Está en la página 1de 53

SONDAS Y DRENAJES

Dr. Ramiro Cristhian Florero Torrico

CIRUGIA I
SONDAS
Y
SONDAJES
SONDAS

• Son instrumentos tubulares huecos que sirven para alcanzar una cavidad del cuerpo
a través de la piel o de un orificio natural, con propósitos diagnósticos o terapéuticos.
• Pueden servir para instilar líquido en una cavidad, o bien para extraerlo.
• Su introducción en el organismo se realiza sin traumatismos y con el mejor confort
posible para el paciente.
• Hay que tener en cuenta las condiciones de esterilización, una indicación exacta y
una inserción cuidadosa para evitar todas las posibles complicaciones.
• Se consideran un producto sanitario de urgencia.
CLASIFICACION

Según su función:
• Vesicales
• Rectales
• Nasogástricas
• Intestinales
• Nutrición parenteral.
SONDA NASOGASTRICA
TIPOS DE SONDAS NASOGASTRICAS

• SONDA LEVIN
• SONDA DE FAUCHER
• SONDA DE EINHOR
SONDA DE LEVIN
INDICACIONES

• Aspiración del contenido intestinal: dilatación gástrica, obstrucción


intestinal o íleo paralítico.
• Diagnóstico: HDA, OI, lesión gástrica por politraumatismo.
• Terapéutica. Administración de medicamentos o lavado gástrico en caso de
hemorragia gastrointestinal o sobredosis de medicamentos.
• Administración de alimentos.
CONTRAINDICACIONES

• A. Absolutas:
- Atresia de las coanas.
- Atresia esofágica.
- Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas)
• B. Relativas:
- Traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneo.
- Cirugía gástrica o esofágica
- Cirugía de bucofaringe o nasal reciente
- Estenosis esofágica secundaria a tumor o esofagitis grave
- Pacientes comatosos
EVALUACION DEL PACIENTE

• Estado de conciencia. reflejos de deglución - broncoaspiración.


• Paciente con intubación endotraqueal. Cooperación del paciente y la
cánula endotraqueal comprime la luz esofágica.
• Edad y talla. Para conocer la longitud de introducción de la sonda, su calibre
y el grado de cooperación del paciente.
• Paciente politraumatizado con fractura de la base del cráneo. Paso a la
cavidad craneana a través de la fractura, con lesión grave del sistema
nervioso central. Fracturas nasales antiguas.
EVALUACION DEL PACIENTE

• Antecedente de ingesta de sustancias cáusticas (ácidas o básicas) que mantengan


edematizada la mucosa esofágica, y que en la maniobra se produzca perforación
esofágica.
• Antecedente de cirugía gástrica, de bucofaringe o nasal reciente, ya que se puede
lesionar la herida quirúrgica.
• Paciente con varices esofágicas, ya que el paso de la sonda puede provocar su ruptura.
• Es deseable para el procedimiento que el paciente se encuentre en ayuno, ya que el
paso de la sonda estimula el reflejo nauseoso y se correría el riesgo de favorecer el
vómito y la broncoaspiración.
• Exámenes de laboratorio.
MATERIAL
• Sonda nasogástrica
• Guantes
• Gel lubricante.
• Jeringa de 50 mL para irrigación o aspiración.
• Tela adhesiva, de preferencia Micropore.
• Vaso con agua
• Sábana
• Tijeras.
• Estetoscopio.
• Gasas o pañuelos desechables.
• Xilocaína en aerosol.
MATERIAL
TECNICA
• 1. Antes del procedimiento se requiere, si es posible, de ayuno
de por lo menos cuatro horas, ya que el paciente puede
vomitar y broncoaspirar.
• 2. El procedimiento debe llevarse a cabo en un área física
adecuada, con buena iluminación, espacio, comodidad para
el paciente y el médico y con adecuada ayudantía.
• 3. Si es posible, explicar claramente el procedimiento al
paciente y pedirle su máxima colaboración.
• 4. Mantener al alcance del paciente un vaso con agua.
• 5. Es deseable colocar al paciente en posición sentada en
semifowler, ya que así se disminuye el reflejo nauseoso y se
facilita la deglución
TECNICA
• 6.Ponerse los guantes
• 7. Determinar la longitud de la sonda midiendo del orificio nasal al lóbulo de
la oreja y de ahí al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para
llegar al estómago.
• 8. Verificar la integridad de la sonda.
• 9. Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación de la
mucosa.
• 10. Seleccionar la narina más permeable., asegurándose de que no exista
obstrucción trauma nasal.
• 11. No se recomienda el uso de anestesia local.
TECNICA
• 12.Insertar la sonda en la narina del paciente en un ángulo de 60 a 90º respecto al plano de la
cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared de la faringe.
• 13. Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente que degluta
(saliva o agua).
• 14. Introducir la sonda hasta que la marca previamente medida llegue a la fosa nasal, e
introducir 20 a 30 cm más, para que quede libre en el estómago.
• 15. Retirar la sonda inmediatamente si se notan alteraciones de la vía respiratoria (tos, disnea o
cianosis).
• 16. Para verificar la correcta colocación de la sonda:
- a. Aspirar con una jeringa a través de la sonda
- b. Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla aire con una jeringa a
través de la sonda.
- c. Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua.
- d. radiografía simple de abdomen
TECNICA

• 17. Se insiste en que esta maniobra debe realizarse con destreza, decisión y
cuidados extremos.
• 18. En caso de no tener éxito, debe ser colocada bajo visión directa
(endoscopia) por un especialista.
• 19. Finalmente se procede a fijar la sonda a la zona elegida, de preferencia
con cinta adhesiva hipoalergénica (Micropore), cortada en forma de alas de
mariposa.
• 20. Conectar la sonda a la fuente de succión o derivación o, si es su
indicación, proceder al lavado gástrico o a la infusión del fármaco o
alimento.
CUIDADOS POSTERIORES

• Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.


• Observar y anotar características del drenaje.
• Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda. 
Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado.
• Detectar complicaciones en forma temprana.
• Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).
• Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o Ringer lactato por
vía endovenosa.
• Limpieza de secreciones (narinas)
COMPLICACIONES
• Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal
• Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación
• Lesiones en mucosa oral o faríngea
• Resequedad bucal y faríngea por respiración oral
• Rinorrea secundaria a irritación local.
• Sinusitis
• Laringitis (retiro de la sonda).
• Otitis media
• Erosión de la mucosa gástrica.
• Esofagitis por reflujo gastroesofágico al romper la zona de alta presión del esfínter esofágico inferior.
• Perforación esofágica, mediastinitis y fístulas traqueoesofágicas
• Neumonía y/o neumonitis química por broncoaspiración
• Abscesos retrofaríngeos
CRITERIOS PARA EL RETIRO

• Cuando se haya resuelto la patología por la que se indicó la colocación de la


sonda nasogástrica.
• Cuando exista una complicación secundaria a la colocación o permanencia
de la sonda.
TECNICA PARA EL RETIRO
• 1. Informar al paciente.
• 2. Colocar al paciente en posición semifowler.
• 3. Desconectar la sonda del aspirador.
• 4. Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa.
• 5. Taponar o pinzar la sonda
• 6. Desprender la cinta adhesiva.
• 7. Pedirle al paciente que contenga la respiración.
• 8. Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad.
• 9. Se efectúa limpieza de las narinas
SONDA FOLEY
SONDAJE VESICAL

• El sondaje vesical es uno de los procedimientos médicos más utilizados en el


ámbito hospitalario.
• consistente en la introducción de un tubo flexible a través de la uretra hacia
la vejiga con fines ya sea para drenar su contenido o su irrigación.
INDICACIONES
• Retención urinaria aguda o crónica.
• Hiperplasia prostática.
• Drenaje de una vejiga hipotónica.
• Antes y después de cirugía pélvica y en pacientes con cirugía urológica.
• Pacientes en estado preoperatorio.
• Para medir volúmenes urinarios.
• Obtener orina no contaminada
• Vaciamiento de vejiga durante el parto Irrigar la vejiga.
• Estudios en el tracto genitourinario.
• Para el manejo de la incontinencia urinaria.
CONTRAINDICACIONES

• A. Absolutas:
- La presencia de anormalidades anatómicas de la uretra que dificulten el
paso del catéter.
- Paciente traumatizado en el que se sospeche lesión uretral
• B. Relativas:
- Infección en el tracto urinario.
- Pacientes con diabetes mellitus.
- Pacientes inmunocomprometidos.
TIPOS DE SONDAS
• SONDA FOLEY
- La sonda Foley es la más comúnmente utilizada para la cateterización prolongada.
- Es un tubo flexible
- El catéter de Foley más común tiene dos canales interiores: uno para drenar la orina y otro para
inflar el balón de suspensión.
- La longitud mínima de un catéter para hombre es de 38 cm, y para mujer de 22 cm.
• SONDA NELATON
- Es un catéter flexible,
- Uso a corto plazo para el drenaje de orina de la vejiga.
- A diferencia de la sonda de Foley,
- no tiene balón en su extremo
- 35 - 40 cm de longitud y con un calibre que varía de 4 a 18 Fr.
• Catéteres de corta estancia.
- Los catéteres de clorhidrato de polivinilo (PVC) o los de plástico no son tan
comunes por la rigidez, permanecer por 14 días.
- Los catéteres de látex hechos con una cubierta de silicón son más flexibles, y
pueden permanecer por más de 14 días.
- Los catéteres de látex cubiertos con teflón (politetrafluoroetileno, o PTFE)
son más alisados, y pueden permanecer por más de 28 días.
• Catéteres de larga estancia.
- Los de silicón tienen paredes más delgadas, lo que significa que la luz del
catéter suele ser más amplia; son más rígidos, pero útiles en pacientes con
alergia al látex. Pueden permanecer in situ por 12 semanas.
- Los catéteres cubiertos con hidrogel son altamente compatibles con los
tejidos humanos, y pueden permanecer por más de 12 semanas.
ELECCION DEL CATETER

Elección del catéter de Foley dependiendo de su grosor:


• Calibre 16 a 18: varones adultos.
• Calibre 12 a 14: en estrechez uretral.
• Calibre 18: en caso de sospecha por obstrucción.
• Calibre 14: en jóvenes o cateterismo temporal.
• Calibres 5 a 12: en niños
MATERIAL
• Sonda FOLEY
• Guantes 2 PARES
• Gel lubricante.
• Jeringa de 5 mL para irrigación o aspiración.
• Tela adhesiva, de preferencia Micropore.
• Sábana O CAMPO QUIRURGICO
• Tijeras.
• Gasas o pañuelos desechables.
• Una jeringa de 5 cc. Una bolsa de drenaje.
• Solución de irrigación o fisiológica.
TECNICA
• Preparación del paciente
- El paciente debe saber que el procedimiento es molesto y en ocasiones doloroso.
- La sonda se introducirá con suavidad y lentamente, con la finalidad de disminuir las
molestias que causa.
- Se le pide al paciente su cooperación para hacer el procedimiento menos traumático.
- La aprensión y desconfianza por parte del paciente pueden hacer imposible el paso
de la sonda por espasmos en el esfínter externo.
• Posición del paciente
- Al hombre se le coloca en posición supina
- la mujer con las rodillas flexionadas y las piernas separadas o también flexionar
ambas rodillas y se colocan las plantas de los pies juntas, tan próximas al periné como
sea posible.
TECNICA

• Técnica en el hombre.
• Antisepsia: 1. POVIDONA YODADA.
- 2. Con gasas lave el pubis, pliegues inguinales, pene y escroto.
- 3. Retraiga el prepucio para la limpieza del glande y el surco balanoprepucial,
comenzando en el meato y terminando en el surco
- 4. Limpie la zona con abundante agua con el prepucio retraído y seque el
glande.
TECNICA
Colocación de la sonda vesical:
- 1. Coloque el RECIPIENTE a las piernas del paciente, para drenar la orina que
se obtenga al momento de introducir la sonda.
- 2. Retire un par de guantes
- 3. Tome la sonda vesical (previa verificación de la integridad del globo)
- 4. Con la mano no dominante sujete el pene. retraiga el prepucio. Rectifique
la uretra, el pene con la mano no dominante en un ángulo de 90º.
- 5. Lubrique la sonda con gel hidrosoluble.
- 6. Tome la sonda con la mano dominante e introdúzcala cuidadosamente por
el meato urinario, hasta la aparición de orina.
TECNICA

Colocación de la sonda vesical:


- 7. Al obtener orina, continúe introduciendo la sonda 5cm aproximadamente,
para asegurar que el globo será inflado en vejiga y no en la uretra.
- 8. Infle el globo de la sonda con solución salina o agua inyectable. Traccione
la sonda suavemente hasta sentir resistencia.
- 9. Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en un nivel más bajo que la
vejiga.
- 10. Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando tela adhesiva.
- 11. En caso de haber retraído el prepucio regresarlo nuevamente para evitar
parafimosis.
TECNICA

• Técnica en la mujer.
- Antisepsia:
- 1. Vierta povidona yodada sobre la región.
- 2. Empape las gasas y limpie la región púbica, la parte externa de los labios
mayores y los pliegues inguinales.
- Separe los labios con la mano no domínate y con la otra realice la antisepsia,
pase una gasa por el pliegue entre los labios mayores y los menores y otra
gasa por la cara interna de los labios menores.
- 3. Limpie la zona con una gasa.
CUIDADOS POSTERIORES

• - Mantener estéril y cerrado el sistema de drenaje.


• - Cambiarlo cada 5 a 7 días.
• - Vaciar constantemente (de preferencia cada 8 horas), sin romper el sistema colector.
• - Mantener limpio y utilizar técnicas asépticas en el cambio del sistema.
• - Mantener fija la sonda para reducir la contaminación e irritación uretral.
• - No irrigar rutinariamente la sonda.
• - Aumentar la ingesta de líquidos y acidificar la orina, para evitar la formación de sales de calcio y
magnesio.
• - Si hay síntomas urinarios, realizar una evaluación genitourinaria adecuada para determinar la causa.
• - Se pone atención a la sonda y al tubo colector durante el movimiento del paciente, para evitar
compresión o doblamiento.
• - Limpieza del meato uretral.
COMPLICACIONES

• Infección de vías urinarias.


• - Obstrucción producida por el catéter (estenosis).
• - Lesión de alguna porción uretral.
• - Sangrado.
• - Formación de falsas vías.
• - Parafimosis.
• - Absceso periuretral.
RETIRO
• Material
- - Guantes de un solo uso.
- - Jeringa estéril con la capacidad del volumen del globo de la sonda.
- - Campo quirúrgico
- - Bolsa para recogida de residuos.
• Técnica.
- 1. Colocar el campo quirúrgico al paciente.
- 2. Vaciar el contenido de la bolsa de diuresis.
- 3. Retirar la fijación.
- 4. Conectar la jeringa para desinflar el globo y extraer el líquido lentamente.
- 5. Retirar suavemente la sonda sin desconectar la bolsa colectora.
- 6. Desechar la sonda y la bolsa colectora en la bolsa de residuos.
- 7. Indicar al paciente lavado de genitales.
DRENAJES
DEFINICIÓN

• Un drenaje es una estructura ajena al organismo que mantiene la


continuidad entre un espacio o cavidad y el exterior.
en algunas situaciones pueden comunicar dos cavidades internas.
CARACTERISTICAS

Un drenaje ideal debe ser:


• • Suave y plegable, para no comprimir estructuras vecinas.
• • Tener las propiedades necesarias para drenar lo que se requiere.
• • No irritar los tejidos con los que entre en contacto.
• • No descomponerse en contacto con el líquido a drenar.
• • Permitir cuantificar los fluidos drenados.
• • Fácil de remover.
• Según sus indicaciones, se eligen modelos laminares o tubulares.
CLASIFICACION

• Según mecanismo de acción


• Pasivos: funcionan por diferencias de presión y gravedad, sin aplicación
de aspiración.
• Activos: son aspirativos, utilizan un dispositivo que crea presión negativa
para generar succión. El riesgo de utilizar un drenaje activo es la
posibilidad de succionar algún tejido u órgano vecino.
• Irrigación-aspiración: es una variante de los drenajes activos, que
además permiten infundir fluido al lugar donde se encuentra ubicado.
CLASIFICACION
• Según su objetivo
• Terapéuticos: su objetivo es drenar una colección líquida o de gas desde una cavidad.
- La gran ventaja para el paciente es evitar una laparotomía, la cual de acuerdo a la patología
de base.
- Según las características de las colecciones, la efectividad de un drenaje percutáneo puede
llegar a un 80-90%.
• Profilácticos: su objetivo es evitar la acumulación y permitir la salida de exudados y fluidos que
no serán absorbidos por el propio organismo.
- Evidenciando una complicación quirúrgica en forma precoz al observar las características del
fluido drenado (por ejemplo, filtración de anastomosis).
- Están indicados en casos de grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo.
CLASIFICACION

• Según circuito
• Abiertos: no poseen un reservorio propio, son pasivos.
• Cerrados: tienen un recolector propio, pueden ser pasivos o activos.
PERMANENCIA
• La permanencia de un drenaje dependerá de la razón de instalación de este y de la evolución del
paciente, por esto el momento del retiro del drenaje debe decidirlo el cirujano responsable del
paciente.
Los criterios que se deben tomar en cuenta son:
•• Calidad del exudado: seroso, serohemático, hemático franco, bilioso, purulento, fecaloídeo.
•• Débito: se debe considerar la cantidad que se está drenando.
•• Ubicación: considerar la cavidad que se está drenando.
Los drenajes se retiran cuando :
• el exudado es seroso/serohemático y su débito sea el mínimo fisiológico.
• Esto variará dependiendo de la cavidad que se esté drenando.
• Una sonda nasogástrica drene menos de 300 ml,
• Un drenaje de la cavidad peritoneal drene menos de 50 ml en 24 horas.
DRENAJES MAS USADOS
RIESGOS DE LOS DRENAJES

• Infecciónretrógrada.

• Compresión o lesión de estructuras vecinas.

• Retiro del drenaje, la ruptura de este y quedar parte de él en la cavidad o


exteriorización de estructuras fijas al drenaje.
Gracias…….

También podría gustarte