Está en la página 1de 15

Presentación

Nombres: raymil enoc

Apellidos: ramiréz santana

Matricula: 100474514

Materia: servicio juridico 4

Tema: recurso de casación en materia inmobiliaria

Profesor: Domingo suzaña abreu

fecha: 25/04/2023

Índice
Introducción
Recurso de casación en materia inmobiliaria

EL PLAZO, INTERPOSICIÓN, TRÁMITE, EMPLAZAMIENTO,


DEFENSA Y

EFECTOS DEL RECURSO

LOS FALLOS DE LA CORTE DE CASACIÓN

LOS INCIDENTES EN CASACIÓN

LA INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN

Conclusión

Bibliografía

Introducción
En este trabajo vamos a estudiar y analizar el recurso de casación en materia inmobiliaria
de acuerdo con las leyes núm. 3726, y núm. 2-23. El recurso de casación es la acción
mediante la que se impugna una decisión dictada por un Tribunal Superior de Tierras. El
procedimiento para interponer este recurso estará regido por la ley sobre Procedimiento de
Casación y los reglamentos que se dicten al respecto. La Suprema Corte de Justicia conoce
de los Recursos de Casación contra las Sentencias contradictorias dictadas por el Tribunal
Superior de Tierras en última o en única instancia.

Vamos a resaltar las principales novedades que, desde nuestro punto de vista, ha
contemplado la nueva ley de casación núm. 2-23, matizando esos cambios a la situación de
la Jurisdicción Inmobiliaria. En ese orden de ideas, propicio es señalar que la reforma
aplica a los recursos de casación que se canalizan ante la Primea Sala Civil y Comercial y
la Tercera Sala de lo laboral, inmobiliario, contencioso administrativo y contencioso
tributario de la Suprema Corte de Justicia. La segunda Sala Penal de esta alta Corte sigue
conociendo el recurso de casación conforme lo previsto por el Código Procesal

Es interesante resaltar, entrando en materia, que, en el contexto del principio de la


aplicación inmediata de la norma procesal, aplica con la reforma objeto de estudio la cuarta
excepción establecida por el Tribunal Constitucional, que es la previsión legal expresa. En
efecto, el artículo 92 de la ley núm. 2-23 establece: que esta ley no tendrá aplicación
respecto de los recursos de casación interpuestos contra sentencias dictadas con
anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, cuyos recursos en tales aspectos seguirán
regulados por la antigua Ley núm. 3726, del 29 de diciembre de 1953, sobre Procedimiento
de Casación y sus modificaciones. Y el artículo 93 precisa que en lo relativo a los plazos,
los presupuestos de admisibilidad y la tramitación del recurso, la presente ley no tendrá
aplicación respecto de recursos de casación ya interpuestos o en curo a la entrada de
vigencia de esta ley, cuyos recursos en tales aspectos seguirán siendo regulados por la ley
núm. 3726, del 29 de diciembre de 1953, sobre Procedimiento de Casación y sus
modificaciones. 

Recurso de casación en materia inmobiliaria


El artículo 82 de la Ley núm. 108-05 define el Recurso de Casación como “La acción
mediante la que se impugna una decisión dictada por un Tribunal Superior de Tierras”,
disponiendo además dicho artículo, que el procedimiento de casación se llevará a cabo
siguiendo el procedimiento de la Ley núm. 3726 de Casación. El Recurso de Casación es el
recurso extraordinario mediante el cual se obtiene de la Suprema Corte de Justicia la
anulación de las sentencias en última o en única instancia pronunciadas por los tribunales
del orden judicial.
El artículo 1° de la Ley 3726 sobre Procedimiento de Casación dispone que “la Suprema
Corte de Justicia decide como Corte de Casación, si la Ley ha sido bien o mal aplicada en
los fallos en última o en única instancia pronunciados por los tribunales del orden judicial.
Tal y como podemos notar, los textos anteriores, coinciden y mantienen un criterio
unánime sobre el concepto del recurso de casación, ya que, ciertamente mediante este
recurso extraordinario es que la Suprema Corte de Justicia analiza y controla la aplicación e
interpretación de las leyes por parte de todos los tribunales del orden judicial.

Naturaleza Jurídica del Recurso de Casación.

El Recurso de Casación, en cuanto a su naturaleza jurídica no es un tercer grado de


jurisdicción, sino un recurso extraordinario en sí, ya que por medio de este, la Suprema
Corte de Justicia no conoce el fondo del asunto, sino que su actuación se limita a confirmar
o anular la sentencia recurrida según fuere el caso.

EL PLAZO, INTERPOSICIÓN, TRÁMITE, EMPLAZAMIENTO,


DEFENSA Y EFECTOS DEL RECURSO
Plazo para Ejercer el Recurso de Casación.

El artículo 82 de la Ley 108-05 establece que el Recurso de Casación se regirá en todas sus
partes por la Ley de Casación. En ese sentido, el plazo para interponer el recurso de
casación es de (20) días a partir de la notificación de la sentencia, tal y como dispone la
Ley núm. 2-23 de Casación. El plazo para recurrir en casación siempre será computado en
días hábiles y con aumento en razón de la distancia. Como en materia inmobiliaria no existe
el defecto, todas las sentencias susceptibles de ser recurridas en casación se acogen al plazo
antes enunciado,

Sentencias Recurribles en Casación.

Son recurribles en casación las sentencias dictadas en última o en única instancia por un
Juez o Tribunal de la Jurisdicción Inmobiliaria con motivo de un proceso contradictorio y/o
litigioso, por aplicación del artículo 1 de la Ley de Casación, 93, 94, 95 y 193 del
Reglamento de Tribunales Superiores de Tierras y Jurisdicción Original. Es preciso señalar
que el Tribunal Superior de Tierras dicta sentencias como resultado de apoderamientos, los
cuales son conocidos en única instancia, entre los que podemos destacar el recurso de
revisión por causa de fraude, y en última instancia, los recursos de apelación y
jurisdiccional. Asimismo, las decisiones emanadas de los Jueces de Jurisdicción Original
dictadas en única instancia, como es el caso de las sentencias pronunciadas como
consecuencia de un recurso de amparo, las cuales no son susceptibles del recurso de
apelación, sino del recurso de casación.

Calidad para recurrir en casación.


El Recurso de Casación contra las sentencias y ordenanzas emanadas de los Tribunales de
Tierras puede ser interpuesto por todas las partes interesadas que hubieren participado o
figurado, verbalmente o por escrito en el juicio.

El Abogado del Estado en materia civil puede recurrir en casación, si ha participado en el


proceso de apelación, o en aquellos casos en que hubiere figurado verbalmente o por escrito
representando algún interés directo del Estado como persona de derecho privado, en virtud
del artículo 768 del Código Civil; por cuota parte, en virtud de la Ley 126; por aplicación
del principio III y el artículo 26, Párrafo 5, parte in fine de la Ley 108-05 y en caso en que
por funciones de ministerio público ha decidido figurar para defender la regularidad del
proceso de saneamiento en una sentencia dictada por el Tribunal Superior de Tierras en un
recurso de revisión por causa de fraude.

Además, el Abogado del Estado en sus funciones de Ministerio Público, así como la parte
condenada, pueden recurrir en casación en los procesos penales que se llevan por ante la
Jurisdicción Inmobiliaria, y esas causas se rigen por el derecho común. También podrían
recurrir en casación los sucesores que no habían sido parte en la apelación, cuyo causante
murió en el transcurso del proceso.

Los artículos 63 y 64 de la Ley de Casación dan facultad al Procurador General de la


República para recurrir en casación en los siguientes casos:

 En Interés de la Ley, es decir, cuando entienda que una determinada norma ha sido
violentada y ninguna de las artes intervinientes en el proceso hizo uso del recurso de

casación en tiempo hábil, en cuyo caso ninguna de las partes que intervinieron en el
proceso y que no recurrieron en casación podrá prevalecerse del fallo emitido.

Cuando entienda que la sentencia contiene exceso de poder, en cuyo caso puede
recurrir, en su interés público, independientemente de que las partes involucradas recurran,
pudiendo hacerlo en el tiempo hábil o dentro del año de dictado el fallo.
En las disposiciones anteriores la ley no menciona las sentencias emanadas de la
jurisdicción inmobiliaria como pasibles de estos tipos de recursos, pero por aplicación
general de la Ley de Casación en esta materia, y por virtud de que nuestra jurisdicción
contiene procesos de orden público, y contamos con un Ministerio Público especial,
también se aplican las disposiciones de los artículos 63 y 64 de la referida Ley.

El artículo 3 de la Ley de Casación dispone que son recurribles en casación todas las
sentencias que contuvieren una violación de la Ley. En ese sentido, entre las causas más
comunes que dan motivos a la casación se encuentran:

 La incompetencia del tribunal que dictó la sentencia impugnada.


Contradicción de motivos y de fallo.
Desnaturalización de los hechos.
Violación al derecho de defensa.
Falta de base legal.

Forma de Interponer el Recurso de Casación.

El Recurso de Casación es un proceso escrito, tanto en lo principal como en los incidentes


que se plantean. El mismo se inicia con un memorial de casación debidamente motivado
tanto en hechos como en derecho, acompañado de una copia original de la sentencia que se
impugna y todas las documentaciones en que se apoya el recurso, dentro del plazo de los 20
días a partir de la notificación de la sentencia. Una vez apoderada la Suprema Corte de
Justicia, vía Secretaría General, el Presidente procederá a autorizar mediante auto a que sea
emplazado el recurrido, encabezando dicho emplazamiento por una copia del auto de
autorización y una copia del memorial de casación, debiendo contener el acto de
emplazamiento todas las menciones propias de los emplazamientos por virtud del artículo
61 del Código de Procedimiento Civil y 6 de la Ley de Casación, a pena de nulidad.

Si dentro de los 5 días de haberse otorgado el auto de emplazamiento el recurrente no


emplaza al recurrido, el recurso caduca de pleno derecho, ordenando su caducidad de oficio
o a petición de parte, tal y como dispone el artículo 20 de la Ley de Casación Ley núm. 2-
23.

En un plazo de 15 días a partir de la fecha del emplazamiento, el recurrente depositará el


original del mismo en la Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia.

Dentro de un plazo no mayor de 10 días a partir de la fecha del emplazamiento, el recurrido


debe notificar al recurrente su memorial de defensa, por acto de alguacil y conteniendo
constitución de abogado, pudiendo hacer su constitución de abogado por acto separado.

Dentro de los 5 días siguientes a la notificación del memorial de defensa, el recurrido


depositará en la Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia el original de la
notificación, el original del memorial de defensa y la constitución de abogado si la hizo por
acto separado, pudiendo ser declarado en defecto si no cumple con las formalidades y
plazos que establece la Ley.

Vencidos esos plazos, y realizados los procedimientos descritos, el expediente es remitido


al Procurador General de la República para que emita su opinión en un plazo de 15 días.

Una vez el Procurador emite su opinión y envía el expediente nuevamente a la Secretaría


General de la Suprema Corte de Justicia, ésta procede a fijar audiencia y enviar el
expediente a la Cámara correspondiente (en este caso, la Tercera Cámara) para conocer el
recurso en audiencias públicas, las mis- mas son protocolares, formales y aparentes.

A partir de ahí el expediente queda en fallo reservado si no hay reenvío por alguna causa o,
en caso contrario, se fija nueva fecha para la audiencia.
Agotado el proceso, la sentencia que intervenga puede contener las siguientes modalidades:

El recurso puede ser declarado inadmisible.


Puede ser anulado por vicios de forma.
Puede ser rechazado.
Puede ser acogido y casada la sentencia.
Si ocurre una de las tres primeras hipótesis, la sentencia se convierte en
definitiva e irrevocable.

Contenido adicional del memorial. El memorial de casación deberá contener, los


siguientes datos:

Los nombres, apellidos, domicilio y documentos de identidad (cédula, pasaporte o registro


mercantil) de la parte recurrente.

Los nombres, apellidos y documentos de identidad de los abogados suscribientes del


memorial, así como la indicación de su domicilio profesional, que deberá estar situado de
forma permanente o de modo accidental en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán,
Distrito Nacional.

Los nombres, apellidos, domicilio y documento de identidad (cédula o registro mercantil)


de la parte recurrida.

La descripción precisa de la sentencia impugnada, que incluya número, fecha y tribunal.

Los medios en los cuales se funde el recurso y las conclusiones. La fecha del escrito y la
firma del abogado del recurrente.

El memorial de casación deberá estar acompañado de una copia auténtica de la sentencia


que se impugna, a pena de inadmisibilidad, así como de los documentos en que se apoye la
casación solicitada, si los hubiere.

El depósito de los documentos que acompañan el recurso de casación se hará bajo


inventario. El depósito del recurso de casación ante la secretaria general de la Suprema
Corte de Justicia o la presentación de recurso de casación incidental o alternativo, hace
inadmisible los recursos de casación sucesivamente interpuestos por la misma parte
recurrente.

Contenido del acto de emplazamiento: El emplazamiento ante la Corte de Casación


deberá contener, a pena de nulidad, lo siguiente:

Indicación del lugar, sección o paraje, de la común, de la provincia o del Distrito Nacional
en que se notifique.

El día, el mes y el año en que se notifica.


Las generales que identifiquen al recurrente y su domicilio.

La designación del abogado que lo representará, a pena de nulidad, y la indicación del


estudio de este, que deberá estar situado permanentemente o de modo accidental, en la
ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional.

El nombre del alguacil y el tribunal en que ejerce sus funciones.

La identificación de la parte recurrida y el lugar donde se notifica el acto.

El nombre de la persona a quien se entregue la copia del acto de emplazamiento.

Exhortación a comparecer hecha a la parte emplazada para que, dentro del plazo de diez
(10) días hábiles a contar del acto de emplazamiento, comparezca mediante el depósito en
la secretaría general de la Suprema Corte de Justicia, de un memorial de defensa con
constitución de abogado, que contenga sus medios de defensa y excepciones, así como
recurso de casación incidental o alternativo.

El acto de emplazamiento será depositado por cualquiera de las partes en la secretaría


general de la Suprema Corte de Justicia dentro de los cinco (5) días hábiles a contar de la
fecha de notificación al último emplazado.

Pasados quince (15) días hábiles a contar del depósito del recurso de casación, sin que se
produzca el señalado depósito del acto de emplazamiento, la Corte de Casación estará
habilitada para pronunciar la caducidad del recurso, de oficio o a pedimento de parte..

El memorial de defensa y el inventario de documentos que hubieren sido depositados, será


notificado al abogado de la parte recurrente dentro de los tres (3) días hábiles a partir del
depósito. La notificación del memorial deberá ser depositada en la secretaría general de la
Suprema Corte de Justicia dentro de los cinco (5) días hábiles de su fecha de notificación al
abogado recurrente. A falta de depósito en la secretaría general de la Suprema Corte de
Justicia del original del memorial de defensa con constitución de abogado o del original del
acto de notificación en los plazos señalados, se considerará a la parte recurrida en defecto,
el cual será pronunciado en el fallo, quedando desechado del expediente el memorial de
defensa que se hubiere depositado.

No procederá el defecto si el acto de notificación del memorial de defensa es depositado


antes de intervenir el fallo del recurso. En ningún caso podrá considerarse en defecto al
Estado ni desecharse los escritos que hubiere presentado. Su inactividad no impide que el
trámite, conocimiento y fallo del recurso continúe su curso.

La parte recurrida deberá plantear en su memorial de defensa, previo a su defensa al fondo


del recurso, todas las excepciones, inadmisibilidades e incidentes que entienda pertinentes,
a pena de caducidad, salvo que la contestación sea deducida de irregularidad devenida o
conocida con posterioridad al depósito del memorial de defensa.

La parte recurrida que haya presentado recurso de casación incidental o alternativo en su


memorial de defensa, ya no podrá interponer recurso de casación a título principal contra la
misma sentencia, aunque se encuentre en plazo para ejercerlo. Una vez depositado el
memorial de defensa de la parte recurrida, ya no habrá lugar a la interrupción del trámite y
fallo del recurso de casación.

Domicilio procesal

En sus respectivos memoriales las partes deberán fijar de manera expresa su domicilio
procesal, que deberá estar ubicado en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito
Nacional, lugar donde la Corte de Casación y las demás partes podrán realizar válidamente
las notificaciones que sean necesarias durante el procedimiento de casación y hasta la
notificación de la sentencia.

Indivisibilidad.

En caso de indivisibilidad, el recurso de casación regularmente interpuesto por una de las


partes con derecho a recurrir, aprovecha a las otras y las redime de la inadmisibilidad en
que hubiesen incurrido, aun si éstas no se unen a la instancia de casación, a menos que se
base en motivos exclusivamente personales del recurrente.

Audiencia

El recurso de casación será conocido y juzgado en cámara de consejo, sin necesidad de


celebración de audiencia. Si la Corte de Casación lo considera necesario podrá convocar a
una audiencia pública para una mejor sustanciación del caso. La no comparecencia de las
partes a la audiencia pública convocada según lo establecido en el párrafo I de este artículo,
no impide el fallo del recurso.

Efectos del Recurso de Casación.

El Recurso de Casación no tiene efecto suspensivo, salvo las excepciones previstas en el


artículo 12 de la Ley de Casación. La demanda en suspensión de ejecución depositada en la
Secretaría de la Suprema Corte de Justicia y notificada a la parte recurrida suspende
provisionalmente la ejecución de la sentencia. No tiene efecto devolutivo por cuanto la
Suprema Corte de Justicia no analiza el fondo del asunto y mucho menos el proceso.
Por último, tampoco tiene la posibilidad de ejercer la facultad de avocación porque sólo se
limita a establecer si la ley estuvo bien o mal aplicada. Sin embargo, cuando la sentencia es
casada, tiene por efecto reponer a las partes en causa, en la misma situación en que se
encontraban antes de producirse la sentencia casada.

Escritos justificativos.

A partir de la fecha del acto de notificación del memorial de defensa, las partes tendrán un
plazo común de cinco (5) días hábiles para ampliar los fundamentos de sus respectivos
memoriales, de cuyos escritos tomarán conocimiento directamente en la secretaría de la
Corte de Casación.

En el escrito ampliatorio del memorial de defensa la parte recurrente podrá ampliar la


justificación de sus medios de casación, plantear incidentes contra las actuaciones de la
parte recurrida en el proceso de casación y responder los incidentes o recurso de casación
incidental o alternativo que hubiere planteado la parte recurrida en su memorial de defensa.
En ningún caso podrá agregar nuevos medios de casación. La parte recurrida podrá ampliar
los fundamentos de sus medios de defensa o los medios de su recurso de casación
incidental o alternativo, sin agregar nuevos.

LOS FALLOS DE LA CORTE DE CASACIÓN


Estado de fallo

El recurso de casación quedará en estado de ser fallado desde el momento en que la sala
correspondiente reciba del secretario general el expediente completo, salvo que la Corte de
Casación decida fijar audiencia para conocer del recurso, en cuyo caso el asunto quedará en
estado de fallo al día siguiente de celebrada dicha audiencia.

Asignación de expedientes

Corresponde al presidente de la sala distribuir de forma aleatoria los expedientes a los jueces
ponentes, sin perjuicio de que con el acuerdo del pleno de la sala se disponga cualquiera
otra modalidad de asignación de los expedientes.

Plazo para decidir.

Los recursos de casación en asuntos o materia de incidentes, familia, divorcio, nulidad de


matrimonio, menores de edad, referimiento, embargo inmobiliario, laboral, contencioso
administrativo y contencioso tributario, deberán ser fallados en un plazo no mayor de dos
meses a contar de haber quedado en estado de fallo.
En los demás casos no establecidos en este artículo, los recursos de casación deben ser
decididos en un plazo no mayor de seis (6) meses. En todos los casos en que la Corte de
Casación se proponga dictar sentencia directa, haciendo uso de la facultad que le otorga el
artículo 38 de esta ley, el plazo para decidir será prorrogado por un mes, y si se han
otorgado plazos para algunas actuaciones la prórroga se computa a contar del día de
vencimiento del último plazo otorgado.

Fallo de inadmisibilidad.

Al momento de dictar sentencia la Corte de Casación podrá declarar inadmisible el recurso


de casación por cualquier motivo legal, salvo que se trate de una cuestión que ya hubiere
sido resuelta al momento de estatuir. En la medida de lo posible, la corte buscará de oficio
las condiciones de admisibilidad del recurso y la regularidad de su apoderamiento.

Casación con Envío.

Si, por el contrario, la sentencia es casada por virtud de las disposiciones de la Ley de
Casación, la Suprema Corte de Justicia enviará el asunto a otro Tribunal del mismo grado o
categoría que aquel de donde procede la sentencia. Es importante destacar que la casación
con envío se produce cuando la Suprema Corte de Justicia advierte que un punto de la
sentencia recurrida en la misma no se puso a la Corte de Casación en condiciones de decidir
si la Ley fue bien o mal aplicada. La jurisprudencia ha establecido que la Suprema Corte de
Justicia, al enviar el caso, lo que hace es indicar la jurisdicción que es apoderada para
conocer nuevamente el asunto en discusión, de suerte que las partes puedan hacer uso ante
ella de todos los medios de defensa y excepciones autorizados por la Ley, sin necesidad de
recomenzar el procedimiento del mismo, porque subsisten los efectos del recurso de
apelación.

Casación con Reenvío.

si la segunda sentencia es casada por igual motivo que la primera, el segundo tribunal al
cual se reenvíe el asunto deberá conformarse estrictamente con la decisión del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia en cuanto al punto de derecho juzgado por ésta, es decir, que el
tribunal de reenvío debe resolver exclusiva- mente los puntos de derecho juzgados por la
Suprema Corte, ya que si se extiende a otros aspectos no controvertidos o no comprendidos
en el Recurso de Casación constituye un exceso de poder, lo cual hace la sentencia así
intervenida susceptible de casación.

Casación Sin Envío.

cuando la casación se funde en que la sentencia contra la cual se interpuso apelación, no


estaba sujeta a este recurso, como también cuando sea pronunciada por contradicción de
fallo, o en cualquier otro caso en que la casación no deje cosa alguna que juzgar, no habrá
envío del asunto. Es decir, que la Suprema Corte de Justicia tiene la facultad de pronunciar
la casación sin envío, bajo el entendido de que la sentencia casada no tiene ningún aspecto
que juzgar, por lo cual, el envío a otro tribunal resulta innecesario.

LOS INCIDENTES EN CASACIÓN


Reglas generales de los incidentes.

Las excepciones y cuestiones incidentales contra los actos procesales, solo serán admisibles
contra algún documento notificado, comunicado o producido por otra parte para la
instrucción del recurso de casación, inclusive el acto de notificación de la sentencia
impugnada a tomarse en cuenta para hacer correr el plazo para recurrir.

Las contestaciones serán planteadas por las partes en sus escritos justificativos, si ha lugar,
o presentadas a más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al vencimiento del
plazo para el depósito de tales escritos justificativos. Serán fallados de manera separada o
conjuntamente con el fondo, según ameriten alguna medida de instrucción o según pongan
fin o no al recurso. El trámite de los incidentes no es causa de detención o retraso del
trámite del recurso, salvo que la Corte de Casación disponga otra cosa.

La intervención en casación.

Toda parte interesada puede intervenir en un recurso de casación por medio de un escrito
de conclusiones motivadas, cuyo original será depositado en la secretaría general de la
Suprema Corte de Justicia después de haber sido notificado a los abogados de las partes en
causa. El depósito a que se refiere la parte capital de este artículo podrá realizarse en
cualquier estado de causa, pero la intervención no podrá retardar el fallo del asunto
principal, si éste se hallare en estado. En el proceso de casación solo será admisible la
intervención voluntaria accesoria de un tercero o de una parte que no ha sido puesta en
causa, quedando en este último caso cubierta cualquier inadmisibilidad deducida por
violación al principio de indivisibilidad por falta de emplazamiento a la parte que
interviene.

Desistimiento del recurso El desistimiento del recurso de casación puede ser realizado en
cualquier momento del proceso, hasta tanto no haya intervenido sentencia sobre el mismo.

LA INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN
Motivos de inhibición y recusación.

Los jueces pueden inhibirse o ser recusados por las partes en razón de las causas legales
establecidas en el derecho común, así como en cualquier otra causa, fundada en motivos
graves, que afecten su imparcialidad o independencia.

Trámite de la inhibición.
El juez que se inhiba debe levantar acta ante el secretario general de la Suprema Corte de Justicia
de las causas de su inhibición,

Cuyo funcionario tramitará la misma al pleno de la sala que deba conocer del recurso de casación.
Una vez recibida el acta, el colegiado compuesto por los jueces restantes de la sala o que
completen el cuórum, que no podrán ser menos de tres, resolverá sin más trámite si acoge o
rechaza la inhibición. Si estima que la inhibición no tiene fundamento la rechazará y el juez
quedará habilitado para conocer del recurso de casación.

Si estima que la inhibición no tiene fundamento la rechazará y el juez quedará habilitado


para conocer del recurso de casación. En cambio, si acoge la inhibición el juez se
abstendrá de conocer del asunto y de este proceso se hará mención en la decisión. Si un
juez ha participado igualmente como juez de primer o de segundo grado en el mismo
proceso que origina la sentencia impugnada en casación, bastará con la abstención del juez
de conocer del asunto y con la mención en el fallo de tal circunstancia.

Forma de la recusación.

La recusación de un juez debe indicar los motivos en que se funda y los elementos de
prueba pertinentes. En caso de recusación de varios jueces los motivos y las pruebas deben
ser individualizadas. La recusación no puede ser colectiva.

Plazo de la recusación.

La recusación debe presentarse por escrito depositado en la secretaría general de la


Suprema Corte de Justicia dentro de los tres (3) días hábiles de conocerse los motivos, a
pena de inadmisibilidad. Si la causa de recusación existe notoriamente antes del depósito de
los respectivos memoriales de las partes, la recusación deberá formularse en dichos
escritos, también a pena de inadmisibilidad.

Trámite de la recusación

Si el juez objeto de la recusación la admite, procede conforme el mismo trámite de la


inhibición. En caso contrario el juez debe remitir su escrito de reparos a la secretaría
general de la Suprema Corte de Justicia, dentro de los tres (3) días hábiles a contar de que
el secretario general le comunique por oficio la interposición de la recusación.

Conclusión
Al analizar, con sentido crítico, la Ley núm. 2-23 se concluye que muchas prácticas que no
habían sido incorporadas expresamente a la norma procesal (solo se desarrollaban en
doctrina y en jurisprudencia) fueron incluidas en la reforma comentada. Por ejemplo, el
tema de la indivisibilidad del recurso, en el contexto de las notificaciones e instanciación de
partes, así como el concepto de “recurso alternativo” han sido previstos. Igual que se
descontinúa la elección de domicilio en la secretaria de la misma Suprema Corte de
Justicia, lo cual era una práctica de algunos abogados que afectaba el buen desempeño que
la ley da al secretario de esa alta Corte. Siempre es positivo que las legislaciones recojan
experiencias y usos que van siendo aceptados. Eso torna, sin dudas, más efectivo el trámite.

Por otra parte, resulta también novedoso con esta nueva Ley núm. 2-23 que el legislador se
acerca más al Estado Constitucional de derecho, al entender que derecho y ley no es lo
mismo; siendo lo segundo un elemento de lo primero. En efecto, el derecho, además
de reglas, contiene principio. Es, sin dudas, una gran conquista que el legislador lo haya
entendido y positivizado así en nuestro ordenamiento cuando previó en su artículo 7 que el
objeto de la casación es censurar las decisiones no conformes con las reglas de derecho, en
vez de consignar simplemente “violación de la ley” como objeto del recurso.

Todos los plazos que prevé la nueva ley 2-23 son calculados en función de días hábiles, no
calendarios, siendo el plazo para recurrir las ordenanzas de referimiento y del embargo
inmobiliario de diez (10) días hábiles. Fuera de esos casos, el plazo ordinario es de 20 días
hábiles. Y, claro, aunque expresamente el artículo 14 de la Ley núm. 2-23 establece que el
inicio del plazo es con la notificación válida de la sentencia, deberá tomarse en cuenta, al
momento de dilucidar casuísticas sobre este punto procesal, que existe el precedente
vinculante del Tribunal Constitucional, en el sentido de que ha de tenerse como iniciado
dicho plazo desde que la parte se entere de la decisión por la vía que fuere (desglose, etc.),
no solamente mediante una notificación válida. Precepto que, por imponerse a los
tribunales del orden judicial, ha venido aplicando el Tribunal Superior de Tierras del
Departamento Central.

Bibliografía
Ley núm. 2-23.

Ley núm. 3726.


abogadosdq.com

poderjudicial.gob.do

También podría gustarte