceptación nuevas lealtades/intimidad
1. Formación Matrimonio Nacimiento del ampliada familias/lealtades/embarazo
primer hijo
Pareja Aceptación, adaptación a rutinas/Formación del 1r Provisión/auto absorción/hijos no
2. Extensión Nacimiento 1r Nacimiento del hijo/paternidad/salud/escolarización planificados/aborto
hijo ultimo hijo
Padres/hijos Educación de los hijos/adaptación escolar/autoridad con Desorganización/violencia
3. Extensión Nacimiento del 1r hijo abandona los hijos/confianza parental/ consolidación laboral genero/maltrato
completa ultimo hijo el hogar infantil/adolescencia rebelde

Padres/hijos Apoyar la formación de las nuevas familias/reinvención Atadura/expulsión/adicciones/


4. Contracción 1r hijo Ultimo hijo del amor aceptación a nuevos miembros
abandona el abandona el familiares.
hogar hogar

Familia Manejar el duelo/nuevas relaciones/ reinventar el amor. Reorganización/depresión/nuevas


5. Contracción Ultimo hijo Muerte del ampliada/hijos familias –rol con los nietos
completa abandona el primer cónyuge
hogar

Familia Soledad, jubilación/muerte/ Desesperación/abandono/


6. Disolución Muerte del Muerte del ampliada/hijos/ necesidades no atendidas
primer cónyuge cónyuge Comunidad
sobreviviente

Elaboración: Tapia D.
Fuente: OMS 1999 y otros.
Efecto del desajuste intrafamiliar y extra
familiar.
Nivel intrafamiliar

• Violencia de género: Todos los tipos de


violencia conocidos.
• Violencia infantil: todos los tipos de violencia,
se destacan la negligencia, abuso sexual,
alienación parental.
• Violencia al adulto mayor: abandono
negligente intencional.
• Violencia a personas con discapacidad:
abandono, encierro.
• Problemas psicológicos y emocionales que
afectaran a nivel extra familiar:
Efecto del desajuste intrafamiliar y extra
familiar.
Nivel extra familiar.

• Rendimiento académico y
laboral
• Callejización
• Conductas disóciales:
delincuencia, pandillerismo.
• Otras conductas de riesgo
social: alcoholismo,
drogadicción, etc.
EL ESTUDIO SOCIOFAMILIAR
Metodología en la evaluación familiar.

José David Tapia C


Capacitador.
Metodología
• Modelos: Sistémico, ecológico.
• Métodos: De conocimiento, métodos de
intervención.
• De conocimiento: Cualitativo y cuantitativo.
• De intervención: Caso, grupo y comunidad
• Técnicas: De diagnostico, técnicas de planificación
y técnicas de intervención
• Técnicas de diagnostico y evaluación: Entrevista
semiestructurada, observación familiar,
genograma, mapa de relaciones, ecomapa, mapa
de redes, culturograma, cronograma, ciclograma,
visita domiciliaria, cuestionarios, historia de vida.
• Instrumentos: Guías de entrevista acorde al
objeto de investigación.
EL ESTUDIO SOCIOFAMILIAR
Instrumentos para la evaluación

José David Tapia C


Capacitador.

También podría gustarte