Está en la página 1de 14

El Expolio, de El Greco

Mijaíl Oyarzabal Zabiyaka


-Como en la escultura, monopolio temático
religioso

-Influencia flamenca que más tarde

Renacimiento desemboca en pintura hispanoflamenca

español en la pintura -A mitades de siglo se asimilan modos y


elementos italianos

-Hacia finales de siglo se tiende al manierismo

-Diferencias entre Valencia y Castilla


El Greco -Pintor manierista

-Llega a Venecia (1560)

-Viaja a Roma (1570)

-Viene a Madrid (1578), y se instala en Toledo

-Primera etapa monumental y de cromatismo


cálido

-Etapa final alargada, fría cromáticamente y


onírica paisajísticamente
El Expolio

Cronología: 1577-1579

Estilo: Manierismo

Técnica: Óleo sobre lienzo

Tema: Religioso

Localización: Sacristía de la Catedral de Toledo


Simetría y
verticalidad
Poco fondo

Horror vacui: el
espacio es agobiante

Dramatismo
Rojo: color
expresivo y que
atrae la atención
Luz en la
armadura

Color veneciano
Luz
Personajes
más altos

Ritmo de avance
de Cristo
Serenidad en
el rostro:
aceptación de
su destino

Expresión
agitada de la
muchedumbre

Preocupación
visible por el
destino del
Cristo
-El Greco en España coincide con el reinado
de Felipe II y con la Contrarreforma

-La iglesia impone unas normas tanto en


Comentario arquitectura como en escultura y pintura,
fomentando una iconografía en la que no creen
los protestantes y promoviendo que las
imágenes conmuevan a los fieles
-Su llegada a España influye en el misticismo
religioso de su obra y en el expresionismo
dramático tan arraigado en España

-Esta obra corresponde a sus inicios en


Comentario España

-Busca la vinculación emocional del


espectador hacia la aceptación del
sufrimiento, del sacrificio de Jesús en medio
del escarnio de las turbas.
Fin

También podría gustarte