Está en la página 1de 37

MÓDULO VI:

FILOSOFÍA POLÍTICA
CONTENIDO

Poder político de Potentia Poder obediencial


Acción
la comunidad hegemónica
Potestas Fetichización del P

Esfera material: eco, eco, cul P. material


Instituciones Legitimidad democrática Principios P. formal
Factibilidad P. factibilidad

Transformación El pueblo Rebelión Principios críticos


crítica
Mov. social Hegemonía Reforma/Revolución
[1] ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
LA CORRUPCIÓN DE LO POLÍTICO
• La corrupción originaria de lo político. Se distorsiona su función esencial.
• Fetichismo del poder = el actor político (miembros de la comunidad, ciudadano o
representante) cree poder afirmar su subjetividad o su institución como la sede o la
fuente del poder político. El Estado se afirma como soberano. La autoridad auto-
referente.
• Porque todo ejercicio del poder o toda función política tiene como referencia
primera y última al poder de la comunidad política (el pueblo).
• La corrupción es doble: el gobernante que se cree sede soberano del poder y la
comunidad política que lo consiente (servil y no actora). El representante goza del
placer de su voluntad, prepotencia… apropiación indebida de bienes. Lucha por sus
intereses (individual, clase, élite, tribu).
[1] ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
EL CAMPO POLÍTICO
• Todo lo político (acciones, instituciones, principios…) se desarrolla en el campo
político. Otras actividades prácticas tienen sus campos: familiar, económico…
• Es donde el sujeto opera como actor de una función. Dentro se estructuran
numerosos sistemas y subsistemas (sis. liberal, socialista, poscolonial…).
Mundo > Campo > Sistemas e instituciones > Acción estratégica
• El campo político está atravesado por fuerzas, por sujetos con voluntad y poder,
insertos en instituciones previas. Tiene grupos de interés, de maniobras…
simbolismo, imaginarios, finalidades, consensos, alianzas, enemistades.
• Espacio de cooperación y conflicto. Tiene reglas y límites (p.e. el objetivo político de
la guerra está fuera de la esfera de la guerra).
[1] ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
LO PRIVADO Y LO PÚBLICO
• Lo privado y lo público son diversas posiciones o ejercicios de intersubjetividad.
• Privado: donde el sujeto se encuentra protegido de la mirada y agresión de los otros,
externo a lo político, de los nuestros y habituales (familiares).
• Público: el ámbito de lo ostensible, el lugar público como la asamblea de
representantes, observados, juzgados por los representados. Política = lo público.
• El obrar del político en la oscuridad (que un video puede poner a la vista de todos) es
corrupción, porque oculta al representado, a la comunidad. La opinión pública.
[2] EL ORIGEN DEL PODER
El poder político de la comunidad como potentia
LA “VOLUNTAD-DE-VIVIR”
• Como ser viviente el humano es originariamente comunitario, acosado por la
muerte, y el querer-vivir es voluntad originaria (no la “voluntad de poder”).
• La Modernidad eurocéntrica ha definido el poder como dominación.
• El viviente debe inventar medios de sobrevivencia para satisfacer sus necesidades
(negatividades: falta de saber…). Cumplir los medios es poder: capacidad de
reproducir o aumentar su vida.
• El contenido y motivación del poder de los miembros de la comunidad, es la
determinación material del poder político. La política organiza y promueve la
producción, reproducción y aumento de la vida de sus miembros.
[2] EL ORIGEN DEL PODER
EL “CONSENSO RACIONAL”
• Las voluntades de los miembros de la comunidad podrían dispararse en la
consecución de sus intereses privados, múltiples, contrapuestos. Sería impotencia;
pero si pudieran aunar sus objetivos alcanzarían mayor potencia.
• Con la razón práctico discursiva, en la comunidad comunicativa los miembros pueden
darse razones para llegar a acuerdos. Convergencia de voluntades a un bien común.
• El consenso no puede ser fruto de la dominación o violencia que obligue a negar el
“querer-vivir-propio” a favor del “querer-vivir-del-soberano” (Rey).
• Debe ser acuerdo de todos los participantes, como sujetos autónomos, iguales,
para que la solidez de la unión tenga consistencia.
[2] EL ORIGEN DEL PODER
LA FACTIBILIDAD DEL PODER
• Para poseer la facultad de poder, la comunidad debe usar mediaciones técnico-
instrumentales o estratégicas que permitan empíricamente ejercer la voluntad-de-
vivir desde el consenso comunitario (popular). Estrategia militar, sis agrícola…
• La factibilidad estratégica, con la razón instrumental, legitimación, instituciones…
• El poder político no se toma, lo tiene siempre la comunidad política. El que lo
ostenta por la fuerza o legitimado es un poder fetichizado.
• Es potentia el poder político que tiene la comunidad como una capacidad inherente
al pueblo como última instancia de la soberanía, de la gobernabilidad…
[3] EL PODER INSTITUCIONAL COMO POTESTAS
EL PODER COMO “POTESTAS”
• Lo que puede tomarse o dominarse son las instituciones o instrumentos, edificio.
• El mero poder de la comunidad aún no tiene existencia objetiva empírica,
indeterminada en sí. Sería mera posibilidad.
• La potestas es el poder fuera-de-sí, el poder organizado, poder instituyente: decide
darse una organización heterogénea de sus funciones para alcanzar sus fines.
• Institucionalización del poder del pueblo, mediaciones para su ejercicio, instituciones
diferentes que aparecen como real. Y es el origen de las injusticias y dominaciones.
[3] EL PODER INSTITUCIONAL COMO POTESTAS
EL EJERCICIO “DELEGADO” DEL PODER
• El ejercicio del poder siempre es un momento del potestas (funciones institución).
Poder constituyente (potentia instituyente). Cuando se acuerda darse un gobierno
debe decidirlo comunitariamente: si será república oligárquica o democrática…
• Ejercicio del poder significa que se actualiza en alguna posibilidad institucional y
como tal es delegado.
• La comunidad no puede actuar como actor colectivo (unánime) como democracia
directa. Es ideal pero imposible empíricamente. Sus miembros actúan
diferenciadamente, se especializan funcionalmente.
• Delegado = actúa en nombre del todo (universalidad) en una función diferenciada
(particularidad) emprendida individualmente (singularidad).
[3] EL PODER INSTITUCIONAL COMO POTESTAS
LA “POTESTAS” COMO OBJETIVACIÓN, ALIENACIÓN
• En campo económico el trabajo vivo se objetiva como valor en el producto, que
como es otra cosa se “aliena”.
• En campo político, el poder del pueblo se aliena en el sistema de instituciones pol.,
producidas históricamente.
• Como mediación la potestas es ambigua. Su sentido normativo de justicia o uso
cínico de la fuerza como violencia está en su estado. Las instituciones son entrópicas,
se fetichizan, son usufructuadas y son de sobrevivencia de la burocracia… tiende a la
represión y dominación.
[4] EL PODER OBEDIENCIAL
LA POLÍTICA COMO “PROFESIÓN” O COMO “VOCACIÓN”
• Weber. El oficio del político puede ser vivido como “profesión” burocrática, lucrativa,
o como “vocación” motivada por ideales, valores, normas, que mueven a la
responsabilidad a favor del otro, del pueblo.
• Por influencia de mediocracia, por aumentar la riqueza, el político ejercerá el poder
para sus propios fines, personales o de grupo. Partidos = maquinarias electorales.
• Habrá que reinventar “otra política”, de servidores de sus comunidades, fidelidad al
pueblo, incluso perseguidos por los enemigos del pueblo.
• “Vocación” = “ser llamado” (por la comunidad) a cumplir una misión, un servicio.
[4] EL PODER OBEDIENCIAL
EL PODER COMO “OB-EDENCIA”
• El que manda es elegido para ejercer delegadamente el poder de comunidad.
Chiapas: “los que mandan deben mandar obedeciendo”.
• Son elegidos para cumplir las exigencias de la vida plena de los ciudadanos, del sis de
legitimidad. Se le atribuye cierta autoridad para que cumpla más satisfactoriamente
en nombre del todo los encargos de su oficio.
• Deberá obrar siempre a favor de la comunidad. Toda autoridad que cumple con la
pretensión política de justicia.
• Poder = la fuerza, la voluntad consensual que opera acciones y se da instituciones a
favor de la comunidad política.
[4] EL PODER OBEDIENCIAL
REPRESENTACIÓN Y “SERVICIO”
• El representante “representa” al ciudadano miembro de la comunidad política, en el
nivel del ejercicio institucional del poder.
• Es necesario porque la democracia directa es imposible con millones. Es ambigua
porque puede olvidar que el poder que ejerce es por delegación, cumplido en
“servicio” de los representados que lo han elegido. Hay que reglamentarla.
• El poder se escinde: positivamente como poder obediencial, autoridad como
servidor de todos; negativamente como poder fetichizado, dominan a los pueblos. El
representante sería el burócrata corrompido.
[5] FETICHIZACIÓN DEL PODER
¿QUÉ ES EL FETICHISMO?
• Feticho = “hecho”, lo hecho por la mano de los hombres son ídolos.
• Marx: “personificación de una cosa y cosificación de una persona”. El trabajo vivo se
incorpora al capital como actividad perteneciente al capital. Es una “inversión”
donde el trabajo vivo (la persona) fundamento de todo valor (capital), ahora el
producto cósico (el capital) se torna “persona” o sujeto apariencial y el trabajador se
transforma en instrumento (cosa).
• En la política, la potestas se afirma ahora como la sede, el fundamento, como el
poder político propiamente dicho, “los que mandan, mandan mandando”. La
potentia se ha tornado una masa pasiva que recibe órdenes de las élites.
[5] FETICHIZACIÓN DEL PODER
FETICHIZACIÓN DEL PODER
• El representante singular tiene el gusto, placer, deseo del ejercicio omnipotente del
poder fetichizado sobre los ciudadanos disciplinados y obedientes. Política como
legalidad coactiva del Estado externo liberal, falta de fundamentación de la
legitimidad. El ejercicio es siempre dominación.
• El poder del pueblo… como en el “centralismo democrático” del Comité Central del
socialismo real, o en el liberalismo, donde las burguesías minoritarias logran la
mayoría con procedimientos electorales encubridores…
• El poder es separado, extrínseco, “desde arriba” sobre el pueblo.
[5] FETICHIZACIÓN DEL PODER
DERIVACIONES DE LA FETICHIZACIÓN DEL PODER
• Consiste en la “Voluntad-de-poder” como dominio sobre los demás, los débiles, los
pobres. Política = el arte del ejercicio del poder sobre antagonistas a los que se los
somete a la voluntad de las instituciones. El poder se apoya en grupos que
violentamente someten al pueblo o en poderes metropolitanos o imperiales.
• Debilita el poder político originario de la comunidad, desune, impide el consenso
“desde abajo” del pueblo, crea conflictos, “dividir para reinar”. Reprimen.
• Espera recompensas. Ya no el honor feudal; ahora el capital es el valor supremo, el
triunfo se mide por el enriquecimiento (por medios no legítimos), avaricia. También
la dominación erótica de la mujer subalterna, la libido y ejercicio despótico.
• Se corrompen las burocracias del partido. Pleitesía a la autoridad. Las diversas
“corrientes” luchan por su “cuota de poder” (candidatos, sueldo). Fraude…
• Corrupción en grupos populares, corporativismo, prebendas. Pueblos enteros.
TRES NIVELES DE LO POLÍTICO Y
TRES ESFERAS DE LO INSTITUCIONAL

Principio material
NIVEL DE LOS PRINCIPIOS Principio democrático
M L F Principio de factibilidad

Esfera Material
NIVEL DE INSTITUCIONES M L F Esfera de Legitimación

Esfera de Factibilidad

NIVEL ACCIÓN ESTRATÉGICA


[6] LA ACCIÓN POLÍTICA ESTRATÉGICA
LA ACCIÓN ESTRATÉGICA
• La acción política es la actualidad en campo político; incierto, imprevisible. Es
estratégica (no instrumental) porque se dirige a otros sujetos humanos, que resisten.
Por eso la voluntad consensual da unidad, fuerza; prudencia; ponderar aliados, entre
amigos y enemigos (públicos) en fraternidad (no oposición destructiva).
LA ACCCIÓN HEGEMÓNICA
• La acción propiamente política (ni dominadora ni unanimidad) es por el consenso de
la mayoría, que une voluntades. Una demanda que unifica (propuesta global) las
reivindicaciones particulares. Respetar e incluir. Moviliza el poder de la comunidad.
LA ACCIÓN COLECTIVA: EL “BLOQUE HISTÓRICO EN EL PODER”
• Una organización de sectores, clases o grupos en alianza. Unidad inestable,
coyuntural… grupo de gobernantes o representantes, que no pierde el consenso (si
no, sería fuerza coercitiva, militar o policial).
[7] INSTITUCIONES EN LA ESFERA MATERIAL
LO SOCIAL, LO CIVIL Y LO POLÍTICO
• Grados de institucionalidad de acción política. La materia de la política: satisfacción
de reivindicaciones sociales (problemas en lo ecológico, económico, cultural). Lo
civil: antes y fuera del campo político, no representante en sis político. Lo político: los
medios de comunicación, el nivel institucional de potestas.
LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS EN GENERAL
• Con la repetición las acciones se depositan en instituciones (cond, condicionantes).
Necesarias y entrópicas, cambiables. Nacimiento – época clásica – crisis. Freud
“cultura es la postergación del deseo”, la institución disciplina (guardar semilla).
LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA ESFERA MATERIAL. FRATERNIDAD
• Liberalismo: la política no se ocupa de lo económico, Estado mínimo, libertad eco.
Marxismo: lo eco. debe ser completamente planificado; la pol = administración.
Campo ecológico (resp política, permanencia de la vida). Campo cultural, diferencia.
[8] INSTITUCIONES DE LA ESFERA DE LEGITIMIDAD
ESFERA “FORMAL” DE LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA
• Procedimiento para que la acción e instituciones (decisiones) sean legítimas: todos
los ciudadanos puedan participar simétricamente con razones (sin violencia) en la
formación del consenso. Inventamos instituciones que medien comunidad y
gobernantes (reglas…). Sis de gobierno, mejorar la democracia (social, populista…)
EL SISTEMA DEL DERECHO Y EL “ESTADO DE DERECHO”. IGUALDAD
• El “sistema del derecho”. Poder constituyente > CPE > establece órgano para dictar
leyes > Sis del derecho > poder judicial > Estado de derecho. Poder ejecutivo,
administrativo; poder electoral. Poder ciudadano: fiscalización, participación…
INSTITUCIONES DE “FACTIBILIDAD” POLÍTICA. SOCIEDAD CIVIL Y POL. LIBERTAD
• “Hacen posible”, usando medios apropiados para cumplir fines (razón instrumental),
administración, recaudación de impuestos. Soc civil, medios de comunicación.
Macroinstitución, Estado, policía, ejército. Gobernabilidad.
[9] LA ÉTICA. EL PRINCIPIO MATERIAL DE LA POLÍTICA
ÉTICA Y NORMATIVIDAD POLÍTICA
• 1ro la no relación entre ética (obligación subjetiva) y política (externa, legal). Los
principios morales-discursivos abstractos aplican al principio democrático y derecho.
La ética tiene principios normativos universales, pero no tiene campo práctico propio
Siempre se juegan en otro campo económico, político, pedagógico… La obligación
ética se ejerce por similitud de manera distinta en cada campo.
• Los principios políticos son intrínsecos y constitutivos a la potentia y potestas.
Generan por dentro obligaciones a los agentes, afirmar la voluntad de vida, consenso
LOS TRES PRINCIPIOS “IMPLÍCITOS”
• Todos los políticos saben implícitamente los principios. Explicitarlos: conciencia
normativa. Los esenciales son tres: el principio material (M) obliga acerca de la vida;
el p. formal (L) cumplir los procedimientos de legitimidad; el p. de factibilidad (F)
operar lo posible (más acá de posibilidad anarquista y más allá de p conservadora).
LA ÉTICA. EL PRINCIPIO MATERIAL DE LA POLÍTICA
EL PRINCIPIO POLÍTICO-MATERIAL
• Hasta el estado de guerra (Hobbes) es para que la vida sea posible, y es para ello que
se celebra un pacto, el “estado civil”, donde es posible la sobrevivencia.
• Material: el contenido de toda la política (actos, instituciones…) es en última
instancia la vida humana, vida concreta de cada uno.
• Debemos operar siempre para que toda norma o máxima de toda acción, de toda
organización o institución (micro o macro), de todo ejercicio delegado del poder
obediencial, tengan siempre por propósito la producción, mantenimiento y aumento
de la vida inmediata de los ciudadanos de la comunidad política, en último término
de toda la humanidad, siendo responsables también de esos objetivos en el mediano
y largo plazo (próximos milenios). De esta manera las acciones políticas y las
instituciones podrán tener pretensión política de verdad práctica, en la sub-esfera
ecológica, económica y cultural.
• Satisfacción de las necesidades de la corporalidad viviente de los ciudadanos.
[10] PRINCIPIOS FORMAL-DEMOCRÁTICO Y DE FACTIBILIDAD
EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO
• Democracia: institucionalización de acciones e instituciones legítimas. Inventadas y
corregidas por milenios, para alcanzar aceptación fuerte, consenso. El principio de
validez universal en ética, es lo legítimo en política (con instituciones coercitivas).
• Debemos operar siempre de tal manera que toda decisión de toda acción, de toda
organización (micro o macro), en nivel material o formal de derecho o en su
aplicación judicial, sea fruto de un proceso por consenso en el que puedan plena
participar los afectados; dicho acuerdo debe decidirse a partir de razones (sin
violencia) con el mayor grado de simetría posible de los participantes, de manera
pública y según institucionalidad previa. Cumplido en todo momento y proceso pol.
IMPLEMENTACIÓN DEL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO
• Prudencia: la “sabiduría práctica” para aplicar a un caso concreto es comunitario.
Respetar la minoría es honrar el futuro. La prudencia monológica singular es
importante, la disidencia. La representación; el sis liberal.
PRINCIPIOS FORMAL-DEMOCRÁTICO Y DE FACTIBILIDAD
EL PRINCIPIO POLÍTICO DE FACTIBILDIAD ESTRATÉGICA
• El “arte de lo posible”, su límite es lo imposible. Entre lo posible del conservador
[orden vigente es intocable, potestas como dominación], del crítico (imposible para el
conservador) y del anarquista (imposible para el crítico) [ poder indiferenciado de la
potentia, Estado mínimo, libertad económica, sin injusticia, sin institución represiva ].
• Debemos operar estratégicamente teniendo en cuenta que las acciones y las
instituciones políticas tienen que ser siempre consideradas como posibilidades
factibles, más allá de la mera posibilidad conservadora y más acá de la posibilidad
del anarquista extremo (de derecha Nozick o de izqueirda Bakunin). Los medios y los
fines exitosos deben enmarcarse al principio material y al principio democrático.
• La “pretensión de factibilidad política” de la acción estratégica debe cumplir con las
normas materiales y formales. La eficacia política debe responsabilizarse por los
efectos negativos, sin dejar de corregirlos.
[11] EL PUEBLO. LO POPULAR Y EL “POPULISMO”
MOVIMIENTOS SOCIALES Y REIVINDICACIÓN HEGEMÓNICA
• Más allá del individualismo liberal y más acá del colectivismo socialista real, la
comunidad la inserción intersubjetiva de la subjetividad singular de cada ciudadana.
• Negatividad de las necesidades > lucha por reconocimiento, movilizaciones >
reivindicaciones diferenciadas. Paso al unívoco equivalencial: diálogo, traducción,
incorporación, hegemón analógico, demanda unificante.
EL “PUEBLO”. LA “PLEBS” Y EL “POPULUS”
• Engloba todos los movimientos, sectores… Pueblo es el q sufre todas las desdichas.
Plebs: opuesto a las élites, a la oligarquía. Populus: todos en un nuevo orden futuro.
EL “BLOQUE SOCIAL DE LOS OPRIMIDOS”, LO POPULAR Y EL POPULISMO
• Bloque integrable, con contradicciones, desde los conflictos materiales, excluidos.
Popular es lo propio del pueblo, como cultura… Populismo: el paso al “bloque
histórico en el poder”, integración, pactos sociales, reformas.
PODER LIBERADOR, HIPERPOTENTIA. “ESTADO DE REBELIÓN”
VOLUNTAD-DE-VIVIR DE LOS EXCLUIDOS. TOTALIDAD Y EXTERIORIDAD
• La Voluntad-de-Vivir de las víctimas del sistema político ha sido negada por la
Voluntad-de-Poder. Pero aún ante la muerte, es infinita fuente de creación de nuevo.
El sis político, el orden vigente, se cierra al final como totalidad, como exclusión del
Otro; y los que quedan fuera, es ignorado, no existe… para la economía burguesa
EL CONSENSO CRÍTICO DE LOS NEGADOS
• El poder liberador exige la fuerza unitiva. Los oprimidos toman conciencia, se tornan
disidentes, se pierde el consenso de poder hegemónico. La validez es imperfecta.
“Crisis de legitimidad”. Consenso crítico del pueblo, articularse al poder desde abajo.
LA EFICACIA DE LOS DÉBILES. HIPERPOTENTIA DE LAS VÍCTIMAS EN “E REBELIÓN”
• Si hay factibilidad de liberación, de transformar parcial o radical el orden pol vigente,
hiperpotentia es el poder del pueblo emergente, el “tiempo ahora” mesiánico, los
amigos son enemigos. Anti-poder contra poder dominante, “estado de rebelión”.
[13] PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LIBERACIÓN. E. MATERIAL
PRINCIPIOS POLÍTICOS CRÍTICOS
• Los principios normativos constituyen por dentro. Todo sis político produce
inevitablemente efectos negativos, hay que corregirlos. Víctimas: sufren en su
corporalidad viviente, no-pueden-vivir, son excluidos… Debemos criticar y negar la
no-legitimidad y no-eficiencia del sis de dominación (ateísmo).
P. MATERIAL LIBERADOR, EXIGENCIA DE AFIRMACIÓN Y AUMENTO DE LA VIDA
• La política debe permitir vivir bien a todos los ciudadanos. Las víctimas muestran el
lugar de la patología del sistema. Solucionar las insatisfacciones de los últimos.
Debemos producir y reproducir la vida de los oprimidos y excluidos, descubriendo las
casusas de dicha negatividad y transformando las instituciones.
• La política como liberación. La política como oficio noble, obediencial, es esta
responsabilidad por la vida en primer lugar de los más pobres.
[13] PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LIBERACIÓN. E. MATERIAL
DIMENSIONES ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y CULTURAL DEL P.M. DE LA POLÍTICA
• El campo político atraviesa el ecológico, económico y el cultural. La esfera material.
• Principio ecológico político crítico: Debemos en todo momento actuar de tal manera
que la vida en el planeta Tierra pueda ser una vida perpetua. Los bienes no
renovables son sagrados, ahorrarlos para generaciones futuras.
• Principio económico político crítico: ¡Debemos imaginar nuevas instituciones y sis
económicos que permitan la reproducción y crecimiento de la vida humana y no del
capital! El capitalismo se ha tornado en el peligro supremo, reduce salarios…
• En la sub-esfera cultural. ¡Debemos apoyar la identidad cultural de todas las
comunidades incluidas dentro del sis político y defender la diferencia cultural
cuando se intente homogenizar las culturas y las lenguas de la población desde la
dominación de una de ellas (la criolla o mestiza moderna europea) con la exclusión
de otras! Debemos efectuar una revolución cultural.
[14] PRINCIPIOS CRÍTICO-DEMOCRÁTICOS Y ESTRATÉGICOS
EL PRINCIPIO CRÍTICO-DEMOCRÁTICO
• Nuevas instituciones de legitimación. Excluidos cobran conciencia de su opresión:
disenso al acuerdo vigente. ¡Debemos alcanzar consenso crítico por la participación
real y en condiciones simétricas de los oprimidos y excluidos, porque son afectados
por las decisiones del pasado! No incluir en antiguo sis, sino en inst. transformada.
EL PRINCIPIO DE LIBERACIÓN ESTRATÉGICA
• Llevar a la práctica, a la realidad histórica el proyecto. ¡Debemos obrar lo máximo
posible, que aparece como reformista al anarquista y suicida para el conservador!
Criterio de posibilidad de creación instt.: la liberación de las víctimas, del pueblo.
EL NOBLE OFICIO DE LA POLÍTICA
• El político honesto y de vocación cumple las condiciones del acto justo, “pretensión
política de justicia”, puede errar, pero siempre justificar dando razones de haber
intentado afirmar la vida, con el consenso del afectado, factiblemente.
[15] PRAXIS DE LIBERACIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES
UTOPÍA, PARADIGMAS O MODELO POSIBLE, PROYECTO, ESTRATEGIA, TÁCTICA
• No solo vivir y morir, sino acción crítico-práctico: praxis de liberación, de pie irrumpe.
Utopía: horizonte lejano, postulado político (un mundo donde quepan todos los
mundos), vacíos pero esperanza de un futuro que hay que hacer posible (potestas 2).
Paradigma o modelo de transformación posible: keynesianismo, post-colonial,
renovada admi. Proyecto factible, del partido, científicos, fines concretos, eficaz de
un gobierno. Estrategia de las acciones administrativas y coyunturales. Tácticas
eficaces: cuadros, candidatos, propaganda, ideología… Elegir medios apropiados, no
maquiavélicos
ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LUCHA REIVINDICATIVA
• No es solipsista (líder), deja el vanguardismo, ni voluntarista. Hay que organizar el
pueblo, con responsables diferentes, democrático (no centralismo)
ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PROGRESISTAS
• El lugar del poder delegado construido desde abajo. Base debe interpelar. No “clase
política” de máquinas electorales. Cuadros. Propios dirigentes.
[16] PRAXIS ANTI-HEGEMÓNICA Y NUEVA HEGEMONÍA
CRISIS DE HEGEMONÍA
• El poder hegemónico entra en crisis cuando los intereses de los oprimidos no son
cumplidos y cobran conciencia de lo intolerable (de su insatisfacción) e irrumpe una
conciencia colectiva crítica que rompe el consenso (disenso) del dominante, que deja
de tener fuerza y caerán por sus contradicciones, reprimirán con violencia.
COACCIÓN LEGÍTIMA, VIOLENCIA Y PRAXIS DE LIBERACIÓN
• Coacción: todo uso de fuerza fundado en el estado de derecho (Ley). Cuando se
descubren nuevos derechos aparece como violencia para los oprimidos que luchan:
coacción legítima, liberadora. La muerte del opresor no se opone al principio de vida.
CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA HEGEMONÍA
• Se acumula fuerza, unidad. Los sujetos son actores que edifican nueva política y
orden. Praxis que debe lograr proponer un proyecto de mayorías (incluye lo mejor
del antiguo régimen) . Imaginativa… “Traduce” reivindicaciones de sectores.
[17] TRANSFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
ENTROPÍA Y TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL
• Toda institución de exigencia de otro tiempo político sufre proceso entrópico, decae,
la burocracia se torna auto-referente (defiende sus intereses). Hay instituciones
milenarias (presidentes, asambleas) que se van actualizando, por ciclos.
REFORMA, TRANSFORMACIÓN, REVOLUCIÓN
• Los procesos revolucionarios se presentan en siglos, no es voluntarismo ni idealismo
político (solo inmolan juventudes). Reformismo: aparenta cambiar pero la institución
permanece igual con mejoría. Transformación: innovación institucional por la
interpelación de los oprimidos, o radical de todo el sistema. Proyecto distinto.
POSTULADOS POLÍTICOS COMO CRITERIOS DE ORIENTACIÓN
• Posibilidad lógica (pensable) aunque no empírica (realizable), como “sociedad sin
clases”, que niegan la dominación, sirven para acercarnos a su realidad. Un horizonte
más allá del sistema vigente, que abren lo histórico natural.
[18] TRANSFORMACIÓN DE INSTT DE ESFERA MATERIAL
TRANSFORMACIONES ECOLÓGICAS. LA “VIDA PERPETUA”
• El postulado pol en nivel ecológico: ¡Debemos actuar de tal manera que nuestras
acciones e instituciones permitan la existencia de la ida en el planeta Tierra,
perpetuamente! En toda relación con la Madre Tierra se use primero recursos
renovables, se innove la producción que reduzcan efectos negativos ecológicos.
• La tasa de uso de recursos renovables no debe superar la tasa de su regeneración. La
tasa de uso de los recursos no renovables no deben superar la tasa de invención de
los sustitutos renovables. La tasa de emisión de contaminantes no debe ser mayor
que la tasa que permita reciclarlos.
• Límites del crecimiento. Extinción de la vida. Es necesario Revolución ecológica. El
capitalismo desprecia la dignidad absoluta de la vida. Nueva civilización
transmoderna basada en un respeto absoluto a la vida en general.
[18] TRANSFORMACIÓN DE INSTT DE ESFERA MATERIAL
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. EL “REINO DE LA LIBERTAD”
• Obra económicamente de tal manera que tiendas siempre a transformar los
procesos productivos desde el horizonte del trabajo cero. Tecnología reemplace…
Fin de la economía es la vida humana, reducir la jornada. Eco solidaria creciente.
TRANSFORMACIONES CULTURALES. EL PLURIVERSO TRANSMODERNO
• La Modernidad impuso su cultura como superior, acostumbra a despreciar lo propio.
• Afirmación de la propia dignidad, la cultura, lengua, religión, valores éticos, rel
respetuosa con la naturaleza, se opone al ideal liberal de igualitarismo homogéneo.
Cuando la igualdad destruye la diversidad hay que defender la Diferencia cultural.
Cuando la diferencia es una manera de dominar hay que defender la igualdad.
• Reconocer la multiculturalidad de la comunidad política y comenzar una educación
en diálogo intercultural respetuoso de las diferencias.
[19] TRANSFORMACIÓN DE INSTT DE ESFERA LEGITIMIDAD
POSTULADO DE “PAZ PERPETUA”. RESPONSABILIDAD POR LOS EXCLUIDOS: ALTERIDAD
• El
TRANSFORMACIÓN DEL SIS DEL DERECHO. NUEVOS DERECHOS Y PODER JUDICIAL
•M
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA ARTICULADA A LA PARTICIPATIVA
•M
DERECHO A LA INFORMACIÓN VERAZ Y REGULACIÓN DE LA MEDIOCRACIA
•M
[20] TRANSFORMACIONES DE ISTT DE ESFERA FACTIBILIDAD
EL POSTULADO DE LA “DISOLUCIÓN DEL ESTADO”
• El
LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO. PODER CIUDADANO, P ELECTORAL Y S CIVIL
•M
GOBERNABILIDAD Y LIBERACIÓN. PRETENSIÓN CRÍTICO-POLÍTICA DE JUSTICIA
•M

También podría gustarte