Está en la página 1de 9

COMO ACTUAN LAS HERRAMIENTAS MACROECONOMICAS EN LOS

MERCADOS EMERGENTES PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO, DESARROLLO


ECONIMICO Y BIENESTAR SOCIAL

ESTUDIANTE: MONICA LILIANA FORIGUA VARGAS

MACROECONOMIA

DOCENTE: 202 - SNEYDER RIVERA SANCHEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

SEPTIEMBRE 14 de 2020

BOGOTA
INTRODUCCION

Colombia es un país de grandes y pequeñas empresas el cual se basa en la producción de

bienes y servicios para lograr obtener una buena economía y la sostenibilidad de este

territorio.

Este trabajo se puede observar que el tema principal es la política fiscal, siendo un

conjunto de instrumentos de los cuales dispone el gobierno para dirigir la economía hacia

sus objetivos propuestos es así que el gobierno por medio de estas herramientas como los

ingresos y gastos observa de cuales tiene influencia.

Así mismo el anteriormente ya mencionado está basado en la política fiscal en Colombia

en los años 2018y 2019 acerca de lo importante que ha sido esta política en el trascurso de

este tiempo y en donde en coordinación con la política monetaria busca lograr la incidencia

que se desea sobre las variables Macroeconómicas no así determinar el nivel de ingreso

nacional, la distribución de los mismos, el desarrollo del país, el empleo y ayudar a

aumentar el bienestar social, ambiental y político


Descripción de la tarea

Elabore en un documento en Word que contenga los siguientes aspectos:

• Descripción de la política

• Cuál ha sido la política desarrollada por el país en la última década, sus aciertos y

limitaciones.

• Cuál debería ser la política a desarrollar para los próximos años.


ANALISIS GENERAL

Este análisis demuestra que la política fiscal en Colombia, así como en diferentes países

es aquella que administra los ingresos y gastos del sector público, instituciones u

organismos, el cual son manejados directa e indirectamente por el estado de manera que

deben ser eficiente e importantes para el país.

De igual manera por medio de esta importante política el gobierno cumple con tres

¿grandes fusiones donde se hace la reasignación de recurso para lograr obtener una

eficiencia, la redistribución del ingreso con equidad y la estabilidad del macro y el estímulo

dar crecimiento económico para lograr una estabilidad donde cada uno de estos contribuye

a aumentar el bienestar social ambiental y político. Así mismo uno delos objetivos es

obtener un buen desempeño en la economía nacional con metas de inflación, logrando

evitar cambios o sucesos constantes a la economía.

Nuestra historia en la economía de Colombia ha trascurrido por diferentes escenario, de

los cuales se vivía una economía natural y prospera pero así mismo se contaba con

diferencias sociales y a medida que ha transcurrido el tiempo ha variado contantemente

donde lo fundamental ha sido la producción de bines y de consumo para el mercado hoy en

día se puede observar que han surgido varias actividades económicas donde han logrado

que nuestro país sea uno de los primeros en Latinoamérica con mayor crecimiento

económico y en segundo en América Central .


De igual forma hablar de las herramientas con las cuales cuenta la política fiscal. Son

aquellas utilizadas para que el gobierno cumpla con sus funciones como son los ingresos

públicos donde financian los gastos públicos para cumplir las funciones de asignación igual

manera los impuestos que cada persona entrega al estado para contribuir en los ingresos

siendo base fundamental para la sostenibilidad del mismo.

Dentro del gobernó en la administración del señor presidente Juan Manuel Santos habla

que el congreso quien lo acompaño durante su mandato pasara a la historia no solo por el

congreso de Paz sino por lo del Posconflicto quien asegura que fue de gran ayuda a un

camino de mejor equidad, educado y más próspero y sin duda alguna las buenas medidas de

trabajo que se implementaron fue lo que ayudo a ser cada día mejor dejando que la

economía de este país contara con inflación controlada cuyas exportaciones siguen

creciendo y se dice que parta el siguiente año crecerá mas con una tasa de inversión más

alta se logra ver que ha demostrado superar las circunstancias al crecer a un mayor ritmo

que los otros países con PIB por habitante inferior al del promedio de los países de América

Latina.

De igual forma en el 2018 mientras el país se encontraba en un colapso por un paro el

congreso aprobaba leyes económicas que para muchos no era de mayor agrado ley 2010 de

27 de diciembre de 2019 mejor conocida como la 2Ley de Crecimiento económico” que fue

reedición de la ley 1943 de 2018 que fue declara inexequible por la Corte constitucional

donde de la reducción de las empresas vendría acompaña de un aumento de otros impuestos


de igual forma se aumentara y se generalizaría el IVA pero el congreso no le compro esa

idea y por eso se aprobó la ley 1943 de ese años, que bajaba los impuestos a las empresas

sin subir el IVA

En consecuencia a esa ley que formalmente fue llamada una ley de financiamiento por

parte del lamentablemente el desaparecido analista económico Guillermo Perry.

Es así que el anterior gobierno sigue siendo conocido en los mercados internaciones por los

analistas por su buen manejo macroeconómico y por la responsabilidad con que se mano la

crisis con la baja del petróleo donde la política fiscal en compañía de la política monetaria

han sido los factores de éxito en el manejo económico de Colombia.

De igual forma para el gobierno actual del señor Ivan Duque Márquez la política fiscal

de observo que durante el mes de octubre casi en sus días de posesionarse el congreso

aprobó la ley 1940 donde decreto el presupuesto de rentas y de recursos en la capital y de

apropiaciones par al vigencia fiscal del año 2019 en una suma de $244.9 billones y se

apropia para atender los gastos de funcionamiento inversión y servicio de la deuda publica

en una suma de $258.9 billones lo cual conllevo un desequilibrio presupuestal de $141

billones ( un desbalance de 1.4% del PIB). Sin duda alguna la anterior situación desmarco

el camino de la política fiscal del gobierno de Duque toda vez que se vio abocado en primer

lugar a presentar ante el Congreso el proyecto de una ley de financiamiento cuya finalidad

central fue el recaudo de los recursos necesarios esto es los 14 billones de peses para

sufragar el déficit presupuestal para la vigencia proyecto que se materializó en la lay 1943

de 2018 así como a la búsqueda de la flexibilización temporal de la regla fiscal dadas las

presiones sobre el gasto fiscal en tanto que entre el proyecto de ley de financiamiento que

buscaba recaudar los 14 billones y las proyecciones de recaudo que el mismo gobierno
elaboro de conformidad con las disposiciones aprobadas en la 1943 se mantiene un déficit

cerca de 7 bollones.

La extensión del IVA a la llamada canasta familiar y paralelamente un mecanismo de

devolución d a los sectores de mayor vulnerabilidad la propuesta que si bien tuvo acogida

entre algunos prestigioso economistas no tuvo aceptación social ni política y por tanto no

quedo incluida en la ley de financiamiento por lo cual el recaudo estimado sed espera de las

medidas efectivamente adoptadas en la ley tras los escasos y controvertidos debates que

surtieron frente al proyecto los cuales buscan incrementar las tasas de crecimiento

económico en el mediano plazo

Así mismo la política fiscal con referente a la pandemia COVID-19 siendo este

fenómeno bastante relevante muchas cosas cambiaron para lograr estabilizar la economía

en nuestro país para apoyar a todos los actores d la economía. adicionalmente en la medida

que se va generando u n gran gasto fiscal que eventualmente generar la necesidad de una

reforma tributaria esta será mejor aceptada por toda la sociedad si todos las personas y

empresas reciben apoyo. El gobierno ya actuó en este sentido capitalizando el Fondo

Nacional de Garantías, se ampliaron pagos de declaraciones para algunas personas

jurídicas, los impuestos y aduanas nacionales suspenden todos los términos en las

actuaciones de entidad respuesta en PQR y resolución de conflictos aduanales

supersociedades decide ampliar el plazo para el envío y presentación de estados financieros

para las sociedades que deban cumplir con este deber.


A través del decreto 434 de 19 marzo de 2020 extendido hasta el 3de julio el plazo para

la renovación de la matrícula mercantil y de los demás documentos que integral el Registro

Único empresarial Y Social (RUES)


REFERENCIAS

HTTPS://WWW.LAREPUBLICA.CO/ANALISIS/ECONOMETRIA-

CONSULTORES2889073/REFLEXIONES-SOBRE-EL-CORONAVIRUS-Y-SUS-EFECTOS-

ECONOMICOS-2987425

HTTPS://ZERO.UEXTERNADO.EDU.CO/POLITICA-FISCAL-BAJO-EL-GOBIERNO-DUQUE

https://contenidos.areandina.edu.co/repo/modulos/AE/126_macroeconomia/Publicar/refere

ntes/recursos/eje2/recursos/Politicas.pdf

También podría gustarte