Está en la página 1de 4

Tema 5. Arte renacentista en España. Arte II: Moderno y Contemporáneo.

Miguel Gámez Ruiz. Grado en Historia. Curso 21-22.

Tema 5. Renacimiento en España1

1. Arquitectura
Las constantes relaciones con Italia durante la Baja Edad Media hicieron fácil la llegada
del Renacimiento a España. A ello hay que sumarle la presencia de artistas italianos en
España y la formación que adquieren en Italia los arquitectos españoles. Existe una gran
variedad de edificios tanto civiles como religiosos, aunque serán estos últimos los que
lleven a su culmen la producciónn arquitectónica del Renacimiento español. Los palacios
urbanos presentan un aire moderno a la ciudad renacentista española. Sin embargo, este
arte tiene que luchar contra el gótico y el mudejar, que se resisten a desaparecer. Tanto es
así que en muchas construcciones la estructura será gótica y la decoración renaciente.

Lorenzo Vázquez de Segovia: arquitecto de la ilustre familia de los Mendoza. Su mayor


obra la dejará en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid, con motivos platerescos y
almohadillado de tamaño menor a los usados en Italia. También trabajó en Castilla la
Nueva, donde nos deja el Palacio de los Mendoza en Cogolludo, en el puede verse
reminiscencias del gótico final en las ventanas y gabletes. Por último mencionar el
Castillo de la Calahorra, terminado a partir de un patio de Michele Carlone.

Enrique Egas: fue un arquitecto que trabajó para Toledo, allí realizó el plano del Hospital
Real de Santa Cruz, arquetipo de futuras obras de semejante motivo. Así puede verse en
su proyección del Hospital Real de Granada, un encargo de los Reyes Católicos que contó
con la participación de Pedro de Machuca y Pedro de Siloé, de planta cuadrada con cruz
inscrita como divisoria de los espacios. Tiene elementos decorativos alusivos a la Corona,
y dos patios, de los cuales el llamado de los Mármoles presenta un lenguaje renacentista
confuso, con bóvedas de aristas e incomprensión en el uso de los órdenes arquitectónicos.

Juan de Talavera: bajo el patrocinio de la monarca Juana I realiza la Portada de la


Universidad de Salamanca. En ella se encuentran elementos decorativos de carácter
iconográfico de la monarquía hispánica de los Reyes Católicos. En el primer cuerpo un
medallón, en el segundo los Escudos Reales con el blasón, junto a las Águilas de San
Juan y Bicéfala. En el tercer cuerpo se encuentra una escena central con la figura del Papa
entre los personajes mitológicos de Hércules y Venus, ambas alegorías de la Universidad.

Pedro Machuca: fue discípulo de Miguel Ángel y construyó el Palacio de Carlos V de


Granada. Se caracteriza por su estilo manierista de contrastes de efectos curvos con
cuadrados de la planta, así como un marcado almohadillado. Otra particularidad son las
columnas Pudingas que utiliza en esta obra, la cual colinda con la Alhambra.

1
Las “Medidas del Romano” de Diego de Sagredo fue un tratado de arquitectura renacentista española y
el primero de este estilo publicado fuera de Italia.
Tema 5. Arte renacentista en España. Arte II: Moderno y Contemporáneo.
Miguel Gámez Ruiz. Grado en Historia. Curso 21-22.

Durante la segunda mitad del siglo XVI va decayendo lentamente el furor decorativo por
efecto de la ley del cansancio de las formas y del movimiento depurador del Concilio de
Trento. España, la gran activadora del concilio puede gloriarse de poseer el monumento
más representativo, de distinguida severidad y monumentalidad.

El Escorial
Fue una obra encargada por Felipe II a Juan Bautista de Toledo, que trabaja con Juan de
Herrera hasta que su muerte en 1567 provoca que Herrera se ponga al frente del trabajo.
Tiene su precedente en el monasterio de Yuste y fue concebido para la conmemoración
de la victoria en la Batalla de San Quintín en 1557. Su planta tiene forma de parrilla,
reminiscencia del instrumento con que torturaron a San Lorenzo. Fue concebido como
espacio multifuncional, es Palacio, Monasterio, Biblioteca, Capilla Real y Panteón. Es
una obra arquitectónica perfectamente integrada en el paisaje, con ausencia de decoración
local, en aras de lograr una arquitectura más universal, respondiendo a los deseos de
Felipe II de ejecutar un Imperio ecuménico español. Hay que señalar en este sentido cierta
concepción neosalomónica, así como el uso de materiales constructivos procedentes de
todos los lugares de España (Indias, Flandes, Milán o Vizcaya).

Otras obras de Juan de Herrera son la Lonja de Sevilla y la Catedral de Valladolid, la cual
consta de tres naves con capillas laterales y una fachada en torre bramantesca.

2. Escultura
Hay un dominio absoluto de la escultura religiosa, expresiva y realista. Los materiales
cambian, ahora se utiliza exclusivamente la madera policromada. En el primer tercio del
siglo XVI hay dos italianos que trabajan en España: Doménico Fancelli, que realiza obras
como la tumba de los Reyes Católicos, del Principe don Juan con forma troncopiramidal
y lenguaje renacentista de grutescos, medallones. Características que se pueden apreciar
en ambas obras, aunque la de los Reyes Católicos es de alabastro. En la catedral de Sevilla
realiza la tumba del Cardenal Diego Hurtado de Mendoza.

El segundo escultor se llama Pietro Torrigiano, realiza la obra para el Museo de Bellas
Artes de Sevilla, San Jerónimo Penitente, de terracota policromada. En este mismo siglo
algunos autores españoles como Vasco de la Zarza que realizó la tumba del obispo
Alonso de Madrigal, de tendencia decorativista con lenguaje renacentista pleno y cierto
sentido de “Horror Vacui”. En el segundo tercio del siglo XVI nuevos autores españoles
asumen el lenguaje miguelangelesco.

Alonso de Berrugete: de estilo nervioso, apasionado y expresivo. Introduce el gusto por


lo inestable, la linea serpentinata y el canon alargado de la figura como se ve en su
Martirio de San Sebastián. En el Museo Nacional de Valladolid.

Juán de Juni: de origen boloñes realiza la mayor parte de su producción en España. Afán
de perfección en la ejecución de esculturas. En su Entierro de Cristo se percibe un
dramatismo solémne, con figuras corpulentas y patéticas junto a un gran sentido de la
monumentalidad.

También estuvieron los hermanos Leoni, que realizaron obras destacadas para Felipe II
en San Lorenzo del Escorial. Pero esto no los trataremos.
Tema 5. Arte renacentista en España. Arte II: Moderno y Contemporáneo.
Miguel Gámez Ruiz. Grado en Historia. Curso 21-22.

3. Pintura

En este periodo la pintura se caracteriza por la escasez de tema profano, exlusividad de la


pintura religiosa, los temas mitológicos aparecen restringidos a la alta nobleza, que en
cualquier caso está realizada por italianos debido al escaso interés español por estos
temas. Tiene influencia del realismo flamenco.

El Greco: su personalismo manierista y compromiso con la Contrarreforma influye sus


obras. Hay que señalar su trayectoria anterior a la llegada a Toledo junto al interés de los
encargos producidos en esta ciudad. En la primera fase de su vida trabaja iconos como la
Dormición de la Virgen y San Lucas pintando a la Virgen, ambas manifiestan su
formación en Creta y Venecia, de la cual absorbe el colorismo y los canones. Entendía la
pintura como una primacía del color sobre el dibujo, sin menospreciar la anatomía.

Su obsesión era representar la rapidez de la composición, llegando a retocar algunas zonas


para evitar que se descubriera el detenimieno de su trabajo. Imprime violentos escorzos
y alargas las figuras para desmaterializar los cuerpos y así visualizar lo espiritual. En sus
mundos no existen las medidas los planos y los fondos, sus figuras se representan en un
plano inmaterial. El color es fuerza, luz definidora de las formas y la anatomía. Tiene en
definitiva un sentido personal del manierismo.

Para España realiza el Retablo Mayor de la Anunciación y la Trinidad para el Convento


de Sto Domingo el Antiguo. Están embeidas en el espíritu de la Contrarreforma. Su San
Sebastián con influencia de Miguel Ángel. El Expolio de Cristo, muestra a un Cristo
siendo despojado de sus vestiduras, anula el espacio y se perciben todas las influencias.
En su relación con la Corte de Madrid realiza la obra Alegoría de la Liga Santa, ubicada
en San Lorenzo del Escorial que muestra un monstruo que simboliza el purgatorio. Otra
obra para El Escorial fue El Martirio de San Mauricio, donde desplaza la escena principal
en un arrebato plenamente manierista.

-IMAGEN RELIGIOSA2

Constituye la mayor parte de su producción financiada por las personalidades


contrarreformistas. Los temas de penitencia, de caridad, misterios de la religión fue el
hilo conductor de su obra, eliminando lo superfluo de estos temas. Su Bautismo de Cristo
para el retablo del Colegio de Doña María de Aragón presenta figuras alargadas. En
Pentecostés, del mismo retablo, aparece su gusto por la verticalidad y las figuras-bulto.
Otras obras son Resurreción, Crucifixión, La Anunciación y la Adoración de los Pastores.

En la Capilla Oballe de la Iglesia de San Vicente de Toledo realiza Inmaculada


Concepción con un fondo de la ciudad de Toledo. De carácter espectral nos ha dejado su
cuadro de La Visitación, con la sorpresa de unos rostros ausentes. Para el Hospital de la
Caridad de Illescas realiza La Coronación de la Virgen, La Anunciación y la Virgen
Amparando a los Caballeros con su manto. También realizó un ciclo iconográfico
dedicado a los Doce Apóstoles, cuadros independientes pero que se conectan a partir de
los gestos de las manos y las miradas al más puro estilo manierista. Magdalena Penitente
comparte con San Pedro la misma mirada al cielo ensimismada en busca del perdón.

2
Otras obras son San Jerónimo Penitente, La Oración en el Huerto, el ciclo de La Sagrada Familia, de la
Pasión y Muerte de Cristo, la Santa Faz.
Tema 5. Arte renacentista en España. Arte II: Moderno y Contemporáneo.
Miguel Gámez Ruiz. Grado en Historia. Curso 21-22.

-Retratos

El Caballero de la Mano en el Pecho, Jerónimo de Ceballos, Antonio de Covarrubias

-Ultimo Cíclo

El Entierro del Conde Orgaz separado en dos registros. En el inferior un joven San
Agustín señala el milagro que está sucediendo en el mundo terrenal, en que interviene del
mismo modo San Agustín. Utiliza figuras bulto para la construcción de la profundidad e
incorpora a personajes populares de la ciudad de Toledo que obsversan de manera
contemplativa la escena del entierro. De gusto manierista es la interconexción de las
figuras a partir de sus gestos. En el registro superior el alma del conde es trasladada al
paraíso, con las representaciones de la Virgen María, Dios Padre y San Pedro con la llave.

El uso de la luz en esta obra es completamente artificial, de aurora boreal que envuelve
los entornos paisajisticos de Toledo en un ambiente onírico e irreal.

De tema mitológico solo nos queda su Laoconte donde puede apreciarse su gusto singular
por los fondos toledanos y las figuras manieristas de canones alargados.

También podría gustarte