Está en la página 1de 54

DIS TO CIA S M A TE RN O

F E TA LE S.
DEFINICIÓN Distocia,
del griego dustokia.
mal parto.
Parto anormal o difícil.

Eutocia,
del griego eutokia.
parto armonioso.
Parto normal.

• Término usado para describir un parto vaginal complicado, dado por:

• Feto relativamente grande


• Pelvis relativamente pequeña
• Contracciones relativamente insuficientes o
ineficientes
Sinónimos:
• Trabajo de parto disfuncional.
• Progresión anormal del trabajo de
parto.
• Trabajo de parto o parto difíciles

• Se relaciona con
anormalidades en la pelvis
materna, feto, útero, cérvix o
una combinación.
LABOR DE PARTO
• Proceso fisiológico en el cual un feto es expulsado
del útero hacia fuera de la madre
• Laborincremento de la actividad uterina en
donde las contracciones resultan en borramiento y
dilatación del cervix uterino.
• Diagnóstico es clínico, el cual incluye
contracciones dolorosas, dilatación, borramiento y
expulsión del tapón mucoso
TRABAJO DE PARTO.

trabajo de aceleración dilatación expulsión expulsión de útero


parto activo de la dilatación completa del producto la placenta contraído

fase latente fase activa

1a 2a 3a4a

.
CLASIFICACIÓ
N • Distocias Oseas
• Distocias de partes Blandas
• Distocias Fetales
• Distocias Ovulares
• Distocias Dinámicas
CAUSAS DE LA DISTOCIA.
LAS 3 P’S.

• Potencia.
– Anormalidades de las fuerzas expulsivas.
• Producto (el pasajero).
– Anormalidades del producto.
• Pelvis.
– Anormalidades del canal de parto.
PELVICAS.
• Distocia pélvica

– Óseo
– Tejidos blandos
– Ubicación placentaria
ÓSEO
DISTOCIAS OSEAS
• Se debe a malformaciones estructurales
de la pelvis, debido a alteraciones de los
diámetro del estrecho superior,
excavación y/o estrecho inferior.

Pueden ser Congénitas o Adquiridas.


PELVIS GINECOIDE.

• Presente en el 50% de las


mujeres
• Estrecho superior con diámetro
transverso de mayor longitud
• Pared lateral recta
• Espinas ciáticas no
prominentes
• Arco subpúbico ancho
• Sacro cóncavo
PELVIS ANDROIDE.

• 33% caucásicas y 15% raza


negra
• Estrecho superior con forma de
cuña
• Paredes laterales convergentes
• Espinas prominentes
• Sacro inclinado anteriormente
1/3 inf
• Posición OP y detención en T en
plano alto
PELVIS ANTROPOIDE.

• 85% raza negra y 20 % de


caucásicas
• Estrecho superior con
diámetro AP > T
• Paredes divergentes
• Sacro inclinado hacia atrás
• Posición OP
PELVIS PLATIPELOIDE.

• < 3%
• Diámetro T > AP
• Detensión en transverso en un
plano alto
ESTRECHO SUPERIOR.
• Estrecho superior
• Diámetro AP anatómico.
Conjugado verdadero: 11
cm
• Diámetro AP obstétrico.
Conjugado obstétrico: 10 cm
• Diámetro AP diagonal.
Conjugado diagonal: 11.5
cm
• Diámetro transverso: > 12
cm
PLANO MEDIO.

• Plano de la pelvis media • Clinicamente no es


• Diámetro AP (nivel medible
de las espinas): 11.5 • El factor limitante es el
cm
diámetro interespinoso
• Diámetro
interespinoso: 9.5 a >
10 cm
• Diámetro sagital
posterior: 4.5 - 5 cm
ESTRECHO INFERIOR.
• Estrecho inferior
• Diámetro AP • Raramente tiene
obstétrico: 11.5 significancia clínica
cm
• Ángulo subpúbico de > 90°
• Diámetro AP sugiere insuficiencia
anatómico: 9.5 –
11 cm
• Diámetro
transverso: 8 – 11
cm
• Diámetro sagital
posterior: 7.5 cm
• La ruptura de la arquitectura normal de la pelvis
es raro
• Las fracturas son las anormalidades más
frecuentes
• Otras: pelvis raquítica, condrodistrófica,
escoliótica, xifótica
ESTRECHAMIENTO DE LA
PELVIS.
• Son contracciones de la pelvis media y/o del
estrecho inferior
• Definición:
• Pelvis media: sagital anterior < 11.5 cm
diámetro interespinoso 9.5 cm
sagital posterior 5 cm
• Suma de SP + interespinoso > 13.5 cm
• Estrecho inferior: diámetro intertuberoso > 8 cm
diámetro IT + diámetro AP > 15 cm
PELVIS ASIMETRICAS
• Cuando uno de los Diámetros Oblicuos tienen una diferencia
de 1 cm o mas.
DIAGNOSTICO
• Clínico
– Anamnesis
– Inspección
– Palpación de Abdomen
– Examen Pelviano
• Pelvimetría Externa
• Pelvigrafía

• Radiológico
Grados de Estreches Pelviana

• I Grado: PMP mínimo 10,5 a 9 cm

• II Grado: PMP mínimo 9 a 7,5 cm

• III Grado: PMP mínimo 7,5 a 5 cm

• IV Grado: PMP mínimo < a 5 cm


TEJIDOS
BLANDOS.
TEJIDOS BLANDOS

• Trastornos congénitos
• Cicatrización del canal de parto
• Masas pélvicas
• Implantación baja de la placenta
• Se refiere a todas aquellas distocias
que tiene origen en los tejidos de
musculo aponeurótico, que entra en
contacto con el polo de la entrada de la
pelvis.
PUEDE DARSE EN…

• Anexos del cuerpo


uterino.
• Cuello uterino.
• Vagina.
• Vulva.
• Periné.
PROLAPSO.
• Patología asociada a multíparas.
• Prolapso grado 1 o 2 presentan distocia cervical cuando se
acompañan de hipertrofia del cuello uterino.
TUMORES.
• Útero deformado por fibromas produce distocias por anomalías de la
contracción y presentaciones viciosas.
• Tumores intramurales causan obstructivos cuando estos son
voluminosos.
• Submucosos pueden producir obstrucción del canal del parto.
POTENCIA
• Actividad uterina adecuada:
– 3-5 contracciones espontáneas en 10 minutos
– 7 contracciones en 15 minutos, en manejo activo de la labor de parto
• Medición:
– Unidades Montevideo (#contracciones en 10 min x amplitud en mmHg)

– Adecuado: 200-250 UM
• Marcapaso:
– Zona de donde nace la contracción
• Propagación:
– Difunde el estímulo del marcapaso al resto del útero e invade
todo el útero en 15 segundos (v: 2cm/seg)
• Coordinación:
– Después de que todas las zonas son alcanzadas por la onda
contráctil, la fase sistólica se desarrolla progresivamente
tomando 30-60 seg para llegar al máximo. El vértice de la
contracción se alcanza al mismo tiempo en todo el útero
• Triple gradiente descendente
– Propagación
– Duración fase sistólica
– Intensidad
• Características de la actividad uterina
1.Dominio fúndico
2.Presión basal de 12-15 mm HG
3.Intensidad >24 mm Hg (40-60)
4.Sincronización
5.Frecuencia de las contracciones
6.Duración de las contracciones
7.Ritmo y fuerza regular
• Disfunción contráctil

• Hipotónica
• Hipertónica
• No coordinada
PATRONES
ANORMALES DEL
TRABAJO DE
PARTO
DESÓRDENES DE LA FASE
LATENTE
• Arresto o paro
• Fase latente prolongada
– No se correlaciona con efectos adversos perinatales
– Definición:

1. > 14 horas multípara


2. > 20 horas nulípara
DESÓRDENES DE LA FASE
ACTIVA
• Disfunción primaria de la labor (fase activa prolongada de
dilatación)
• < 1.2 cm/h en nulípara < 1.5 cm/h multípara
• Arresto secundario (paro de dilatación secundario)
• ≥ 2horas
• Desorden combinado
• Dilatación precipitada
• > 5 cm/ h en nulípara > 10 cm/h en multípara
• Descenso precipitado
• > 5 cm/h en nulípara > 10 cm/h en multípara
ANOMALÍAS DEL 2DA ETAPA

• Prolongación del descenso


• ≥ 2 horas en nulíparas ≥ 1 h en multípara
• Arresto (paro) del descenso
• No progresión por > 1 hora
ANOMALÍA DE III ETAPA

• Duración de > 30 minutos


MANEJO
• Fase latente prolongada:

• Reposo 6-12 h con hidratación


• 85% inician fase activa espontaneamente
• 10% falsa labor de parto
• 5% benefician con estimulación activa
• Estas ptes NO corren mayor riesgo de
desarrollar trastornos subsecuentes
• Trastornos de la progresión

• Por lo general no responden a la infusión de


oxitocina si las contracciones previas son
adecuadas
• Si no hay DCP, el tratamiento conservador
conlleva un buen pronóstico para el parto
vaginal
• Trastornos de detención
• Estimulación con oxitocina
• Tienen un pronóstico adverso para el parto vaginal
• Si se les permite continuar, estos trastornos se asocian
con aumento en la morbilidad fetal
• Pronóstico para parto vaginal favorable si se logra
establecer una velocidad de dilatación o descenso
mayor o igual a la que se tenía antes
USO DE OXITOCINA

• Meta: contracciones c/ 2-3 minutos


• Duración de 60-90 segundos
• Pico de presión intrauterina 50-60 mm Hg
• Tono 10-15 mm Hg
• Dosis: 0.5 mU/min, aumentar dosis c/ 15-20 min
• Dosis máxima: 20 mU/min
G RAC IA S

También podría gustarte