Está en la página 1de 16

 EMPRESA:

No existe un concepto jurídico general de empresa en


nuestro ordenamiento positivo
Art. 8 inc. 5º Cód. Com. (hoy derogado) se limitaba a enunciar a la empresa dentro
de los actos de comercio.

Art. 5 ley 20.744 LCT, brinda un concepto únicamente aplicable a los fines de dicha
ley.

Art. 14 bis C.N.; art. 1 Ley 19.550; LCyQ principio de conservación.


El Código Civil y Comercial de la Nación, a
pesar de referirse en algunos artículos a la
empresa o al empresario, no contiene una
regulación orgánica de la empresa ni del
empresario.
Tampoco define a la empresa, ni al
empresario.
Art. 320 CCCN establece entre los sujetos
obligados a llevar contabilidad a quienes
realizan una actividad económica
organizada o son titulares de una
empresa.
Concepto económico
“Organización de los factores de la
producción* para la producción o
intercambio de bienes y servicios
destinados al mercado, con un fin
económico”
* Cabe destacar que los economistas clásicos distinguían tres
factores de la producción: tierra, capital y trabajo. Sin embargo, en
la actualidad se entiende que el factor “tierra” queda subsumido en
el factor capital, como capital natural. Asimismo, se advierte el
surgimiento de dos nuevos factores de la producción, la tecnología
(que se incorpora al capital) y el conocimiento o know-how (que se
incorpora al trabajo).
Elementos de la empresa
 Actividad (desarrollada por el empresario)
 Organización (de factores de la producción)
 Riesgo
Técnico (relacionado con los bienes o
servicios)
Económico (relacionado con el mercado
donde se van a insertar los bienes o
servicios)
Caracteres de la empresa
 Organización
 Labor que realiza (producción o intercambio de
bienes y servicios)
 Destinados al cambio (mercado en general)
 Fines que persigue (fin económico: puede ser o no
lucro directo)
Para Etcheverry el lucro no es un carácter del concepto de
empresa, ni siquiera de la empresa mercantil.
Señala Fontanarrosa que no interesa el destino que se le de
a esos beneficios, no es esencial el lucro subjetivo.
 Riesgo (técnico – económico)
EMPRESA
EMPRESARIO
(organización)
(individual o colectivo)

Persona humana o jurídica que


crea la empresa, la organiza, la
explota, aprovecha sus beneficios
y soporta sus riesgos
empresa sociedad

empresa fondo de comercio


Conjunto de fuerzas productivas, derechos y cosas, que tanto interior
como exteriormente se presenta como un organismo con perfecta unidad
respecto de los fines a los que tiende, que no son otros que la obtención
de beneficios en el orden comercial e industrial.
Fondo de comercio: Naturaleza
jurídica
 Personalidad jurídica
 Patrimonio de afectación
 Universalidad de hecho
 Universalidad de derecho
 Atomística
Fondo de comercio:
elementos- clasificación
Estáticos
corporales (materiales)
Derecho
incorporales (inmateriales) al local

No incluye:
-Inmueble
Dinámicos - Créditos y deudas del
titular
fama o nombradía - Libros de comercio

clientela VALOR LLAVE

crédito
Transferencia: ley 11.867
 Finalidad
 Transferencia en bloque (salvo remate)
 A título oneroso o gratuito
 Contrato por escrito
Perfeccionamiento
○ partes
○ terceros
Procedimiento transferencia
Retención
y
5 días 10 días depósito 20 días

PUBLICACION OPOSICIÓN MANTIENE


Nota
BO ACREEDORES Pago – garantía
firmada Embargo
diario ¿qué
enunciativa
acreedores?
de créditos
¿a qué se
adeudados contenido oponen?
¿qué reclaman?
contenido
NO HUBO
OPOSICIONES
Procedimiento transferencia
10 días

DOCUMENTO INSCRIPCIÓN
DE VENTA R.P.C.

VENTA EN REMATE PÚBLICO


(bloque o fraccionada)
 Acreedor que no ejerció derecho que le
confiere la ley ¿qué ocurre con su crédito?
 Se presume (juris et de jure) simuladas:
Entregas a cuenta/seña del comprador al
vendedor, en cuanto puedan perjudicar a los
acreedores.
 Precio inferior al monto del pasivo que
surja de las oposiciones:
La transferencia no podrá operarse, salvo
consentimiento de todos los acreedores.
 Responsabilidad por omisiones o
transgresiones a la ley:
Solidaria: comprador, vendedor, martillero,
escribano.
Por importe de los créditos impagos como
consecuencia de las omisiones o
transgresiones.
Hasta el monto del precio de lo vendido

También podría gustarte