Está en la página 1de 13

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Prof. Miriam Bautista Torres


UNIDAD V

Semana 12 : Investigación en Ciencia y Tecnología

I. LOS DESAFÍOS EN LA SOCIEDAD

II EL RETO DE CUIDAR UN
MUNDO GLOBALIZADO
LOS 10 GRANDES DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTA
EL MUNDO

La desigualdad, origen y fin de muchos


desequilibrios globales, encabeza por
primera vez la agenda del World
Economic Forum.

La desigualdad encabeza por primer


vez la Agenda Global que anualmente
elabora el World Economic Forum
mediante una encuesta entre los
miembros de su consejo.

VIDEO 1: https://www.youtube.com/watch?v=CqRsBmUoSVY
LA DESIGUALDAD

La diferencia de ingresos ya no es un problema entre ricos y


pobres, sino que afecta directamente a la clase media. De hecho,
destruye clase media. Según el 2014 Pew Global Attitudes Survey
, la desigualdad es percibida como un gran problema tanto en
los países del África subsahariana como en Estados Unidos. 
La brecha de ingresos se agranda en Asia y América,
persiste en Europa y amenaza el crecimiento en África.
Aunque el crecimiento económico global mantiene un buen
ritmo, la pobreza, la degradación medioambiental, el desempleo,
la inestabilidad política y la violencia siguen siendo grandes
desafíos. «Estos problemas están a menudo estrechamente
relacionados con la desigualdad», asegura Amina Mohammed,
asesora especial de Nacionales Unidas, vicepresidenta del
consejo de la Agenda Global y autora del capítulo dedicado a
esta tendencia.
2. La persistencia del desempleo

Según el autor del capítulo, Larry Summers, profesor de la Universidad de


Harvard, «el término persistente crecimiento del desempleo hace referencia al
fenómeno en virtud del cual las economías que están saliendo de las
recesiones muestran crecimiento económico al mismo tiempo que un
mero mantenimiento, en algunos casos incluso decrecimiento, de su nivel
de empleo».

Este fenómeno se deja sentir especialmente entre los trabajadores de 25 a 54


años, «la parte del hueso de la fuerza laboral», segmento en el que el paro se ha
multiplicado por tres, en una tendencia que parece inexorable.El
profesor Summers cree que aún estamos a tiempo de corregir esta tendencia,
pero para ello es imprescindible que los gobiernos tomen cartas en el asunto,
empezando por un cambio en la educación para potenciar aquellos aspectos del
conocimiento que no pueden ser sustituidos por la automatización:
«colaboración, creación y liderazgo».
3. Déficit de liderazgo
Un 86% de los encuestados para la Agenda Global considera
que el mundo sufre una crisis de liderazgo. Shiza Shahid,
cofundadora y embajadora global de Malala Fund y redactora
del análisis de esta tendencia, cree que esta falta se debe a
que la comunidad internacional ha fallado al abordar los
principales asuntos de la agenda en los últimos
años. «Mientras nuestros gobiernos han crecido, sus
mecanismos han sido acosados por décadas de
alineamiento fáctico, dinastía y profunda corrupción»,
señala. Como ejemplo, el 90% de las encuestados en China a
través del estudio de Pew apuntan a la corrupción como un
gran problema, 83% en India y 78% en Brasil, de acuerdo con
otras investigaciones sociológicas.
4. El debilitamiento de la
democracia
• El barómetro de Edelman detecta una preocupante
falta de credibilidad de las instituciones, tanto
públicas como privadas, en sus líderes y en sus
procesos. 

• La desconfianza se extiende, sobre todo entre


los más jóvenes, y amenaza la supervivencia de
las instituciones que tienen la responsabilidad de
administrar la democracia. El auge del populismo
en Europa es la expresión de una decepción
colectiva por el funcionamiento de un sistema
parlamentario que discute mucho y soluciona
poco.
5. El aumento de la contaminación en el
mundo en desarrollo
• La solución a la polución demanda una revolución tecnológica
e intelectual, tal vez sea más difícil la segunda.
• Además, a los desafíos que implica el cambio climático se ha
unido ahora la dañina polución en las grandes urbes,
responsable ya de una de cada ocho muertes. Zou Ji, director
general adjunto del National Centre for Climate Change
Strategy and Internacional Cooperation, indaga en su capítulo
en una ruta alternativa hacia el crecimiento económico que
preserve los recursos y limite las emisiones de CO2.
• «El mundo en desarrollo ha aprendido mucho de Europa y
Norteamérica acerca de modelos comerciales, infraestructuras
y tecnología; sin embargo, la capacidad de carbono del
Planeta no nos permite continuar en ese camino», afirma el
analista chino.
RETO DE CUIDAR UN MUNDO
GLOBALIZADO
La transición de era se desenvuelve en una densa trama
de procesos sociales de diferentes categorías y
dinámicas: los procesos históricos y culturales parecen
haber ingresado en un tiempo de aceleración de la
historia y de transculturación consecuente a la transición
demográfica

Los cambios geopolíticos devenidos de la


globalización de la economía establecieron un nuevo
orden internacional de liberalización de los mercados
a escala planetaria.
La explosión científico tecnológica ha producido
avances sin precedentes en la mejora de la calidad
de vida, instalando el conocimiento y la tecnología
de la información como insumo estratégico
principal del desarrollo y abriendo nuevos
escenarios para el desempeño laboral.

La transformación comunicacional vincula con increíble


velocidad a las personas y a las instituciones e instala nuevas
lógicas de funcionamiento global. Las dificultades de
funcionamiento se producen simultáneamente en las
instituciones responsables de la cohesión social, en las
relaciones entre economía y sociedad y en los modos a través de
los cuales se forman las identidades individuales y colectivas
Pero la globalización no es un proceso lineal. Presenta
contradicciones y conflictividad crecientes que impactan en
la salud de las poblaciones a escala planetaria. Ha sucedido
mejoramiento de la vida cotidiana y de las condiciones de
salud en el mundo. La tecnología de la información ha
impactado radicalmente en los servicios de salud. Pero
aumentaron las desigualdades, la pobreza, la marginalidad,
el ataque al medio ambiente y la enfermedad influidas por el
grado de inequidad en la distribución de los ingresos,
mientras que los indicadores de salud dan cuentas de que las
sociedades más sanas no son necesariamente las más
adineradas.
RECORDEMOS QUE:
• En el año 2000 la Cumbre del Milenio propuso un esfuerzo planetario para abordar las prioridades mas acuciantes de la
humanidad.

• Las Metas de Desarrollo del Milenio indican que es imperativo erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la
enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil,
mejorar la salud materna, combatir el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y otras enfermedades,
garantizar la sustentabilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

• Por eso, el cuidado de la comunidad en un mundo globalizado representa un verdadero reto.

• Por ejemplo han pensado bien: la enfermería, cuya razón social es el cuidado –condición esencial de lo humano −
enfrenta el desafío, al mismo tiempo que el imperativo ético, de un cambio de pensamiento, de posición y acción para
hacer frente a las necesidades de cuidado de las comunidades en un contexto cambiante de amenazas y oportunidades.

También podría gustarte