Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


MECÁNICA
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

PA R Á M E T R O S
INDICADOS Y
EFECTIVOS DE
UN MCIA INTEGRANTES:
GILBER MESIAS
OMAR NÚÑEZ
D AV I D P U L L U T A S I G
ANDRÉS
VELÁSQUEZ
KEVIN RAMOS
DANIEL LABRE
CICLO IDEAL A VOLUMEN CONSTANTE
0-1

1-2

2-3

o
CICLO IDEAL A VOLUMEN CONSTANTE
3-4

Presión media del ciclo (Pmc)

Calor rechazado

𝑞 c =𝑐𝑣 ( 𝑇 4 – 𝑇 1 )
CICLO IDEAL A VOLUMEN CONSTANTE
Trabajo neto especifico

Masa al inicio del proceso de compresión

Trabajo neto total


PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LOS M.C.I.A

PA R Á M E T R O S IN D IC A D O S :
S o n pa r á m e t r o s r e l a c i o n a d o s c o n a sp e c t o s t e r m o d i n á m i c o s d e l c i c l o .

• Trabajo indicado (): Es el trabajo que se obtiene en


el ciclo durante las carreras de compresión y
expansión:

El trabajo indicado coincide con el trabajo realizado, si se


asume presión constante en la otra cara del pistón. Es un trabajo
positivo generado por los gases sobre el pistón gracias a que
durante el proceso de combustión y expansión la presión en la
cámara es superior a la de la compresión.
• Presión media indicada (pmi):

La presión media indicada pmi es aquella presión constante que


durante la carrera de expansión producirá un trabajo igual al
trabajo indicado ()

• Potencia indicada (Ni):

• Par indicado (Ti):


• Rendimiento indicado (ni): Expresa "la calidad" con que se transforma la energía almacenada en
el combustible en energía mecánica sobre el pistón.

• HC : Poder calorífico del combustible: Energía que se desprende por unidad de masa de combustible quemado.

PA R Á M E T R O S E F E C T I VO S :
Parámetros relacionados con aspectos termodinámicos y mecánicos del ciclo.

• Potencia efectiva (Ne): Es la potencia que se tiene en el eje del cigüeñal. Es de menor valor que la potencia
indicada porque esta disminuida por las pérdidas que tienen lugar hasta la salida de fuerza por el cigüeñal.

• Par efectivo (Te):


• Presión media efectiva (pme):

• Trabajo efectivo (We): Es el trabajo que se obtiene en el eje


del cigüeñal durante un ciclo de trabajo completo.

• Rendimiento efectivo (ne): Expresa "la calidad" con que se transforma la energía
liberada por el combustible en energía mecánica en el eje (cigüeñal).
PARÁMETROS DE PÉRDIDAS MECÁNICAS

• Rendimiento mecánico (): Es la


relación entre la energía mecánica
que se extrae a través del cigüeñal y
la que se obtiene en el pistón.
EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN
INTERNA

• En un motor de combustión interna alternativo alimentado por gasolina,


no es posible obtener un 100% de eficiencia térmica entregada por el
combustible, en consecuencia, no se puede aprovechar toda la energía
calórica generada por la combustión para producir trabajo. Dichos
motores tienen una eficiencia térmica muy reducida, la cual está
alrededor del 25% de la potencia calórica que reciben, este 25% se
transforma en giro del cigüeñal y el resto se disipa o se pierde.
• De la potencia calorífica generada en el proceso de la combustión, un
40% se pierde en los gases de escape, el 30% del calor producido es
disipado por los sistemas de refrigeración del motor, un 5% es eliminado
por la fricción entre los componentes móviles en contacto y solo el 25%
se aprovecha de forma efectiva para generar el desplazamiento en el
vehículo.
BIBLIOGRAFÍA

• [1] C. Narváez y L. Andrés, «Determinación de ciclos termodinámicos en motores de encendido


provocado de vehículos de categoría M1 en ciclos de conducción reales», 2020.
• [2] P. V. Campoverde Toledo, «Determinación de la eficiencia de un motor ciclo Otto de inyección
electrónica respecto de la temperatura y presión de inyección del combustible», masterThesis, Quito,
2016., 2016. Accedido: 2 de enero de 2023. [En línea]. Disponible en:
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/16385
• [3] J. D. Castillo Calderón y I. F. Palacio Ochoa, «Diseño e implementación de un modelo matemático
para el cálculo del ciclo Otto del motor Armfield Volkswagen CM11-306», bachelorThesis, 2013.
Accedido: 2 de enero de 2023. [En línea]. Disponible en:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4880

También podría gustarte