Está en la página 1de 101

Teoría General del

Proceso
ANTECEDENTES DEL PROCESO: ROMA

SISTEMA ORDINARIO SISTEMA EXTRAORDINARIO

Legis Actiones Procedimiento Formulario

Origen de Roma S. II a.C.


S. III d.C
Diocleciano.
ANTECEDENTES DEL PROCESO: ROMA
SISTEMA ORDINARIO
Las Legis Actiones: 1 MILLA 1 MILLA

(Regulación de la acción directa) ROMA


Origen: Formal por Excelencia.
(Oralidad) 1 MILLA 1 MILLA
- Competencia: Personas (Derecho Quiritario) y Territorio.
- Actividad Judicial: Días fastos (útiles) y nefastos (ceremonias).
- Dos fases: In Iure (Magistrado) y In Iudicio (Juez)

IN IURE IN IUDICIO

In Ius Vocatio Fijación de Puntos Actuación de Medios Probatorios


(Testigos del Proceso) Controvertidos (Testigos del hecho)
Sentencia
Litiscontestatio
No cabía la representación. Excepción: Intereses Difusos.
ANTECEDENTES DEL PROCESO: ROMA

El Procedimiento Formulario:
Origen: Necesidad de reducir el formalismo (Escriturado).

IN IURE IN IUDICIO

In Ius Vocatio Fijación de Puntos Actuación de Medios Probatorios


Entrega de la fórmula Controvertidos (Testigos del hecho)
al demandado. Edictio Actionis
Sentencia
Litiscontestatio Aceptación

Efecto Consuntivo Efecto Novatorio


Restitutio in Integrum

Imposibilidad de otro juicio Derecho a la sentencia.


por lo mismo. Contrato entre partes. Cosa Juzgada.
ANTECEDENTES DEL PROCESO: ROMA

El Procedimiento Formulario:
- Escrito de Precisión de la pretensión, designando al juez que debía
resolverlo.
- Juez: elegido entre los hombres más destacados por su economía
(Burgueses), o entre ciudadanos romanos (Patricios).
- Dejo de ser Quiritario. Servicio Estatal de Justicia.
- Adecuar el proceso a un conflicto no previsto en el Derecho Civil
Romano. Derecho Pretoriano: Creador de Derecho.
- La prueba de los hechos corresponde al demandante.
- El Juez solo sentencia si tiene CONVICCIÓN.
- Oposición a la Ejecución de la Sentencia (Actio iudicati): Restitutio in
Integrum (Nulidad de cosa juzgada fraudulenta).
- Las condenas siempre y en todos los casos eran pecuniarias.
ANTECEDENTES DEL PROCESO: ROMA
El Procedimiento Formulario:
Partes de la Fórmula:
-Ordinarias:
-Demostratio: Descripción del Objeto del Litigio.
-Intentatio: Expresión de la Pretensión.
-Condemnatio: El Magistrado indica al Juez los términos en que
debe resolver.
-Adjudicatio: Acciones Divisorias: Facultad del Juez de asignar a
una de las partes, los bienes del otro.
-Extraordinarias:
-Exceptio: Limitación del Poder del Juez a resolver de conformidad
a la prueba de la pretensión del demandante. Caso: El demandado
prueba que el demandante renunció a cobrar la deuda.
-Praescriptio: Cláusula colocada en la fórmula. Reclamo de deuda
total y debió ser parcial, pérdida de todo.)
ANTECEDENTES DEL PROCESO: ROMA
SISTEMA EXTRAODINARIO:
-Una sola etapa procesal.
-Organización Judicial: Poder Estatal. Se nombran jueces competentes
(Antecedente del CNM).
-El Juez es funcionario del estado.
-Todos los días eran hábiles. El derecho canónico instauró el descanso
dominical.
-Se seguían los procesos en REBELDÍA. Plazo 4 meses.
-Emplazamiento por auxiliar de justicia.
-Las condenas no siempre eran pecuniarias.
-La litiscontestatio dejó de tener los efectos consuntivo y novatorio.
-La sentencia debía ser prolijamente motivada. Se notificaba leyéndola a las
partes.
-Contra las sentencias había materias recursivas:
-Appellatio y Consultatio.
-Supplicatio y Restitutio in Integrum.
-Metodológicamente: Inducción (General - Particular) Del Código al caso
concreto.
ANTECEDENTES DEL PROCESO:
Derecho Germánico, Canónico y Foral
• Proceso Germano:
– Publicidad del Proceso. Conciliación: Wengeld.
– Tendencia a la Oralidad.
– Prueba Ritual. Prueba del fuego y el agua.
– Los derechos tutelados por el juez eran públicos (no se reconocían derecho privados.
– La función judicial carecía de perfil estatal. Concepción mítica de la función judicial.
– La prueba sirve para acreditar que la divinidad no se equivoca..
– Busca normas genéricas de aplicación universal.
– Metodológicamente: Deducción (Particular – General) Del caso concreto al Código.

• Influencia de ambas culturas jurídicas en España (Provincia Romana).


– Combinación de Derecho Romano, Germano y las costumbres e idiosincrasia de los españoles:
Fuero Juzgo o Libro de los Jueces.
– Se incluyó un Alto nivel de valores: Igualdad, así como el castigo a quien utilizaba de mala fe el
proceso.

• Proceso Canónico:
– Inicia su actuación por disposición del emperador Constantino: Decretó que por voluntad de las
partes, podía someterse al Fuero Canónico (Tribunales Eclesiásticos).
– La usurparción, el robo, al ser pecados debían ser juzgado por la Iglesia.
– Posteriormente, las lides de gran poderío económico eran sometidos a estos tribunales.
– El Derecho canónico se encontraba en el Copus Iuris Canonici.
– Finalmente, Enrique III dispuso que asuman competencia solo en temas vinculados a la Iglesia.
ANTECEDENTES DEL PROCESO:
Derecho Germánico, Canónico y Foral
- El Proceso Foral:
- Influencia del Derecho Árabe (pueblo
conquistador) propició que España intentara
una reconquista por tener un derecho propio y
autónomo.
- Redacción de casos concretos y soluciones:
Cartas Pueblas o Fazañas: Revista de
Jurisprudencia.
- No superó al Fuero Juzgo.
ANTECEDENTES DEL PROCESO:
Derecho Germánico, Canónico y Foral
Proceso Foral:
- Siglo XIII: Rey Alfonso el Sabio emitió un
ordenamiento jurídico denominado: LAS PARTIDAS.
Visión de Futuro.
- La Partida III es la que hace referencia al Derecho
Procesal Civil: constituyó un retorno definitivo y total
al Proceso Romano extraordinario.
- Código con sentido casuístico, pero poco útil.
- Es un compendio del conocimiento procesal.
ANTECEDENTES DEL PROCESO:
Derecho Germánico, Canónico y Foral
- La Partida III fue complementada por las Ordenanzas Reales de
Castilla y la Ley de Medina del Campo (1494). Procesos
comerciales.
- Posteriormente, se decretó La Nueva Recopilación: Felipe II
(1567).
- Para los países conquistados por España, se decretó la
Recopilación de los Reynos de las Indias: Carlos II (1680).
- Felipe V: Ordenanzas de Bilbao (1737). Ciudades – Estado.
- Novísima Recopilación (Libro XI) 1805.
- Corte de Cádiz (1812) Constitución de España: Supremo Tribunal
de Justicia para toda España.
- Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855. Unificación Procesal.
- Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881. Influencia
- Actualmente vigente. C. de E. C. del 2000.
EL PROCESO CIVIL EN EL
PERÚ: LEGISLACIÓN
- Durante la Confederación Peruano – Boliviana el General Andrés
de Santa Cruz sancionó en Bolivia, 23 años antes de la primera
ley de enjuiciamiento de España, el Código de Enjuiciamiento
Civil (1833). Rigió en el Perú por decreto del 28 de octubre de
1836.
- En 1838 fue declarado insubsistente por el General Orbegoso,
volviendo a las normas españolas.
- Posteriormente, en el Perú, en 1845 se nombró comisión que se
encargue de la ley procedimental peruana, es así que, el 28 de
Julio de 1852 entró en vigencia el Código de Enjuiciamiento en
Materia Civil.
- Siglo XX: Necesidad de reforma del proceso: Código de
Procedimientos Civiles, entró en vigencia el 28 de Julio de
1912. Plenamente influenciado por la Ley de Enjuiciamiento
Civil de 1881: Nació envejecido y obsoleto: proceso extensos e
ineficaces.
- 81 años después, se promulgó el Decreto Legislativo Nº 768:
CÓGIDO PROCESAL CIVIL, entró en vigencia el 28 de
Julio de 1993.
EL PROCESO CIVIL EN EL
PERÚ: LEGISLACIÓN
MATRIZ Proceso Romano Proceso Germánico
y Canónico.
Revolución Francesa

Código Procesal Civil Francés: 1806 Leyes E. Anteriores al año 1845 (Comisión)

Código de Enjuiciamiento en Materia Civil: 1852

Código de Procedimientos Civiles: 1912

Código Procesal Civil: 1993


TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
LIMINARES:

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHO PROCESAL?


Ciencia Jurídica de carácter instrumental perteneciente al Derecho Público, que estudia
el desenvolvimiento, esencia y finalidad de una serie de actos jurídicos sistemáticamente
elaborados por los órganos jurisdiccionales del Estado y por ciertos sujetos cuya conducta
debe ajustarse a determinadas normas, principios y funciones que integran un conjunto,
orientado, a su vez, hacia valores.
José Antonio Silva Vallejo.

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHO PROCESAL CIVIL?

•EL Derecho Procesal (fines del S. XIX) tiene una concepción posterior al
Derecho Sustantivo. Tiene carácter científico:

Elementos de la Ciencia:
-Objeto Propio: -Técnicas:
-Método Propio: -Instituciones Propias:
-Sistema: -Principios:
-Jerarquía: -Reiteración:
-Diseños:
DERECHO PROCESAL DERECHO JUDICIAL

Ciencia jurídica que tiene por objeto central Ámbito del derecho procesal que
de su estudio al proceso, instrumento jurídico incardina su estudio en la estructura
mediante el cual el Estado ejercitando su de los órganos judiciales y sus
función jurisdiccional, resuelve los conflictos competencias.
de intereses de orden jurídico o dilucida las
incertidumbres jurídicas que se le someten
a su decisión.

Contenido del Derecho Procesal Civil según Pedro Aragoneses Alonso (España):

A) Normas relativas al derecho orgánico o derecho judicial.


B) Objeto del Proceso: la acción de un derecho subjetivo público a obtener un sentencia.
C) Actividad Procesal.
D) Los efectos del proceso y su ejecución.
E) Jurisdicción Voluntaria.
NATURALEZA JURÍDICA DEL
DERECHO PROCESAL
- DERECHO PÚBLICO: Relación Jurídica
1º Normas que regulan el proceso.
2º Conducción del proceso: Juez.
- DERECHO DE SUBORDINACIÓN: El derecho surge
de forma ajena a la voluntad del individuo. Antítesis del
Derecho de Coordinación (Derecho Civil).
- DERECHO FORMAL O ADJETIVO: Exageración de
la instrumentalidad del proceso. No solo contiene
cuestiones de forma sino también de fondo.
- DERECHO AUTÓNOMO: Contiene fenómenos
propios, tratamiento científico y normas .
FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL
• Ley: Código Procesal Civil, Ley Orgánica del
Poder Judicial.

• Principios Generales del Derecho.

• Jurisprudencia: Peruana y Extranjera.

• Costumbres Procesales.

• Doctrina.
TEORÍAS DEL DERECHO
PROCESAL CIVIL
• TEORÍAS PLURALISTAS:

– Materialista: Objeto litigioso (Relación Jurídica Pública Penal-,


y Privado - Civil).
– Procesalista: Actividad Probatoria. Juez repetidor de la ley.
• Civil: Verdad Formal.
• Penal: Verdad Real.
– Tesis Jurisdiccionalista. (Goldschmidt y Ugo Roco)
Para esta tesis solo en materia penal se aprecia el “ius puniendi”.
Esta tesis renuncia a la unidad de la jurisdiccionalidad.
• Civil: Diferentes derechos: públicos y privados.
• Penal: Ius Puniendi.
TEORÍAS DEL DERECHO
PROCESAL CIVIL
• TEORÍAS UNITARIAS:
– Unidad Diferenciada. Carnelutti: El derecho Procesal
es Único, pero admite ramas en su interior.
– Teoría General del Proceso. Principios, conceptos
básicos, categorías jurídicas e instituciones, son las
mismas. Síntesis.
– Identidad Funcional: Clemente A. Díaz. NO está en
cuestión lo sustancial del proceso, sino la utilidad que
se le dé (temas penales, civiles, comerciales, etc.)
APLICACIÓN SUPLETORIA EN EL DERECHO PROCESAL

Derecho Procesal Civil


Derecho Procesal Penal
Derecho Procesal del Trabajo
Código del Niño y del Adolescente.
Derecho Procesal Constitucional
FAMILIAS PROCESAL EN EL
MUNDO: René David.
-Civil Law. Patrones de conducta, basado en
valores.
-Common Law. Eficacia de los valores en la
sociedad, a través de la experiencia cotidiana.
Juez creador del derecho.
-Socialista. Instrumento de hacer prevalecer los
intereses del Estado, único titular de los
intereses colectivos de una sociedad. Extinción.
CLASIFICACIÓN DE LOS
MECANISMOS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
- Litis: Conflicto. Dos versiones: Negativa y Positiva.
Historia Humana.

- Autotutela. Acción Directa (Violencia) Defensa


Privada de los derecho y Venganza privada.

- Autocomposición. Solución Pacífica. Conciliación,


Mediación, Negociación. Desistimiento,
Allanamiento, Renuncia.

- Heterocomposición. Proceso Judicial. Arbitraje.


EL PROCESO JUDICIAL
• CLASIFICACIÓN:
– Por su función:
• Declarativo (de conocimiento). Resuelve el conflicto o aclara
incertidumbre.
• Ejecución: Títulos Ejecutivos y Títulos de Ejecución.
• Cautelar: Aseguramiento del cumplimiento de la sentencia.
– Por su estructura: Predominio de uno de los sujetos
procesales:
• Privatístico: Juez homologador de acuerdos de partes.
• Autoritario: Arbitrio del Juez: Pruebas y proceso. Socialista.
• Publicístico. Actual. El Juez resuelve razonadamente.
EL PROCESO JUDICIAL
NATURALEZA JURÍDICA
TEORÍAS CLÁSICAS:

-El Proceso como Contrato: Compromiso de las partes de aceptar lo


que se resuelva al final.

-El Proceso como Cuasicontrato: En tanto la sentencia obligaba al


perdedor a cumplirla, se trata de una fuente de las obligaciones.
En este tiempo eran: Contrato, Delito, Cuasidelito y el Cuasicontrato.
Al haberse descartado la naturaleza contractual, delictiva y cuasidelictiv
entonces el proceso debía ser un cuasicontrato.

-El Proceso como Relación Jurídica: Vínculo entre sujetos, cuyas


conductas acarrean intereses , cuyo poderes y deberes y derecho, están
previstas en la ley.
EL PROCESO JUDICIAL
NATURALEZA JURÍDICA
- El Proceso como Situación Jurídica: Nacimiento de un derecho subjetivo. Varia el
estado de la persona durante el proceso. Posibilidades, Expectativas y Cargas.

TEORÍAS MENORES:
- El Proceso como estado de ligamen: Las partes, en el transcurso del proceso
se encuentran cada vez más ligadas, hasta no poder evadir el proceso.
- El Proceso como Modificación Jurídica y como “Misterio” – Privatista.
(Salvattore Satta): La modificación jurídica: el proceso inicia cuando se
produce la lesión al derecho, luego utiliza la acción para conseguir la
reparación a través de un mandato de modificación (sanción). Limita al
proceso civil. Como Misterio: las partes tiene una lucha a parte con el Juez
del proceso. El proceso no tiene finalidad: Imparcial.
- El Proceso como Jurisdicción Voluntaria : Reemplazar el proceso judicial
por un proceso libre y voluntario, toda vez que el Juez es un funcionario
público que sirve a intereses del gobierno de turno, se trata de un burócrata
más, y las demandas en realidad son solicitudes administrativas. Otto Von
Baumbach (Alemania).
- El Proceso como Entidad Jurídica Compleja : El proceso es la
combinación de Actos, relaciones y situaciones. Expresados como una unidad
a través de la coordinación de estos elementos. Gaetano Foschini (Italia).
EL PROCESO CIVIL COMO GARANTÍA DEL ESTADO DE DERECHO
Los jueces interpretan la norma y la aplican, haciendo posible una convivencia en
paz y justicia.

País que no garantice el debido proceso pone en riesgo el Estado de Derecho, de


ahí la preocupación de legisladores, operadores del derecho y jueces.

En Latinoamérica existe una gran nivel de desconfianza en los tribunales, entonces


el proceso se convierte en una amenaza, veamos las causas:

• Encuesta:
¿Qué entidades del Estado son las llamadas a erradicar la corrupción?
1. El Poder Judicial
2. La Policía del Perú.

¿Qué entidades del Estado consideras son las más corruptas?


……………………………………………….......................

B) Consorcio Justicia Viva: Prognosis: 3 millones de expedientes a nivel nacional.

C) En el 2005: La OCMA ha sancionado a 807 magistrados de la Corte Superior de


Justicia
FINES DEL PROCESO

Resolver un conflicto de intereses

FIN INMEDIATO:
Esclarecer una incertidumbre jurídica

FIN MEDIATO: Paz social con justicia


PROCESO Y PROCEDIMIENTO
Proceso: es el medio de que se vale el Estado para
ejercer jurisdicción, su finalidad es la componer
el litigio.

Procedimiento: Forma por la cual los autos del


proceso se forman y se desenvuelven.

Proceso: Extrínseca Procedimiento: Intrínseca.


SISTEMAS PROCESALES

Dos sistemas procesales:

DISPOSITIVO INQUISITIVO

-Origen en el Derecho Civil: Disposición -Hegemonía del Estado.


-Dominio del proceso por las partes. -Dominio del Proceso del Juez.
-El juez asume un papel pasivo. -El Juez asume un papel activo.
-Satisfacción de Intereses Individuales. -Satisfacción de Intereses Colectivos.
-Medio: La Escritura. -Medio: Oral
-Apreciación Libre de la prueba. -Prueba Tasada.
-Verificación de la Desconfianza por el Juez. -Facilita la consolidación del régimen.
C. De Proc. Civ.

LIBERALISMO o PRIVATÍTICO PUBLICISTA o INTERVENCIONISMO

Tesis
RELACIÓN Antítesis RELACIÓN
INFLUENCIA Y APORTE DEL SISTEMA DISPOSITIVO
El Proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimación
para obrar.

La Demanda se presenta por escrito y contendrá: Los hechos en que se funde el petitorio,
expuestos enumeradamente en forma precisa con orden y claridad.

La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran el pretensión


o a quien contradice alegando nuevos hechos.

Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declarada


infundada.

La sentencia debe ser conforme a lo alegado y probado. La resolución definitoria debe


contener: “La relación correlativamente enumerada de los fundamentos de hecho y de
los fundamentos de derecho que sustentan la decisión, la que se sujeta a mérito de lo
actuado y al derecho.

El juez no puede sentenciar más allá de lo pedido, ni decidir sobre algo no reclamado en
la demanda.
Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso,
siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia.
El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda. El actor puede desistir
de su pretensión.
INFLUENCIA Y APORTE DEL SISTEMA INQUISITIVO

1. La dirección del proceso está a cargo del juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto
en la Ley (Código Procesal Civil).

2. El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsabilidad de cualquier


demora ocasionada por su negligencia.

3. Los medios probatorios deben referirse a los hechos y a la costumbre cuando ésta
sustenta la pretensión.

4. Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean suficientes para formar
convicción en el juez, en decisión motivada e ininpugnable, puede ordenar la actuación
de los medios probatorios adicionales que considere pertinente.

5. El juez puede disponer de la confrontación entre testigos, entre peritos y entre estos,
aquellos y las partes y entre estas mismas, para lograr la finalidad de los medios
probatorios.

6. El juez puede proponer a las partes los términos para llegar a un acuerdo conciliatorio.

7. El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente.
PRINCIPIOS PROCESALES
RANGO CONSITUCIONAL

1. La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial
a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las leyes.
(Art. 138º Primer Párrafo CPE).

2. La Unidad y Exclusividad del ejercicio de la Función Jurisdiccional por el Poder


Judicial. (Art. 139º Inc. 1º CPE)

3. Independencia del Poder Judicial. (Art. 1391 inc. 2º CPE) ¿Autonomía?

4. Prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma


prevista en la Constitución y la ley (Art. 139º Inc. 19 CPE).

5. Debido Proceso (Art. 139º inc. 3º CPE): Caso María Elena Loayza Tamayo: CIDH.
(Estático: Supone: Órgano Jurisdiccional y Proceso como instrumento.
Dinámico: Supone: Observancia de las normas procesales)

6. Tutela Jurisdiccional Efectiva: Un Derecho o una Garantía. (Art. 139º inc. 3º CPE)

7. Publicidad en los Procesos. (Art. 139º inc. 4º CPE)


PRINCIPIOS PROCESALES
RANGO CONSTITUCIONAL

Motivación escrita de las resoluciones judiciales, excepto las de mero trámite.


(Art. 139º inc. 5º CPE)

Pluralidad de Instancias. (Art. 139º inc. 6º CPE)

. NO dejar de Administrar Justicia por vacío o deficiencia de la ley (Art. 139º inc. 8º CPE).

. Inaplicabilidad por analogía de las normas procesales que restrinjan derechos.


(Art. 139º inc. 9º CPE). Facultades: Allanamiento y Conciliación.

. Cosa Juzgada. (Art. 139º inc. 13º CPE).

. Defensa Cautiva. (Art. 139º inc. 14º CPE).

. Gratuidad de la Administración de Justicia. (Art. 139º inc. 16º CPE).

. Obligación del Poder Ejecutivo de prestar colaboración en los procesos que sea requerido.
(Art. 139º inc. 18º CPE).

. Formulación de Críticas y Análisis de las Resoluciones Judiciales. (Art. 139º inc. 20º CPE)
PRINCIPIOS PROCESALES
RANGO LEGAL
1. Dirección en impulso del proceso (Juez). (Art. II TP CPC.)

2. Finalidad: Resolver el Conflicto de Intereses o la incertidumbre jurídica: Paz Social.


(Art. III TP CPC)

3. Iniciativa de Parte. (Art. IV TP CPC).

4. Inmediación. (Art. V TP CPC).

5. Concentración. (Art. V TP CPC).


12. Socialización del Proceso

6. Economía Procesal. (Art. V TP CPC).

7. Celeridad Procesal. (Art. V TP CPC).

8. Igualdad de las Partes. (Art. VI TP CPC).

9. Iura Novit Curia. (Art. VII TP CPC).

10. Imperatividad de las Normas Procesales. (Art. IX TP CPC).

11. Formalidad Procesal. (Art. IX TP CPC).


PRINCIPIOS PROCESALES

NO CONSIGNADOS EN DISPOSITIVO LEGAL CONCRETO

1. Imparcialidad del Juez.

2. Interés para intervenir en el proceso.

3. Contradicción.

4. Preclusión Procesal

5. Adquisición Procesal
HECHO, ACTO O NEGOCIO JURÍDICO PROCESAL

PRODUCCIÓN DE EFECTOS JURÍDICOS EN EL PROCESO.

Hecho: Muerte - - - - Sucesión Procesal.


Tiempo - - - - Realización de Audiencia.

Acto o Negocio: Voluntad de las Partes dentro del


proceso.
PROCESO JUDICIAL
• ETAPAS:
Demanda
Emplazamiento
Excepciones y Cuestiones Previas Impugnatoria
Contestación (reconvención) Carga de la prueba
Fijación de la Litis Contradictorio
Sentencia

Postulatoria Probatoria Decisoria


ETAPA POSTULATORIA
FINALIDAD
• Proponer pretensiones y defensas.
• Exigir los requisitos para una relación jurídico
procesal válida.
• Sanear la relación procesal por acto del juez.
• Provocar la conciliación.
• Precisar los puntos controvertidos.
• Juzgar anticipadamente el proceso.
• Crear las condiciones de desarrollo normal del
proceso.
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA

Acción: Derecho Subjetivo, Público, Abstracto y Autónomo, propio de todo sujeto de


derecho, y que tiene por finalidad requerir la tutela jurisdiccional del Estado a través de
sus órganos respectivos. Percutor de la Función Jurisdiccional.
Jorge Carrión Lugo.

Acción y Pretensión: “No hay derecho sin acción, ni acción sin derecho”

La acción es el poder jurídico que tienen las personas para hacer valer
la pretensión procesal.

Auto - atribución de un derecho por parte de un sujeto que invocándolo


pide concretamente que se haga efectiva a su respecto la tutela efectiva.

¿Contra quién se dirige la acción procesal?


¿Contra quién se dirige la pretensión procesal? Y ¿Mediante qué instrumento?
ACCIÓN Y DERECHO A LA
ACCIÓN
• Acción: Poder Jurídico de todo sujeto. Se encuentra
reglamentado en el Derecho Sustantivo.

• Derecho a la Acción: Protección normativa de


ejercitar el derecho de acción, a través de la demanda,
habiendo o no, derecho sustantivo. Los civilistas
expresan que el derecho a la acción es el derecho
defendido en juicio, lo que resulta ilógico, pues sino,
sería imposible que pierda el litigio el demandante.
LA DEMANDA
Análisis Actual: Diario Oficial “El Peruano”, 05.06.07.

Resolución Nº 24-2007/DP.- Aprueban Informe Defensorial Nº 121


denominado “Propuestas para una Reforma de la Justicia
Contencioso – Administrativa desde la Perspectiva del acceso a la
Justicia”
Consistencia de la Muestra: 946 expedientes judiciales.
Resultados:
Del 100% de las demandas, 26 % fueron admitidas.

10% llegaron a pronunciamiento sobre el fondo.


68% de las sentencias no favorecen al demandante.
68% de las Apelaciones no favorecen al recurrente.

Del 100% de las demandas, 41% fueron improcedentes y 33% calificaron como Inadmisibles
DERECHO DE ACCIÓN

DEMANDAR (Art. 2º Inc. 20º CPE)


Acumulación objetiva

Objetiva Originaria: - Subordinada: Queda sujeta a la eventualidad de la principal,


Dos pretensiones opuestas, si declara INFUNDADA
la principal, declarará FUNDADA la segunda.
- Alternativa: (elección).
- Accesoria: Queda amparada en tanto se ampare la principal.

Objetiva Sucesiva: - Ampliación de demanda


- Reconvención
- Ex officio o ex parte se acumulan procesos

Requisitos: A) Competencia del mismo Juez


B) Tramitables ante una misma vía.
DERECHO DE ACCIÓN

ACUMULACIÓN SUBJETIVA

Subjetiva Originaria: A

B X Activa

F R Pasiva

T P
J Q Mixta
K R
ACUMULACIÓN SUBJETIVA

Subjetiva Sucesiva:
a) Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra o unas pretensiones procesales.
Art. 89º Tercer Párrafo CPC).

b) Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más procesos autónomos, se reúnen en
un proceso único. (Art. 89º Cuarto Párrafo CPC).

¿Qué pasa si se trata de procesos que deben tramitarse ante vía procedimentales diferentes?
Se expide una misma sentencia o se expedirá un sentencia por caso.

Requisitos:
A) Las pretensiones deben venir de un mismo título.
B) Las pretensiones procesales debe referirse a un mismo objeto.
C) Conexidad. (Relación Lógica y de Naturaleza)
D) Competencia de un mismo Juez. (Civil, Paz Letrado, etc.)
E) No debe haber contradicción entre pretensiones.
F) Misma Vía Procedimental.
Reglas Generales de la Acumulación Sucesiva
1º Ningún proceso debe tener sentencia.
2º Planteada la Acumulación, los jueces están impedidos de emitir sentencia.

DESACUMULACIÓN POR ACUMULACIÓN INDEBIDA

SI NO SE ESPECIFICA CUAL DE LAS PRETENSIONES ES SUBORDINADA,


ALTERNSATIVA O ACCESORIA, EL JUEZ DECLARARÁ IMPROCEDENTE
LA DEMANDA POR INDEBIDA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES.
DERECHO DE ACCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (FINES PEDAGÓGICOS)

1. EN CUANTO AL PROCESO:

• ORDINARIAS: Aquel que por su amplitud de trámite y multiplicidad de


oportunidades de hacer valer los medios de ataque y de defensa, reúne las máximas
garantías procesales. (Proceso Ordinario).

Supuestos: Art. 475 CPC:


1. La pretensión carezca de vía procedimental propia, falta de atribución a
otros órganos jurisdiccionales y , además, cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión el Juez considere atendible su empleo.
2. La estimación del monto del petitorio sea mayor a 1000 URP.
3. Petitorio que adolece de Inapreciabilidad en Dinero o duda del monto,
y siempre que el Juez considere atendible su empleo.
4. Cuando el demandante considere que la cuestión debatida solo fuere de
derecho.
5. La ley señala.
EXTRAORDINARIAS: Se subdividen en:
REVIADA: Es aquella que se hace valer en un proceso abreviado.
Art. 486 del CPC
1. Retracto.
2. Títulos Supletorios, Prescripción Adquisitiva y Rectificación de Áreas o Linderos.
3. Responsabilidad Civil de los Jueces.
4. Expropiación.
5. Tercería.
6. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de 100 y hasta 1000 URP.
7. Los que no tengan vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre
su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible su empleo.
9. Los que la ley señale.
SUMARIA: Es aquella que se hace valer un proceso sumario.
Art. 546 del CPC
1. Alimentos. Juez de Paz Letrado.
2. Separación Convencional y Divorcio Ulterior. Juez de Familia.
3. Interdicción. Juez de Familia.
4. Desalojo. Renta Mensual mayor a 50 URP o no exista cuantía: Juez Civil. Sea hasta 5 URP: JPL.
5. Interdictos. Juez Civil
6. Los que no tengan vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre
su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible
su empleo. Juez Civil
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de 100 URP. Hasta 50 URP: Juez de Paz
Mayor a 60 URP: Juez de Paz Letrado.
C) EJECUTIVAS: Es aquella que se hace vale en un proceso de ejecución. Pueden incoarse por
contar con un Título Ejecutivo o un Título de Ejecución.

POR LA MATERIA QUE SE DISCUTE:

) CIVILES: Cuando su objetivo es resolver un conflicto de intereses o esclarecer una


incertidumbre jurídica. Derecho Material (Código Civil, Código de Comercio, Código
del Niño y de los Adolescentes, Ley General de Sociedades, Ley General de Minería, etc.

) PENALES: Cuando la cuestión de fondo verse de un delito tipificado en el Código Penal.

) MIXTAS: Cuando intervienen ambas. Proceso Penal: intervención de la parte civil.

POR OBJETO DE LA PRETENSIÓN:

) REALES: Relación jurídica procesal entre dos sujetos vinculados por un derecho real.
) PERSONALES: La relación jurídica material verse sobre derecho subjetivos disponibles,
las cuales no tengan vinculación bienes o derechos reales.
) MIXTAS: Cuando ambas converjan en una sola acción.
4. POR LA INICIATIVA DE LA DEMANDA:

A) PÚBLICAS: Aquellas que son promovidas por el poder público (Ministerio Público): Penales

B) PRIVADAS: Aquellas cuya iniciativa corresponde a los particulares.


DERECHO DE ACCIÓN
Definición:
PRESUPUESTOS PROCESALES
ELEMENTOS NECESESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE UN RELACIÓN JURÍDICO
PROCESAL VÁLIDA

A) PRESUPUESTOS DE FORMA:

1. Competencia del Juez. IMPROCEDENCIA.


2. Capacidad de las Partes. IMPROCEDENCIA.
3. Requisitos de la Demanda.
3.1. De Fondo: Art. 427 CPC. IMPROCEDENCIA
3.2. De Forma: Arts. 130, 131, 132, 424 y 425 CPC. INADMISIBILIDAD

B) PRESUPUESTOS DE FONDO O CONDIONES DE LA ACCIÓN:


Causales de Improcedencia

1. Derecho Tutelado por la Ley .


2. Interés Actual para plantear la pretensión.
3. Legitimatio Ad Causa Activa o Legitimatio Ad Causa Pasiva.
DERECHO A LA ACCÍÓN

Acción Jurisdicción Proceso

TRILOGÍA ESTRUCTURAL

RAMIRO PODETTI, 1995.

Los derechos de acción y contradicción no admiten


limitación ni restricción para su ejercicio, sin perjuicio
de los requisitos procesales instituidos en el Código
Procesal Civil.
DERECHO DE ACCIÓN

1. LA CONTESTACIÓN

1.1. Reconvención y Contrademanda

Pretensión Autónoma Negar os hechos de la demanda y reconvenir


Acción Propuesta por el demandado.
Mismo proceso.
Tramitación conjunta.
Oportunidad: Contestación
Mismo Juez
Se resuelve en la misma sentencia

Nuestro CPC no hace distingo alguno entre ambas instituciones.


JURISDICCIÓN
Según la Doctrina:

Es el poder soberano que ostenta el Estado para resolver los conflictos que se suscitan
entre los particulares, mediante la actuación de la ley. Se distingue de la labor legislativa
en cuanto, esta tiende a la elaboración de normas generales, mientras que la labor jurisdiccional
Siendo también creadora de Derecho, aplica la normas generales a casos concretos.
Mario Alzamora Valdéz.

Función pública de administrar justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un
órgano especial.
Eduardo Couture.

¿Quién ejerce jurisdicción en el Perú?

-Jueces y Tribunales de la República


-Justicia Militar.
-Comunidades Campesinas y Nativas.
-Tribunal Constitucional.
-Jueces de Paz No Letrados. (Justicia Informal)
JURISDICCIÓN
nalidad:

imaria: Satisfacer el interés público del Estado en la realización del


derecho y la garantía del orden público y de la vida, en casos
concretos. Mantener el Estado de Derecho

cundaria: Satisfacer el interés privado en la composición de los litigios.

acultades de la Jurisdicción, según Hugo Alsina:

Notio: Conocimiento de la demanda por el Juez.


Vocatio: Autoridad para hacer comparecer a las partes.
Coertio: Imperatividad de las resoluciones judiciales.
Iudicium (Decir el Derecho): Facultad de emitir sentencia.
Executio: Facultad de ejecutar las decisiones judiciales.
JURISDICCIÓN
CARÁCTERÍSTICAS: Actos del Juez:

1. AUTÓNOMA: -Decretos
2. EXCLUSIVA: -Resoluciones
3. INDEPENDIENTE: -Sentencias.
4. ÚNICA:

ELEMENTOS:

- SUBJETIVO: Juez u Órgano Colegiado.

- FORMAL: Normas procesales.

¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA JURISDICCIÓN?


DERECHO: Someter a su jurisdicción
a quienes necesite componer
ESTADO: CARÁCTER PÚBLICO
un litigio.
DEBER - OBLIGACIÓN: Tutelar efectiva
de los derechos.
DOS PREGUNTAS FUNDAMENTALES A ESTA ALTURA

1º PREGUNTA:

SI LA JURISDICCIÓN ES ÚNICA Y EXCLUSIVA

¿PUEDE ESTABLECERSE UNA CLASIFICACIÓN?

2º PREGUNTA:

¿POR QUÉ HERNANDO DEVIS ECHANDÍA (Colombia) Y MARIO ALZAMORA


VALDEZ (Perú) EXPRESABAN LA EXISTENCIA DE JURISDICCIÓN CIVIL, PENAL,
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, LABORAL, ADUANERA, FISCAL, COMERCIAL?
JURISDICCIÓN

LIMITES
SI LA JURISDICCIÓN ES UNA EXPRESIÓN DE LA SOBERANÍA, ENTONCES,
AQUELLA TENDRÁ LOS LÍMITES DE ESTA.

TERRITORIO PERSONAS

Espacio de Aplicación Sometidos

Territorio Peruano Ciudadanos Peruanos y Extranjeros


residentes en Perú
JURISDICCIÓN
ADQUISISCIÓN DE LA JURISDICCIÓN

REQUISITOS:

A) NOMBRAMIENTO. Acto de administración que designa en calidad de Juez a


un ciudadano. En el Perú esta facultad es otorgada al Consejo Nacional de la Magistratura.

B) POSESIÓN DEL CARGO. Acto por el cual se toma el juramento protocolar y se entrega
la encargatura.

SUSPENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN

1. Licencia.
2. Falta temporal (sanción).

Ejemplifique casos de:


1. Usurpación de Jurisdicción.
2. Delegación de Jurisdicción.
3. Conflictos de Jurisdicción.
COMPETENCIA

DEFINICIÓN

Doctrina: “Facultad que cada juez o magistrado de una rama jurisdiccional tiene; para ejercer
jurisdicción en determinado asuntos y dentro de cierto territorio”.
Hernando Devis Echandía

“La competencia implica distribución de trabajo entre los jueces, recurriendo a una serie
de criterios. Los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia”.
Jorge Carrión Lugo

“Distribución y atribución de la jurisdicción entre los distintos jueces”.


Ugo Rocco.

La Ley:
Art. 5º del CPC: Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de
todo aquello que no esté atribuido por la ley a otros órganos jurisdiccionales.
COMPETENCIA

CARACTERÍSTICAS:

1º IRRENUNCIABILIDAD: Las normas que regulan la competencia son de orden público.

2º INDELEGABILIDAD: Ningún juez puede delegar la competencia que la ley le atribuye.


El Juez puede comisionar actuaciones procesales, pero NO el proceso.
CRITERIOS PARA FIJAR LA COMPETENCIA
OR RAZÓN DE LA MATERIA: Será competencia del Juez Civil los casos cuyas
turalezas no sean penal, agrario, laboral o de los niños y adolescentes.
Responsabilidad Civil de los Jueces:

Juez Civil Sala Civil Corte Superior de Justicia


Juez de Paz

Vocal Sala Superior Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.

Retracto: Juez Civil o Juez de Paz.


Los Jueces de Paz (no los Letrados) no tienen competencia para conocer de demandas
sobre retracto, título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de
áreas o linderos, expropiación, desalojo, etc. (Art. 65º de LOPJ)
mpugnación de Resoluciones Administrativas: Juez Civil. Si es Resolución Suprema o
Resoluciones emanadas por Asambleas Regionales, BCR, SBS, Contraloría General de la
República, TF, Tribunal de Aduanas, Tribunal de Defensa de la Competencia de INDECOPI,
será competente la Sala Civil Suprema de Justicia.
R LA RAZÓN DE TERRITORIO: Tiene en consideración lo siguiente:
- Territorio donde se ejerce la jurisdicción.
- Donde se encuentra el domicilio de la persona.
- Donde está ubicada la cosa.
- Donde se ha producido el evento o hecho.
ÓRROGA DE LA COMPETENCIA:

CONVENCIONAL: Acuerdo de partes en la relación material pre existente.


TÁCITA: El demandado comparece al proceso sin oponerse. Convalida.

OR RAZÓN DE LA CUANTÍA:

En Obligaciones de Dar Suma de Dinero:


eso de Conocimiento: Monto mayor a 1000 URPs (345 x 1000= S/. 345,000.00): Juez Civil
eso Abreviado:
Abreviado Monto de 100 a 1000 URPs (De S/. 34,500.00 a S/. 345,000.00)
Juez de Paz Letrado: De 100 hasta 500 URPs (De 34,500 a 172,500)
Juez Civil: De 500 a 1000 URPs (De 172,500 a 345,000)
eso Sumarísimo: Cuando la cuantía es menor a 100 URPs (34,500.00).

ERMINACIÓN DE LA CUANTÍA EN LA DEMANDA:

matoria de la pretensión principal, los frutos, intereses legales y gastos, daños y perjuicios, y otros
nceptos devengados a la fecha de la interposición de la demanda, pero no los futuros.

la demanda comprende varias pretensiones, será la sumatoria. En caso de pretensiones


bordinadas o alternativas, será la de mayor valor.

son varios los demandados, la cuantía se determina por el valor total de lo demandado.
3. POR RAZÓN DE GRADO O FUNCIONAL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SALA CIVIL DE LA
CORTE SUPREMA

SALA CIVIL DE LA
CORTE SUPERIOR

JUEZ CIVIL

JUEZ DE PAZ LETRADO

JUEZ DE PAZ
PREVENCIÓN DE LA COMPETENCIA FUNCIONAL

Circular Nº 19-E Corte Suprema de Justicia (15 de noviembre de 1974)

Principio de Prevención mediante el cual la Sala que conoce de la primera apelación,


deberá conocer las posteriores apelaciones. Aunque estas se produzcan en el turno de otras
salas.

Finalidad: Unidad de Criterio


Efecto: Convierte en Exclusiva la competencia del Juez.

5. POR LA CONEXIDAD DE LAS PRETENSIONES:


El juez que conoce el proceso principal debe conocer los que se acumulen o se accesorios.
El juez que haya dictado el primer emplazamiento.

- Tercería
- Medida Cautelar

6. POR RAZÓN DEL TURNO:


Costumbre Jurídica: no regulada en el código. Se ha establecido por criterios de orden y
eficacia de la administración.
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA
La incompetencia de un juez puede plantearse mediante:
1. Inhibitoria. Oportunidad: 5 días + término de la distancia.
2. Excepción. Oportunidad: Plazo de la contestación.

CONFLICTO DE COMPETENCIA

- POSITIVO: Dos jueces estiman ser competentes para conocer el proceso.


Por ejemplo: Solicitud de Inhibitoria de competencia.

- NEGATIVO: Declaración de oficio de la incompetencia.

EN AMBOS CASOS SE DEBE TRATAR DE JUECES


DE UN MISMO NIVEL JERÁRQUICO
IMPEDIMENTO, RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN
O ABSTENCIÓN
1. IMPEDIMENTO:
Causales:
A) Cuando el Juez haya sido anteriormente parte en el proceso.
B) Cuando el Juez, su cónyuge o concubina tienen parentezco dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad o de adopción con alguna de las partes o su
representante o apoderado.
C) Cuando el Juez o su cónyuge o su concubina tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera
de las partes.
D) Cuando el Juez o su cónyuge o su concubina, han recibido beneficios, dádivas de alguna de
las partes , antes o después de iniciado el proceso, aunque ellos sean de escaso valor.
E) Cuando el Juez ha conocido del proceso en otra instancia.

Tramitación:
El Juez, envía el expediente al que éste considere competente. En caso de que
el juez emplazado, no se considere competente, elevará los actuados a la Sala Superior para
que decida sobre la competencia de uno o del otro.

La Sala, ante la expresión del Vocal que se considere que adolece de impedimento, sin mayor
trámite acepta la Abstención y se llama a otro vocal, para que conozca del proceso.
RECUSACIÓN:
Causales:
El juez es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado por
hechos inequívocos.
Cuando el Juez, su cónyuge o concubina o su pariente en la línea directa o colateral, hasta el
segundo grado, primero de afinidad o adoptado, tiene relaciones de crédito con alguna de
las partes, salvo que se trate de una persona de derecho público o de persona de servicio
público.
Cuando el Juez, su cónyuge o concubina son donatarios, empleadores o presuntos herederos
de alguna de las partes.
Cuando el Juez haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio Público,
perito, testigo o defensor.
Cuando el Juez tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
Cuando exista proceso vigente entre el Juez o su cónyuge o su concubina con cualquiera de las
partes.

L JUEZ QUE CUMPLA CON SU DEBER DE ABSTENCIÓN PUEDE SER RECUSADO

IMPROCEDENCIA:
1. Contra jueces que conocen del trámite de la recusación.
2. Jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de competencia.
3. Jueces que conocen de los procedimientos no contenciosos.
4. Segunda recusación contra el mismo juez, en el mismo proceso. Tercera Recusación.
TRÁMITE DE LA RECUSACIÓN

Oportunidad: 5 Días antes de la Audiencia de Conciliación Judicial.

Se ejercita contra el mismo juez que conoce el proceso, forma el cuaderno, el cual
es enviado al juez que deba reemplazarlo, quien resolverá en el lapso de 3 días, y cuya decisión e
ininpugnable. Durante el trámite no se paraliza el proceso principal, pero el juez
se encuentra impedido de emitir resolución que ponga fin al proceso.

3. EXCUSACIÓN O ABSTENCIÓN POR DECORO

Cundo el juez considere que motivos que perturben la función judicial, por decoro o delicadeza,
Puede abstenerse de seguir conociendo el proceso.
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO

1. JUEZ

2. DEMANDANTE
PARTE
3. DEMANDADO

4. AUXILIO JUDICIAL

5. ASISTENCIA JUDICIAL

6. ABOGADOS.

7. MINISTERIO PÚBLICO
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO

LITISCONSORTE

LITIS: LITIGIO, CONFLICTO, PLEITO


ETIMOLOGÍA
CONSORTE: Pluralidad de personas con un fin común.

CLASES:

1. LITISCONSORTE NECESARIO: Implica que la parte demandante o demandada está


compuesta indivisiblemente por más de una persona, titulares de la relación material
preexistente, y quienes en conjunto tienen una sola pretensión y un mismo interés para
obrar.
Acción Pauliana / Nulidad del Matrimonio / Reivindicación de Bien Conyugal.
Sin la intervención de uno de los sujetos que son demandados propicia un defecto de
legitimidad pasiva, por tanto no se genera una relación jurídico procesal válida.
La defensa puede ser ejercida solo por uno y la sentencia afectará a ambos.
. LITISCONSORTE FACULTATIVO O VOLUNTARIO

Cuando más de una persona participa en el proceso en calidad de demandante o demandado,


Pero que tienen un interés propio y particular, por lo que tendrá su propia pretensión y defensa.
Habrán tantas pretensiones como litisconsorte. Litigantes independientes, y los actos de cada
Uno de ellos no perjudica ni beneficia a los otros. Clases:

LITISCONSORTE PROPIO: CONEXIDAD DE PRETENSIONES.


Demanda de Alimentos de la Madre para ella, y para los hijos.

LITISCONSORCIO IMPROPIO: INCONEXIDAD DE PRETENSIONES.


Actividad del empleado para evitar el derecho de repetición por la indemnización por daños y
erjuicios demandados a la empresa.

. LITISCONSORTE CUASINECESARIO O IMPROPIAMENTE NECESARIO

La norma positiva permite que se entable una relación jurídico procesal válida sin que en ella
articipen todos los titulares de la relación material. La decisión que emita el órgano
urisdiccional (Cosa Juzgada Subjetiva) afectará a todos de manera homogénea, hayan intervenido
no en el proceso.
Obligaciones Solidarias. Se demanda a uno de los deudores.
INTERVENCIÓN DE TERCEROS

DEFINICIÓN:
Todo aquel que participa de un proceso sin ser parte. (Incompleto: perito, testigos, auxiliares)

Es aquel que sin ser titular de la relación material que origina el conflicto de intereses que es
materia del proceso tiene un interés propio y jurídicamente relevante, puesto que los efectos
de la decisión judicial le alcanzarán directa o indirectamente.

ELEMENTOS:

1. No ser parte material de la relación preexistente.


2. Tener interés que deba ser tutelado. Interés Jurídico Relevante.

CONDICIÓN:
1. El juez debe admitirlo como TERCERO LEGITIMADO PARA OBRAR.
2. Ex Parte.
CLASES DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS
EN EL PROCESO CIVIL PERUANO
1. INTERVENCIÓN DE TERCERO COADYUVANTE:

También llamada Adhesiva o Accesoria.


EL tercero coadyuvante no tiene ninguna obligación de comparecer al proceso. VOLUNTARIO.
(NO ES PARTE DEL PROCESO). Sino que guarda una relación jurídica sustancial con alguna
de estas. Su derecho no es objeto del debate judicial.

Está facultado para colaborar o “ayudar” a la parte, en los actos que no impliquen disposición
del derecho discutido. (transigir, conciliar, allanarse, etc.).
Puede ofrecer pruebas, interponer tachas y oposiciones, presentar informes. Nuestro CPC, no
Permite al tercero coadyuvante al interponer recurso de apelación.

Relación material
Acreedor Deudor
Pedro Demanda de ODSD José
También es acreedora de José,
Demandante Demandado
Relación Procesal entonces interviene, porque le interesa el
bien que se ejecutará, puesto que con ese
mismo bien se ha garantizado su deuda,
Teresa aunque la deuda no venza todavía.
2. INTERVENCIÓN DE TERCERO LISTISCONSORSORIAL:

Antítesis del Tercero Coadyuvante.


Es aquel que tiene un interés propio y presente en la decisión que se dicte, por cuanto, éste
también es titular de la relación material que originó el proceso, por lo que la sentencia lo
afectará directamente.

Interviene para defender sus propios derechos que son objeto del debate judicial, los cuales
Son SIMILARES EN TODO O EN PARTE a los de las partes originarias del proceso.

Se origina por el mismo título. Puede producirse hasta en Segunda Instancia.

Ejemplo:
Una Sociedad Anónima tiene cuatro socios: Pedro, Juan, José y Ronald.
Pedro demanda la Nulidad de Acuerdo Adoptado por Falta de Quorum; cuya demanda
es admitida a trámite. Luego, Juan tiene interés que se anule dicho acuerdo pero por razón
diferente. Es litisconsorte sucesivo, por constituir en el fondo una misma pretensión procesal
planteada por la sociedad.

1º El demandante tiene una argumentación.


2º El litisconsorte tiene otra argumentación (diferente).
La necesidad de su intervención para salvaguardar su derecho se justifica, en tanto pueda
declarar INFUNDADA la demanda por los argumentos del demandante originario.
3. INTERVENCIÓN DE TERCERO EXCLUYENTE PRINCIPAL

Se presenta cuando alguien pretenda su incorporación al proceso a fin de hacer valer


su pretensión, la cual es opuesta a las pretensiones de las partes del proceso.

Por ejemplo:
Juan demanda Mejor Derecho de Propiedad a Oscar.
En dicho proceso deben mediar dos títulos diferentes en cuanto a la fecha y partes.

Carmen, ingresa al proceso porque tiene un Tercer título que lo opondrá a los ya insertados al
Proceso en curso.

Será admitida esta intervención, hasta antes de la emisión de la sentencia.


DENUNCIA CIVIL
Institución procesal por la cual una de las partes pone en conocimiento del juez que existe
alguien más que puede resultar afectado con la resolución que recaiga en el proceso; por lo
cual solicita su intervención.

CLASES:

1. LLAMAMIENTO EN GARANTÍA o ASEGURAMIENTO DE PRETENSIÓN FUTURA

CASOS FRECUENTES
- Derecho de Repetición.
- Indemnización por daños y perjuicios.
-Demanda contra el aval.

2. LLAMAMIENTO POSESORIO

CASO:
Demanda por Desalojo contra el vigilante del terreno; este debe pedir la participación del Propietario
pues posee en nombre de otro.

3. LLAMAMIENTO POR FRAUDE


CASO: Proceso de Alimentos en que se han fabricado medios probatorio para hacer figurar mayor
carga alimentaria.
EXTROMISIÓN

• Se presenta cuando el juez, mediante


resolución debidamente motivada, puede
separar del proceso a un tercero legitimado,
por considerar que el derecho o interés que lo
legitimaba ha desaparecido o haber
comprobado su inexistencia.
SUCESIÓN PROCESAL
• Un sujeto ocupa el lugar de otro en un proceso, al reemplazarlo
como titular activo o pasivo del derecho discutido.
• Casos de procedencia:
– Fallecimiento de una persona que es parte en el proceso. A falta de
comparecencia del sucesor, se asignará curador procesal.
– Al extinguirse o fusionarse una persona jurídica. A falta de comparecencia
del sucesor, se asignará curador procesal.
– El adquirente por acto entre vivos de un derecho discutido, sucede en el
proceso al enajenante. De haber oposición el enajenante continua en el
proceso como litisconsorte de su sucesor.
– Cuando el plazo de un derecho discutido vence durante el proceso y el sujeto
que adquiere o recupera el derecho, sucede en el proceso al que lo perdió.

Será Nula la actividad procesal que realice una de las partes después que
perdió la titularidad del derecho discutido.
EXCEPCIONES
Reglas Generales
• Se resuelven en un solo auto.
• Orden prelatorio: Si entre ellas se encuentra
una de Litispendencia, , incompetencia o
convenio arbitral, ya no resuelve las otras que
pudiera haber.
• Los hechos que configuran la excepción no
pueden ser alegados como causal de nulidad,
por el demandado que pudo proponerlas como
excepciones. (Improcedencia de la Excepción
como nulidad)
EXCEPCIONES
CLASES

• Dilatorias:
– Incapacidad del Demandante o Representante.
– Representación defectuosa o insuficiente del
demandante.
– Oscuridad y Ambigüedad en el modo de proponer
la demanda.
– Falta de Legitimidad para obrar del demandado.
EXCEPCIONES
CLASES
• Perentorias:
– Incompetencia.
– Representación Insuficiente del demandado.
– Falta de agotamiento de la vía administrativa.
– Falta de legitimidad para obrar del demandante.
– Litispendencia.
– Cosa Juzgada.
– Desistimiento de la pretensión.
– Conclusión del proceso por conciliación o transacción.
– Caducidad.
– Prescripción extintiva.
– Convenio arbitral.
DEFENSAS PREVIAS
Reglas
• Se proponen y tramitan como excepciones.
• Al declararse fundada suspende el proceso,
hasta el cumplimiento del plazo o acto previsto
como antecedente.

Defensas proponibles:
- Beneficio de Inventario.
- Beneficio de Excusión.
SANEAMIENTO DEL PROCESO
• Objetivos:
– Declarar una relación jurídico procesal válida.
– La nulidad y consiguiente conclusión del proceso
por invalidez insubsanable de la relación,
precisando sus defectos.
– Concesión de un plazo, si los defectos de la
relación fuesen subsanables.
• Subsanado el defecto, el juez declara una relación
jurídico procesal válida.
• Caso contrario, lo declara nulo y consecuentemente
concluido el proceso; imponiendo el pago de costas y
costos del proceso al demandante que no subsanó los
defectos del proceso.
EMPLAZAMIENTO
• Objeto: Poner de conocimiento de los
interesados el contenido de las resoluciones
judiciales. El juez en resolución motivada,
puede ordenar que se notifique a persona ajena
al proceso.
• Las resoluciones solo producen
efectos en virtud de notificación
válida.
EMPLAZAMIENTO
• Las cédulas se enviarán a la oficina de notificaciones.
(24 horas de expedida la resolución).
• La cédula se entregará al interesado haciendo constar
su firma, hora y fecha de la notificación; el original se
agrega al proceso. Si el interesado se negará a firmar
o esté impedido de hacerlo, el notificador dejará
constancia (Razón).
• Previsón de notificación: Aviso. Caso contrario, la
entregará a la persona capaz que encuentre en el
lugar; sino pudiera entregarla la adherirá en la puerta
o la dejará bajo ella.
• Notificación por exhorto: Competencia territorial
EMPLAZAMIENTO
• Salvo el traslado de la demanda o de la reconvención,
citación para absolver posiciones y la sentencia, las otras,
a pedido de parte, pueden ser notificadas, ADEMÁS, por
telegrama, facsimíl, correo electrónico u otro medio
idóneo, siempre que permitan confirmar su recepción.
• Los gastos de las notificaciones por correo electrónico
quedan incluidos en la condena de costas del proceso.
• Estas notificaciones se emitirán en doble ejemplar (uno
para su envío que queda como constancia con el
secretario de la causa, y el otro con su firma se agregará
al expediente).
• En el caso del correo electrónico, se agregará al
expediente la impresión de la hoja de envío, y el reporte
técnico que lo acredite.
EMPLAZAMIENTO
Edictos
• Para personas inciertas o cuyo domicilio se
ignore. En este último caso la parte deberá
manifestar bajo juramento que ha agotado las
gestiones para conocer el domicilio.
Afirmación falsa probada (diligencia normal)
CAUSAL DE NULIDAD DEL PROCESO y
condena de multa: 5 – 50 URP´s. (fijada por
la pretensión y cuantía del proceso).
EMPLAZAMIENTO
Edictos
• Se realizan en el Diario Oficial “El Peruano” y en el
de mayor circulación del lugar del último domicilio
de la parte demandada, sino se conociese, del lugar
del proceso.
• A falta de diario de mayor circulación, se hará en la
localidad más cercana que lo tuviera, y el edicto se
fijará además en la tablilla de los juzgados y en los
lugares que aseguren su mayor difusión.
• En atención a la cuantía del proceso, el juez puede
ordenar la prescindencia de la publicación
realizándose solo en la tablilla del juzgado y en los
lugares que aseguren su mayor difusión.
EMPLAZAMIENTO
Radiodifusión
• Accesorio a la notificación por edictos.
• Las difusiones se harán en una radioemisora oficial o
en la que autorice el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, tantas veces sea la notificación por edictos.
• Se acredita con la declaración jurada expedida por el
representante de la empresa de radiodifusión. La
notificación se tendrá realizada el último día de los
avisos.
• Los gastos que irrogue este emplazamiento quedan
incluidos en las costas del proceso.
EMPLAZAMIENTO
Edictos

• Caso Especial:
– Cuando los demandados son más de 10 (diez), el
juez puede, a pedido de parte, ordenar la
notificación por edictos; siempre y cuando los diez
tengan un derecho común. Adicionalmente se hará
la notificación a un número de litigantes que estén
en proporción a uno por cada diez.
REBELDÍA
Presupuestos
• Castigo procesal por el silencio o renuencia de
comparecer al proceso, a pesar de existir un
emplazamiento válido.

• El litigante que notificado con la conclusión


del patrocinio de su abogado o renuncia de su
apoderado, no comparece dentro de los 5 días
de notificado.
REBELDÍA
Reglas
• La declaración de rebeldía se notificará por
cédula, si el rebelde tiene dirección domiciliaria,
caso contrario, se le notificará por edictos. De la
misma forma se le notificarán las siguientes
resoluciones: Saneamiento del proceso, citaciones
a audiencias, citación para sentencia, la sentencia,
y las que requieran de su cumplimiento. Las otras
resoluciones se tendrán por notificadas el mismo
día que lo fueron a la otra parte.
REBELDÍA
Reglas
• Declarada la rebeldía, el juez se pronunciará
sobre el saneamiento del proceso.
• El rebelde puede incorporarse al proceso en
cualquier momento, sujetándose al estado en
que se encuentre.
• Declarada la rebeldía pueden concederse
medidas cautelares contra el emplazado, o
contra el demandante en caso de reconvención.
• Son de cargo del rebelde los costos y costas
causados por su rebeldía.
REBELDÍA
Efectos
• Causa presunción legal relativa sobre la
verdad de los hechos expuestos en la demanda,
salvo que:
– Habiendo varios emplazados, uno conteste.
– La pretensión de base en derechos indisponibles.
– Según la ley, la pretensión se pruebe con
documento, éste no fue acompañado a escrito de
demanda; o
– El juez declare, en resolución motivada, que no le
producen convicción.
NULIDADES PROCESALES

AFECTACIÓN A LA VALIDEZ DEL ACTO.

EFECTO:
RETROACTIVO.

INTERPOSICIÓN:
Ex Parte / Ex Officio

OPORTUNIDAD:
En la primer oportunidad en que el perjudicado tuviera para hacerlo., antes de la sentencia.

INADMISIBILIDAD:
1. Se formula por quien ha propiciado o permitido el vicio.
2. Sustento no previsto en la ley.
3. Se trate de una cuestión anteriormente resuelta. (repetición del mismo pedido de nulidad.

IMPROCEDENCIA:
1. Cuando la Invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada.
CONTENIDO DE LA SENTENCIA QUE DECLARA LA NULIDAD

Innovación del CPC vigente, a pedido del agraviado se puede ordenar el resarcimiento
de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados. El juez establece el monto.

EXTENSIÓN:
La Declaración de Nulidad no alcanza a los actos anteriores, o posteriores independiente de aquél

LA COSA JUZGADA FRAUDULENTA

CAUSALES:
1. Fraude civil (ocultamiento de bienes legalmente) o Procesal (utilización del proceso para
ocasionar daño: proceso simulado, o con documentación falsa)
1. Colusión (demandas por crédito ficticio.
2. Afectación al Debido Proceso (normas procesales: orden público)

PLAZO DE INTERPOSICIÓN: 6 MESES DE NOTIFICADA LA SENTENCIA


(Plazo De Caducidad)

JUEZ COMPETENTE: JUEZ CIVIL


LEGITIMIDAD ACTIVA:

EL AGRAVIADO CON LA SENTENCIA O ACUERDO HOMOLOGADO.


Cuando se trata de interese difusos:
Asociaciones sin fines de lucro, Ministerio Público.

LEGITIMADA PASIVA:
El CPC no lo precisa, pero deben ser todos lo implicado, inclusive debe dirigirse contra el Juez
que emitió la sentencia.(Pleno Jurisdiccional PIURA, 1998).

EFECTOS:
Reposición de las cosas al estado en que estaban. La nulidad no afectará a los terceros de buena
fe y a título oneroso.
ANÁLISIS DEL PROCESO

FORMAS ALTERNATIVAS DE CONLUIR UN PROCESO ANTICIPADAMENTE

1. TRANSACCIÓN.
2. CONCILIACIÓN.
3. ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO
4. DESISTIMIENTO
5. ABANDONO
LA SENTENCIA
• Partes de la Sentencia

• Parte Expositiva. Autos y Vistos.

• Parte Considerativa: Motivación de la Sentencia.

• Parte Resolutiva: Declaración Judicial.


LA SENTENCIA
• CLASIFICACIÓN:
– Por la competencia funcional del Juez:
• De primera instancia. Juez.
• De segunda instancia: Sentencia de Vista. Órgano Colegiado.
• De casación. Corte Suprema de Justicia.
– Por el Sentido de la Declaración:
• Estimatorias: Fundadas.
• Desestimatorias: Infundadas.
– Por el contenido:
• Declarativas: Persiguen la declaración de la existencia de un derecho,
y la inexistencia del ajeno. Exclusión de derechos frente a terceros.
• Constitutivas: La sentencias es el título que establece un derecho.
– Nacimiento de un estatus quo nuevo.
– Extinguen un derecho o situación jurídica.
• Condenatorias: Es un mandato que concreta la ejecución del
demandado.
– Voluntad de la Ley que garantiza a alguien un bien.
– Convicción del Juez.
LA SENTENCIA
EFECTOS: LA COSA JUZGADA
Tiene tres significados:
- Un proceso sentenciado.
- Sentencia irrecurrible o firme.
- Eficacia jurídica de la sentencia.

MANIFESTACIONES DE LA COSA JUZGADA.


- Formal:
- Material:

También podría gustarte