Está en la página 1de 18

Facultad de Ciencias de Salud

Síndrome ortopédico
Carrera de Kinesiología
Intervención Kinésica musculo esquelética ll
Docente Luis Henríquez Fuentes

del hombro
Daniel Alvarado
Marco Avello
Felipe Farías
Juan Pablo Fernández
Ana Placencia
Nicolás Sandoval
Rodrigo Urzúa
Introducción
 El hombro es la articulación con más grados de libertad del cuerpo humano, estructurada y conformada por la
parte proximal del humero, la clavícula, la escapula, y las uniones de estos huesos con el esternón, la caja
torácica, y tejidos blandos.
 Se constituye por las articulaciones; esternoclavicular, acromioclavicular, glenohumeral y escapulotoracica. Por su
compleja conformación suele ser un lugar recurrente de lesiones, las cuales se traducen principalmente en dolor
y limitación funcional en torno al miembro superior afecto.
 La principal causa de dolor de hombro son las enfermedades degenerativas del manguito rotador, que son
responsables de hasta un 65 % de los casos de hombros dolorosos en adultos. El dolor de hombro por tendinosis
del manguito rotador tiene una prevalencia del 20 %. Otras causas son de etiología intrínseca, donde alrededor
del 90% de los problemas ocurren próximos a la articulación (ligamentos, músculos, tendones). Las causas
extrínsecas se presentan en menor frecuencia.
Anatomía

 Articulación esternoclavicular: (Articulación que une la EESS al esqueleto axial)


• formada por la parte proximal de la clavícula que se encuentra sujeta al esternón por un disco articular, lo cual
aumenta su estabilidad.
• Realiza movimientos de elevación, descenso, antepulsión y retropulsión.
• Elementos estabilizadores son los ligamentos esternoclavicular, interclavicular, y costoclavicular.

 Articulación acromioclavicular:
• formada por 2 superficies de contacto, el acromion que pose una carilla articular plana y ligeramente convexa
que mira hacia delante, adentro y arriba, y por la clavícula que posee una carilla articular plana o ligeramente
convexa que mira hacia atrás y hacia fuera.
• Posee elementos estabilizadores como los ligamentos acromioclaviculares superior e inferior aportando
estabilidad antero-posterior, y el ligamento coracoclavicular que se subdivide en el ligamento conoideo
(postero medial) y trapezoide (anterolateral) aportando estabilidad vertical.
 Articulación escapulotoracica:
• no posee superficies articulares por lo que se conoce como pseudoarticulacion, sin embargo se
constituye por dos superficies de deslizamiento, el espacio escapuloserrático recubierto por el
musculo subescapular y serrato anterior, y el espacio toracoserrático recubierto por el musculo
serrato anterior y la caja torácica.
• Permite movimientos de elevación /descenso, aducción/abducción, rotación lateral, bascula anterior y
frontalización.

 Articulación glenohumeral:
• Articulación mas importante del hombro, permitiendo el mayor grado de libertad de movimiento por
lo que posee elementos estáticos y dinámicos del movimiento articular.
 Estáticos se considera el labrum glenoideo, el efecto de la presión negativa, la capsula articular y
los ligamentos.
 Dinámicos se encuentra el manguito de los rotadores, y el tendón del musculo bíceps braquial.
Articulación del hombro
 Músculos del manguito rotador:
• Tiene como función estabilizar de manera dinámica la cabeza del humero en la cavidad glenoidea
de la escapula durante los movimientos del hombro.
• El manguito rotador es la integración estructural y coordinación funcional de 4 músculos
escapulohumerales que se insertan en la tuberosidad humeral, formando un manguito musculo
tendinoso rotador alrededor de la articulación de hombro (articulación glenohumeral).
• Estos músculos son: subescapular, infra espinoso, supra espinoso, y redondo menor.
Patología, etiología y factores
 La degeneración del MR es una lesión continua, desde el pinzamiento leve, pasando por
ruptura parcial, ruptura total, ruptura masiva, y por ultimo la artropatía del MR.
 Es por eso que la etiología de la ruptura del MR se relaciona tanto por factores extrínsecos
como factores intrínsecos
 Factores extrínsecos: variación del arco coracoacromial y la forma del acromion, lesión
nerviosa con dolor referido a zonas vecinas.
 Factores intrínsecos: degeneración del MR por efecto del envejecimiento, donde se
manifiesta una diminución de la distribución de sangre hacia el tendón del musculo
subescapular por la edad. Esto lleva a cambios en la disposición celular , depósitos de
calcio, engrosamiento por fibrosis, degeneración grasa y desgarros (3). Estos factores
principalmente ocurren en los tejidos dentro de la articulación, es decir, musculo, tendón,
ligamentos, capsula, masa ósea.
 Otros Factores:
• La sobre carga de trabajo, realizar labores con elevación de los brazos
frecuentemente, ejecutar trabajos que impliquen la aplicación de fuerza desde
los MMSS o el manejo de elementos vibratorios, al realizar deportes que
impliquen manejo excesivo de MMSS, por ultimo el envejecimiento en si que
provoca degeneración de los tejidos (especialmente en personas mayores de 40
años de edad).
 en definitiva, se puede concluir que dicha degeneración es de causa
multifactorial, ejemplo de esto es el planteamiento de que la degeneración del
manguito se debe principalmente al roce con el espacio coraco-acromial a nivel
antero superior, como lo plantea Neer, y por otro lado, se han descrito también
otras causas como, el roce postero-superior que afecta a deportistas, el roce con
la apófisis coracoides que repercute sobre el tendón subescapular, o la
compresión del nervio supraescapular a nivel de la fosa espino-glenoidea que
conduce a inflamación y atrofia del músculo infraespinoso
Clasificación según neer

 Neer clasifica al síndrome del MR en 3 estadios:


 Estadio I  Edema y hemorragia del manguito rotador y de la bursa
subacromial, generalmente en menores de 25 años, debido a sobreuso.
 Estadio II  Tendinitis y fibrosis del manguito rotador, sobre todo en
pacientes entre 25 y 40 años de edad.
 Estadio III  En pacientes mayores de 50 años de edad con cambios
crónicos degenerativos del manguito rotador con ruptura parcial o total.
Clasificación según mecanismo de lesión
 Por compresión primaria: Efecto combinado de la compresión extrínseca del arco coracoacromial y la
degeneración tendinosa por envejecimiento. Es más frecuente en mayores de 40 años. (3)
 Por compresión secundaria: Secundario a inestabilidad glenohumeral anterior; se presenta en gente
joven. (3)
 Por tensión: por micro traumas repetidos durante la fase de desaceleración, que produce una sobrecarga
excéntrica del manguito rotador. Donde se refieren desgarros en la cara inferior del manguito y lesiones del
complejo rodete-inserción del bíceps. Es mas frecuente en personas que realizan deportes o trabajos que
impliquen elevación del hombro (3)
 Por traumatismos agudos: Posterior a traumatismos de alta energía o en deportes de contacto.
Diagnostico
 Anamnesis
Principalmente las personas suelen consultar por dolor insidioso a nivel del hombro, que empeora con los movimientos del
hombro y brazo por encima de la cabeza, en la cara superior y externa de la articulación, donde generalmente, el dolor suele
ser mas intenso por la noche, sobre todo al dormir sobre el brazo afectado, en otros casos el dolor es muy intenso y agudo,
pudiendo sentirse el dolor en la zona cervical, antebrazo y mano, presentándose una perdida casi completa de la movilidad.
(3)
Se debe conocer los datos del paciente, entre ellos, la edad, el oficio, actividades deportivas, antecedentes patológicos,
antecedentes de traumatismo , nivel de discapacidad y limitación funcional. (3)
Exploración física
Observación: verificar alteración de la postura, hombros, cabeza y escapula, posibles deformidades, fenómenos
inflamatorios, lesiones óseas o de piel, atrofias musculares . (3)
Palpación: se debe palpar la totalidad del hombro y cada articulación que lo rodea. Verificar si existe dolor en la unión
músculo tendinosa del musculo afectado.
Movilidad: verificar si el hombro realiza sus grados de libertad de movimiento, estos son, flexión, extensión, abducción y
aducción, rotación interna y rotación externa. Se debe valorar de forma activa como pasiva
 Pruebas especiales
A) Evaluación de la estabilidad: Básicamente la estabilidad escápulo-humeral se pone a prueba a través de la maniobra de cajón
en sentido anterior y posterior, y la maniobra del surco o Sulcus Test, en sentido caudal.(4)
 Maniobra de cajón :El objetivo de esta prueba es verificar el grado de traslación de la cabeza humeral sobre la glena en sentido
anteroposterior. Para ello fijamos con una mano la escápula y con la otra tomamos el extremo superior del húmero, imprimiendo
un deslizamiento hacia delante y hacia atrás. En los casos de laxitud se comprueba que la cabeza tiende a “montarse”sobre el
reborde glenoideo y se percibe una amplia movilidad, refiriendo a veces el paciente cierta aprehensión a la maniobra. (4)
 Maniobra del surco (Sulcus Test) :En este caso el kinesiólogo fija con una mano la escápula y toma con la otra el extremo distal
del húmero, traccionándolo hacia abajo. En los casos de laxitud inferior de la cápsula y ligamento glenohumeral inferior, se
observará el descenso de la cabeza humeral por el relieve que aparece a nivel acromial. Si solamente una de estas maniobras
es positiva, hablaremos de una inestabilidad unidireccional, mientras que será multidireccional al dar positivas las dos pruebas.
(4)

Maniobra de cajón
Sulcus Test
B)Evaluación del impingement o síndrome de fricción subacromial: los casos de fricción subacromial suelen estar
relacionados en el ambiente deportivo con movimientos repetitivos por encima de la altura del hombro, como es el caso
de los deportes de lanzamientos y utilización de elementos como raquetas, bates, etc. Para analizar dicha patología
debemos partir de un punto básico, que es su origen: el paso del troquíter bajo la bóveda acromial durante los
movimientos de elevación del brazo. Para reproducir, entonces, la sintomatología dolorosa, generaremos compresión al
rotar el húmero internamente y elevarlo. (4)
• Maniobra de Neer :Se lleva el brazo a la máxima elevación con rotación interna, a la vez que se deprime la escápula, lo
cual despierta dolor en la parte anterior del hombro. Una variante sería hacerlo en forma activa, colocando al paciente
con el brazo en flexoabeducción con rotación interna, y pedirle que eleve el brazo, movimiento al cual le ofrecemos
resistencia. (4) (imagen 1)
• Maniobra de Hawkins: Variante de la anterior, se ubica al paciente en flexoabeducción con máxima rotación interna
ofreciendo resistencia a la rotación externa y elevación del brazo.(4)(imagen 2)

Maniobra de neer (Imagen 1 )

Maniobra de Hawkins (imagen 2)


C)Maniobras para evaluar al bíceps:
 Maniobra de Yergason: Ubicamos al paciente con pronación y flexión de codo de 90º y rotación externa de húmero, con el
brazo aducido, y le ofrecemos resistencia a la supinación y flexión del brazo. Aparece dolor en la corredera en los casos
de inflamación del tendón bicipital. Podemos a su vez palpar la corredera bicipital al realizar la maniobra, pudiendo
sentirse el resalto del tendón en la corredera en los casos de inestabilidad del mismo por lesión del ligamento transverso.
(4)(imagen 3)
 Maniobra de Speed :Para evaluar la tendinitis bicipital, es una maniobra no muy usada y muy precisa en dicha patología.
Su ejecución es simple: se ubica al paciente con el brazo extendido y en rotación externa, colocando resistencia a la
elevación. Si es positiva, el dolor aparece a nivel de la corredera.(4)
D)Maniobra para evaluar al supraespinoso (empty can): La forma más acertada para evaluarlo consiste en ubicar al paciente
en una posición de flexoabeducción de unos 30º (plano escapular) y máxima rotación interna (pulgares hacia abajo), ya que
se comprobó por EMG que el resto de los integrantes del manguito rotador se hallan en silencio eléctrico. El evaluador
colocará la resistencia a la altura de las muñecas e impedirá la elevación del miembro. Las mencionadas son solamente
algunas de las pruebas a realizar para un correcto diagnóstico kinésico.(4)(imagen 4)
Maniobra de yergason (imagen 3)

Empty can (imagen 4)


Tratamiento
 Tratamiento conservador o no quirúrgico
El tratamiento consiste inicialmente en reposo, modificación de la actividad física y laboral, evitar flexiones del hombro superiores
a los 90 grados, asociar fármacos anti-inflamatorios; y posteriormente iniciar rehabilitación para recuperar y aumentar el
movimiento. Luego se debe iniciar un programa agresivo de refuerzo del manguito rotador y de estabilidad escapular.(3)
Objetivos generales:(6)
• Alivio del dolor.
• Alcanzar la movilidad articular normal o lo más cercano a la normalidad.
• Recuperación de una función muscular.
 Cirugía del Manguito rotador
Permite la reducción del dolor, mejora el movimiento y la función. El planteamiento quirúrgico ha evolucionado desde un abordaje
clásico abierto a un abordaje de mínima apertura, hasta la técnica de artroscopía total. Independientemente de la técnica, el
factor limitante para la recuperación es el proceso biológico de cicatrización del tendón del MR, que se estima requiere un
mínimo de 8 a 12 semanas.(3)
La técnica artroscópica tiene ventajas entre ellas: menor lesión de la musculatura deltoidea, menor infección asociada, mejora la
posibilidad de detectar patología del labrum, menor dolor post operatorio, menor estancia hospitalaria, y es un procedimiento
más cosmético. Las desventajas son los altos costos asociados al equipo médico y mayor dificultad para alcanzar habilidades
técnicas.(3)
Tratamiento conservador Ejercicio de Codman.

 Tratamiento en la Fase Aguda (3 a 7 dias)


El dolor y la inflamación son las principales características que presenta el paciente.
Objetivos en esta fase: reducir las manifestaciones clínicas.
-Reposo relativo del hombro afecto.
-Crioterapia durante 20 minutos cada dos horas
-Ejerciciosde Codman .
-AINES.(6)
Tratamiento en la Fase Subaguda (2 a 4 semanas)
Objetivos de esta fase: Alivio del dolor, incentivar la movilidad articular, prevenir complicaciones asociadas.
-Electroterapia analgésica o terapia combinada de media o baja frecuencia, transarticular en el hombro afectado, durante 10 a
20 minutos.
-Ultrasonido pulsado o sonoforesis con lidocaína o aines en gel.
-Campos magnéticos pulsados a dosis antiinflamatoria.
-Láser a dosis analgésicas.
-Crioterapia antes y después de la kinesiología.
-Kinesiología: Ejercicios de Codman supervisados, ejercicios pasivos muy gentiles de flexión, extensión, aducción, abducción y
circunducción del hombro.
-Mecanoterapia: Escalera digital frontal y lateral, polea colgante, rueda de hombro sin resistencia. (Todos los ejercicios son
progresivos, según la tolerancia del paciente y tratando de no provocar dolor) (6)
Tratamiento conservador
Tratamiento en la Fase de Recuperación (2 a 8 semanas)
Objetivos de esta fase: recuperación de la función articular y muscular.
-Calor superficial: IR, lámpara electromagnética o parafina local, previa a la kinesiología.
-Kinesiología: Masoterapia descontracturante local (técnica de Cyriax) y ejercicios activos asistidos progresivos en todos los arcos del movimiento
articular. Estiramientos pasivos y analíticos de la musculatura acortada.
-Mecanoterapia: Se agrega a la mecanoterapia anterior, rueda de hombro con resistencia progresiva, ejercicios activos libres, colgarse de la
espaldera y ejercicios fortalecedores con mancuernas
-Corrientes excitomotrices: se reservan para casos con debilidad muscular marcada.

SEGUIMIENTO Programa de ejercicios libres que ha de efectuar en su domicilio, incluso cuando sea dado de alta.
Recomendaciones al paciente: Recomendaciones para evitar recidivas, teniendo en cuenta las actividades laborales, domésticas o deportivas del
paciente.(6)
Bibliografía

 1-Biomecánica del hombro y bases fisiológicas de los ejercicios de Codman (http://


www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a08.pdf )
 2-Tratamiento de descompresión subacromial en el Síndrome de pinzamiento anterior del hombro (http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2004000100001 )
 3- Actualización del síndrome de hombro doloroso: lesiones del manguito rotador(http://
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152013000100009 )
 4-EVALUACIÓN SEMIOLÓGICA DEL HOMBRO: pruebas especiales en patologías por inestabilidad o fricción (http://
www.kinesioydeporte.com.ar/index_archivos/maniobras.pdf )
 5-Qué es? El Hombro Doloroso ,sociedad española de reumatologia http://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/20.pdf
 6- PROTOCOLO DE TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL HOMBRO DOLOROSO POR LESIÓN DEL MANGUITO DE LOS
ROTADORES http://files.sld.cu/arteydiscapacidad/files/2011/10/protocolo-hombro-doloroso.pdf

También podría gustarte