Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

El contexto global de la
educación superior
• Regina Barrera de la Rosa​
• Diego Enrique Miranda Córdoba​
• Madison Nailea Montelongo Tamez​
• Renata Montemayor Mendoza​
• Karen Natalia Pérez Rojas​
• Angela Lilian Salazar Estrada​
• Juan Andrés Valdez Licona
El contexto global de la
educación superior
El contexto global de la educación superior
Lo que hace distinto el momento actual de épocas anteriores del desarrollo de la
humanidad, es el cambio en todos los ámbitos por diversos factores:

La rapidez de las La influencia instantánea de La transición a una sociedad


transformaciones la globalización

Economía del conocimiento Incremento de la


inestabilidad
A diferencia del pasado, cuando se tenía cierto nivel de confianza sobre la
continuidad de las condiciones del entorno, en la actualidad las IES se desenvuelven
en ambientes dinámicos con crecientes niveles de incertidumbre en los ámbitos
social, político y económico que inciden en las condiciones y en la disponibilidad de
los recursos para su operación.
Esta situación requerirá de procesos
colectivos de aprendizaje en sus comunidades
para desarrollar nuevas competencias y
capacidades institucionales.​

Esta transformación se vuelve más


urgente ante las demandas de la
Cuarta Revolución Industrial (WEF, 2018).
Desde el inicio del siglo XXI se ha acelerado la
convergencia de las tecnologías digitales, físicas
y biológicas, lo que ha permitido nuevos
desarrollos en los campos de la
inteligencia artificial, la automatización, la
comunicación y el trabajo. ​

Globalización
Globalización
Económicamente hablando, se trata de
el resultado de la integración de las
economías locales a una economía
mundial, la libre circulación de
capitales, la regulación de los mercados
y la liberación del comercio.

También es un fenómeno educativo,


científico, tecnológico, político y
cultural.
Pros y contras de la globalización

PROS CONTRAS
La mayor interacción económica, También presentó riesgos y amenazas:
educativa, científica y cultural, y la la ampliación de brechas económicas,
aceleración de cambio en todos los de capacidades y de acceso al
ámbitos de la vida humana, abrieron conocimiento entre países, regiones y
nuevas oportunidades para las grupos sociales; marginación y
economías desarrolladas, en transición exclusión sociales de amplios sectores
e incluso en desarrollo.​ de la población mundial; y el rezago en
educación, ciencia y tecnología de los
países en desarrollo.
La pobreza
• Es multifactorial y multidimensional.
• Se manifiesta en el desempleo; la exclusión social: la falta de acceso a
satisfactores básicos como alimentación, salud y educación; y la mayor
vulnerabilidad de algunas poblaciones a los desastres naturales.​

Según la ONU, más de 700 millones de


personas, es decir, una de cada diez, viven
actualmente en condiciones de pobreza
extrema (sobreviven con menos de 1.90
dólares al día).​
Estamos en una época en la que los problemas de
sostenibilidad de la vida en el planeta se agudizan por:​

• Uso indiscriminado de recursos naturales.​

• Contaminación.​

• Calentamiento global​

• Incapacidad de las naciones para lograr acuerdos y


establecer compromisos para hacerle frente al deterioro
ambiental de manera conjunta y concertada.​
El comportamiento de la economía mundial y
las decisiones tomadas por algunos países
abren nuevas interrogantes sobre el futuro de
la integración económica global y la solución
de los grandes problemas que aquejan a la
humanidad. ​

El periodo recesivo de la crisis económica del 2008, aunado a la reciente crisis


de los precios internacionales del petróleo, a la volatilidad económica mundial y
al incremento migratorio de personas tanto
por causas económicas como por conflictos étnicos y bélicos, se
ha reflejado recientemente en acontecimientos de trascendencia global.​
Acontecimientos de trascendencia global

El triunfo del Brexit en 2016


La renegociación del Tratado de El establecimiento de medidas pro
(negociaciones para
Libre Comercio de América del teccionistas y la contención a
la salida del Reino Unido de
Norte (TLCAN) la migración.
la Unión Europea)​

Las posiciones aislacionistas y proteccionistas presentes en amplios sectores de los países desarrollados —
con fuertes tintes de xenofobia—, la creciente desigualdad, la exclusión social y las críticas formuladas a
un modelo de economía y sociedad que pone en peligro el desarrollo sostenible del planeta y de
la humanidad, presentan nuevos desafíos a las naciones, a las organizaciones mundiales y a
las instituciones dedicadas a la educación, la ciencia y la cultura​
La agenda 2030 para el
desarrollo sostenible
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
La visión 2030 de la educación superior en México propone la ANUIES busca incidir
en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU.

Los objetivos de la agenda atendidos prioritariamente por las IES mexicanas:


• Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
• Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad y la alimentaria la mejora de
nutrición y promover la agricultura sostenible.
• Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las
edades.
• Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento de todos.
• Objetivo 8: Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos.
• Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes,
promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación.
• Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre
los países.
• Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos.
México en el ámbito
mundial
México en el ámbito mundial

Internacionalmente, México
enfrenta importantes desafíos.
La conformación de una
sociedad basada en el
conocimiento y la información
sigue siendo una aspiración
que está lejos de alcanzarse. ​
Indicadores que muestran los rezagos de México en
el ámbito mundial
Nos ubicamos en El número de jóvenes

Inequidad de género
2014

2015
Población adulta con educación
el tercer lugar, de un superior entre 15 y 29 años que
total de 18 naciones Solamente 16% de
no estudian ni trabajan:
de América Latina la población entre 25 y
9% de hombres y 35%
con mayor porcentaje 64 años contaba con de mujeres. ​
de población en estudios superiores,
situación de mientras que
pobreza el promedio de
los países miembros de
la OCDE era de 36%.​
Frente a este panorama de regazo,
México tendrá que acelerar las
transformaciones en todos los órdenes
referidos para lograr una mayor
competitividad y aspirar a los niveles de
desarrollo y bienestar de la población
que nos aproximen a los parámetros de
los países desarrollados y emergentes
que han realizado cambios estructurales.
El conocimiento como
factor de desarrollo
El concepto de sociedad del conocimiento denota el surgimiento de rasgos
inéditos derivados de los acelerados cambios experimentados a partir de
la segunda mitad del siglo XX.​

Hay diferencias que es conveniente precisar:​

La sociedad mundial de
la información es resultado de La economía del conocimiento considera a
la revolución cibernética, es un instrumento de los saberes como la base de los cambios en
la sociedad del conocimiento.​ los procesos sociales.

Principales características de una sociedad del
conocimiento
• Escolarización creciente de la población.​
• Incremento en
el ritmo de generación, acumulación y distribución del conocimiento c
ientífico.​
• Desarrollo inédito de las tecnologías.​
• Desplazamiento de los factores económicos tradicionales.​
• Entre otras...​

Una característica de estas sociedades es el cambio en
las formas de generación del conocimiento científico al estar asociadas ca
da vez más a sus contextos de aplicación (Gibbons, 1998), lo que ha dado
un nuevo sentido de la pertinencia social de las universidades.
En el contexto global y ante la agudización de los problemas que aquejan a
la humanidad, las universidades, los centros de investigación y las IES
son espacios estratégicos para contribuir a su solución. ​

Las naciones que han apostado a la universalización de la educación superior
y al desarrollo científico y tecnológico con estándares de excelencia
mundial, se sitúan hoy en la frontera del
conocimiento y de sus aplicaciones en diversos
campos de actividad humana, lo que les ha permitido enfrentar de mejor
manera los desafíos de un mundo globalizado.
Expansión e innovación de
la educación superior

La tendencia observada a nivel mundial apunta al tránsito de la cobertura de educación superior por ​
tres etapas: ​

Élite Masas Universal


(menos de (entre 15 y (más de
15%) 30%) 50%)

En 2016, se matricularon 215 millones de estudiantes en el mundo para cursar estudios ​


en alguno de los niveles y modalidades de educación superior, más del doble de los que había en el ​
primer año del siglo XXI (UNESCO, 2018).​
De acuerdo con cifras de la UNESCO, América Latina
y el Caribe
ha observado una ampliación importante de
la cobertura de educación superior: pasó de 22.4% en
2000 a 48.4% en 2016 (Gráfica 1). ​

Un estudio del Banco Mundial señala que, en
lo que va del siglo, se han establecido en
América Latina 2,300 nuevas IES y 30
mil nuevos programas educativos.​

De acuerdo a los datos de la UNESCO,
Europa Central y Oriental presentan el
mayor crecimiento, con un aumento de 34.6
puntos porcentuales desde el año 2000, siendo ahora la
región con mayor cobertura en
el mundo (77.7%), superando a América del Norte y
Europa Occidental (76.7%).​
De acuerdo con Joseph Aoun (2017),
para garantizar una educación “a prueba de robots”, será nece-​
sario que las IES combinen la enseñanza de la ciencia y
la tecnología con las ciencias sociales y las ​
humanidades. ​
La educación para
el futuro “se concentrará en desarrollar las habilidades y compete
n-​
cias netamente humanas para las cuales, al menos por ahora,
las máquinas no ofrecen una alternativa ​
viable, tales como la empatía, el trato personal y
las relaciones de grupo. Habrá un
mayor énfasis en estrategias pedagógicas dinámicas;
la capacitación y reentrenamiento constantes serán la norma, y
el diploma de licenciatura o ingeniería dejará de ser
el principal evidencia de empleabilidad en la medida en que
los profesionistas se adaptan a trabajar en un entorno tecnológico c
ambiante y en constante evolución.”
Desafios que debemos
enfrentar en los próximos
12 años
A dia de hoy la sociedad tiene grandes problemas debido a la desigualdad social;
la sociedad esta divida por ingresos, origen social, regazo educativo y color de piel, entre otros...​

​ ebido a esto los jovenes han encontrado muchas dificultades a


D la hora de contribuir en
la sociedad, debido a los fuertes rasgos de exclusión.​

Por esto, es muy imporante elaborar estrategias para trabajar en los siguientes desafios:
El desafío de la pobreza y la inequidad
Segun una censo realizado por el CENEVAL en el 2016, habia 53.4 millones de personas
en situación de pobreza, y
de estas mismas, habia 9.4 millones en situación de pobreza extrema, comparado con
el censo previo (2010), la pobreza extrema disminuyo, pero la pobreza aumento.​

El desafio consiste en que más personas pueden llegar a alcanzar una linea de bienestar.
El desafio del combate al rezago educativo
El regazo educativo es un problema actual el cual consiste en
un retraso educativo en relación a su edad, este se presenta principalmente en zonas rurales o indigenas.​

Afortunadamente, el SEN (Sistema Educativo Nacional)
ha tomado cartas en el asunto y se ha expandido de
gran manera, en el periodo escolar 2016-2017, la
matriculación alcanzo un total de 36.6 millones de
alumnos.​

Aún y con todo esto, estamos muy lejos de acabar o
disminuir en gran medida el regazo educativo, pero se
esta avanzando de la manera correcta
El desafío de la incorporación al empleo formal

Disminuir la pobreza y
el regazo educativo es casi directamente proporcional a las oportunidades de empleo,
especialmente para los jovenes que se incorporan a la población economicamente activa.​

Por esto se deben de incorporar nuevas tecnicas para mejorar la incorporación de
los egresados de educación superior a un empleo.
El desafío del incremento de la competitividad nacional en el
marco de la cuarta revolución industrial

El concepto de cuarta revolución industrial se refiere a


los profundos cambios que se experimentan en el quehacer humano. ​
En la actualidad nuestras competencias y la forma en la
que trabajamos esta evolucionando drasticamente.​
Para lograr afrontar esto de la mejor manera,
los estudiantes deberan adquirir nuevas habilidades de pensamiento tales c
omo la
creatividad, aprender a analizar e interpretar la información, entre otros.​

También podría gustarte