Está en la página 1de 5

Actividad 1.

Las personas

 Distinción entre persona y personalidad.1

Persona
Se ha señalado que este término comprende el centro de imputación de derechos y
obligaciones, es decir, aquellos que dentro de los actos jurídicos gozan de prerrogativas y,
a la par, facultan a otro para exigir de ellos una determinada conducta. Como es de
observarse, el tópico persona implica la determinación de los entes que, como centro de
imputación de derechos y obligaciones, participan en actos jurídicos y resienten sus
consecuencias. Por tal razón, la persona no puede ser identificada exclusivamente con el
ser humano, pues éste es una de sus especies. En este sentido, los entes que pueden
participar en los actos jurídicos son las personas físicas y las personas jurídico-colectivas.

Personalidad
El término proviene de la locución latina personalitas-atis, haciendo referencia en principio
a un conjunto de cualidades que forman parte de la persona. No obstante, en la
actualidad la personalidad no presenta uniformidad doctrinal en su definición, puede
comprenderse como “la cualidad de la persona en virtud de la cual se le considera centro
de imputación de normas jurídicas o sujeto de derechos y obligaciones”. La cualidad hace
referencia a la calidad o condición de algo o de alguien, y en la ciencia normativa, el
concepto personalidad se formula en abstracto para indicar las condiciones que deben ser
cumplidas para considerar a un ente como centro de imputaciones, siendo esta la causa
por la que los términos persona y personalidad tienden a confundirse. La personalidad
como condición para ser centro de imputación de normas jurídicas, es diferente para cada
especie de persona. Para las personas físicas, la personalidad se comprende analizando
la relación entre los citados artículos 22 y 337 del Código Civil, razón por la que se
transcriben de nueva cuenta:

Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y
se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra
bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el
presente Código.

Artículo 337.- Para los efectos legales, sólo se tendrá por nacido al que, desprendido
enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo ante el Juez
del Registro Civil. Faltando algunas de estas circunstancias, no se podrá interponer
demanda sobre la paternidad o maternidad.

En conclusión:
La persona jurídica, es un sujeto de derechos y obligaciones que puede ser creado por
una o más personas físicas. Una persona jurídica, de este modo, puede desempeñarse
como sujeto de derecho y desarrollar acciones judiciales.

La personalidad es también una creación del Derecho y se manifiesta en la capacidad


para ser titular del conjunto de derechos y deberes atribuidos a un mismo ente y
determina la capacidad para relacionarse jurídicamente, es decir, dentro de la
personalidad jurídica podemos diferenciar entre la “capacidad jurídica” y la “capacidad de
obrar”.

 Definición de personería.2

La regulación de la personería jurídica depende de cada nación. A nivel general, puede


decirse que la personería jurídica no tiene por qué coincidir siempre con la persona física:
se trata de una noción más amplia que incluye aquellas acciones desarrolladas por
entidades que tienen validez jurídica plena. La personería jurídica nace a partir de un acto
jurídico (conocido como acto de constitución) que incluye el reconocimiento por parte de
un organismo administrativo o de una autoridad. Lo habitual es que dicho acto constitutivo
incluya la inscripción de la personería en un registro público. Cualquier personería jurídica
debe contar con un estatuto que será el documento que establecerá sus propias normas
de funcionamiento. Es aconsejable que las organizaciones sociales se establezcan como
personería jurídica. Y es que de esta manera podrán acometerse actos jurídicos en su
representación y nombre. No obstante, no sólo por este citado motivo sino también por el
hecho de que así podrán solicitar una serie de exenciones en impuestos tales como las
ganancias, lo que son los ingresos brutos y también en el IVA (Impuesto sobre el Valor
Añadido).

 Definición de legitimación.3

Determina las condiciones necesarias para poder participar en un proceso concreto en


atención al derecho material que se acciona. No constituye un presupuesto del derecho al
proceso, sino un requisito de la acción que se ejercita en el proceso, que deriva de la
titularidad de la acción que se reclama, pues, en definitiva, la legitimación se determina
por esa titularidad. La legitimación proviene de la relación del sujeto del proceso con el
derecho material que se ejercita en él. De ahí que se trate de una cuestión que afecta al
fondo del asunto debatido en el juicio y traspase la frontera de las condiciones procesales
para actuar en él. Es un concepto que define la posibilidad de acceder a los Tribunales y
las condiciones y circunstancias que permiten hacerlo, en función de la relación que se
tiene con el objeto del procedimiento. Consiste en un derecho a la jurisdicción y en la
facultad de accionar ante los Tribunales un determinado derecho, por lo que puede
decirse que es la facultad de promover e intervenir en un proceso concreto como parte
activa o pasiva.
 Tipos de representación.4
Hablamos de representación en aquellos casos en los que una persona (representado)
confía a otra (representante) la facultad para que este último actúe y decida por ella y lo
haga teniendo en cuenta su interés, siempre dentro de unos determinados límites. Dentro
de las clases de representación nos encontramos con: representación activa y pasiva,
representación legal y voluntaria, representación directa o indirecta y representación en
interés del representado y en interés ajeno.

Podemos definir la representación como la acción y efecto de representar a una persona


física o jurídica, aquella relación jurídica que se produce cuando se confía a una
determinada persona, a la que se denomina representante, la facultad de actuar y de
decidir, dentro de unos límites determinados, en interés y por cuenta de otra persona, a la
que se le denominará representado. 

En lo que respecta a las clases de representación, y siguiendo la clásica distinción de


Albaladejo, podemos diferenciar entre:

 Representación activa y pasiva: se hablará de una representación activa cuando


una persona lleva a cabo una determinada actividad en nombre de otro (en este
caso, la declaración de voluntad es emitida por otra persona) y de
una representación pasiva cuando es el representante el que recibe por parte del
representado, bien la declaración, bien la actuación de la que se trate y debe
realizar.

 Representación legal y voluntaria: se estará ante un supuesto de


representación voluntaria si el origen de la misma se encuentra en la voluntad de
los sujetos; en contraposición, la representación legal se refiere a los casos en los
que el origen de la representación se encuentra en la propia ley. Estas dos
representaciones están recogidas en el apdo. 1 Art. 1259 ,Código Civil, en el que
se determina que ninguna persona va a poder contratar en nombre de otra, salvo
en el caso de estar autorizado por ésta, o bien porque por ley ostente
representación legal.

La representación legal tiene como función primordial la de suplir la falta de capacidad del
que será representado y la de llevar a cabo actos jurídicos por parte del representante
que protejan a terceros frente al mismo por una eventual "mala" actuación de éste. Las
normas aplicadas a una y otra son diferentes; mientras que a la representación legal le
será de aplicación la ley que regula la relación jurídica de la que nacen las facultades del
representante, a la representación voluntaria se le aplica el ordenamiento del país en
donde se ejerzan las facultades otorgadas al representante, siempre que no se constate
la existencia de un sometimiento expreso.

 Representación directa o indirecta: Tanto una como otra entran dentro del
concepto de la representación voluntaria. Se habla de representación directa
(propia, abierta o inmediata) en aquellos casos en los cuales el representante va a
actuar en nombre y por cuenta de otra persona, el representado. Por otro lado, la
representación indirecta (impropia, oculta, mediata) se produce cuando el
representante obra por cuenta del representado, pero lo hace en nombre propio.

 Representación en interés del representado y en interés ajeno: Como su


propio nombre indica, hacemos referencia en estos casos a la posibilidad de que
las actuaciones del representante se hagan en interés del representado o en
interés ajeno al del representado (concepto que puede incluir el interés propio del
representante). También se considera que existe la posibilidad de que el
representante actúe en interés de varias de las personas anteriormente indicadas.

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M3_DE
PFBS_2017_02/U1/S2/Descargables/DE_M3_U1_S2_TA.pdf

https://definicion.de/personeria-juridica/
3

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjQ1NztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQG
ZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAz0sn9TUAAAA=WKE

https://www.iberley.es/temas/concepto-clases-representacion-59459

También podría gustarte