Está en la página 1de 56

Macroeconomía II

Texto basico
Macroeconomía Olivier Blanchard, Alessia Amighini y Francesco Giavazzi
PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2012

5ta Edicion
EL NUCLEO
El núcleo consta de tres partes:

EL CORTO PLAZO: CAPITULOS 3, 4, 5 Y 6

EL MEDIO PLAZO CAPITULOS 7, 8, 9 Y 10

Y EL LARGO PLAZO CAPITULOS 11M 12 Y 13


.
CAPÍTULO 10
LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD
NOMINAL DE DINERO
objetivos
El mercado de trabajo, que es el mercado en el que se determinan los
salarios.
1. examinamos las tres relaciones entre la producción, el desempleo y
la inflación: la ley de Okun, la curva de Phillips y la relación de
demanda agregada.
2. Mostrar cómo afecta el crecimiento del dinero a la producción, al
desempleo y a la inflación, tanto a corto plazo como a medio plazo.
3. Reconsiderar la desinflación, examinando la relación entre el
desempleo y la inflación, y la influencia de la credibilidad del banco
central en el ajuste de la economía a una reducción del crecimiento
del dinero nominal.
10.1 La producción, el desempleo y la
inflación
La economía se caracteriza por medio de tres relaciones:
1. La ley de Okun, que relaciona la variación del desempleo y el
crecimiento de la producción.
2. La curva de Phillips, que relaciona las variaciones de la inflación y el
desempleo.
3. La relación de demanda agregada, que relaciona el crecimiento de
la producción, el crecimiento de la cantidad nominal de dinero y la
inflación.
La ley de Okun
• Con los supuestos que en una función de producción Y = N y que L (la
población activa) se mantenía constante, por lo que las variaciones del
empleo se traducían en unas variaciones del desempleo de sentido contrario
y de igual magnitud. Lo que implica que si el crecimiento de la producción es
del 4%, la tasa de desempleo debe disminuir un 4%.
• se cumpliría la siguiente relación:
ut - ut -1 = -gyt [10.1]
Donde gyt es el crecimiento de la producción.
• En la realidad un crecimiento en la producción genera una disminución en el
desempleo menos que proporcional, dado que la población activa sube y la
tecnología tiene rendimientos decrecientes
La ley de Okun
• La relación se llama así en honor a
Arthur Okun, economista y asesor
del presidente Kennedy, que fue
quien primero la describió y la
interpretó.

• La relación es
ut - ut -1 = -0,4( gyt - 3 %)
La ley de Okun
• Okun analizo la variación anual de la tasa de
desempleo frente a la tasa de crecimiento de
la producción de Estados Unidos desde 1970.
• En la grafica también representa la recta de
regresión que mejor se ajusta al diagrama de
puntos.
• La ecuación correspondiente a la recta viene
dada por:
ut - ut -1 = -0,4( gyt - 3 %)

• Si gyt > 3 %, entonces ut < ut-1


• Si gyt < 3 %, entonces ut > ut-1
• Si gyt =3 %, entonces ut = ut-1
Tasa normal de crecimiento
• De aquí en adelante llamaremos tasa normal de crecimiento a la tasa de crecimiento de la producción necesaria
para mantener constante la tasa de desempleo.
• En otras palabras, para mantener constante la tasa de desempleo, el crecimiento de la producción debe ser igual a
la suma del crecimiento de la población activa y el crecimiento de la productividad del trabajo
• En Estados Unidos, la suma de la tasa de crecimiento de la población activa y la tasa de crecimiento de la
productividad del trabajo ha sido aproximadamente del 3 % en promedio desde 1960, y esa es la razón por la que
aparece la cifra del 3 % en el segundo miembro de la ecuación [10.2].
• El coeficiente del segundo miembro de la ecuación [10.2] es igual a -0,4 en lugar de -1,0, como en la ecuación
[10.1]. En otras palabras, cuando la producción crece un 1 % más de lo normal, la tasa de desempleo solo
disminuye un 0,4 % en la ecuación [10.2] en lugar de un 1 %, como en la ecuación [10.1], por dos razones:
1. Cuando el crecimiento de la producción se desvía de la tasa normal, las empresas ajustan el empleo en una cuantía inferior a esa
desviación. Más concretamente, un crecimiento de la producción que sea un 1 % mayor de lo normal durante un año solo
provoca un aumento de la tasa de empleo del 0,6 %. Una de las razones se halla en que es necesario tener algunos trabajadores,
cualquiera que sea el nivel de producción.
2. Un aumento de la tasa de ocupación no provoca una reducción de la tasa de desempleo de la misma cuantía. Más
concretamente, un aumento de la tasa de ocupación del 0,6 % solo provoca una reducción de la tasa de desempleo del 0,4 %. La
razón se halla en que la participación en la población activa aumenta. Cuando aumenta el empleo, no todos los puestos de
trabajo nuevos son ocupados por desempleados. Algunos son ocupados por personas clasificadas en la categoría de inactivas.
La ecuación
• Sea ĝy la tasa normal de crecimiento: (alrededor de un 3 % en Estados Unidos)
• el coeficiente β (la letra griega beta) mide el efecto que produce un
crecimiento de la producción mayor de lo normal en la variación de la tasa de
desempleo, en Estados Unidos β es igual a 0,4.
Entonces
ut - ut-1 = - β ( gyt - ĝy ) ecuación [10.3]
Un crecimiento de la producción mayor de lo normal provoca una disminución
de la tasa de desempleo;
un crecimiento menor de lo normal provoca un aumento de la tasa de
desempleo.
La curva de Phillips
• Muestra la relación de oferta agregada puede expresarse como una
relación entre la inflación, la inflación esperada y el desempleo
Curva de Phillips:
t = e - α(ut - un) [10.4]
• La inflación depende de la inflación esperada y de la desviación del
desempleo con respecto a la tasa natural.
La curva de Phillips
• Eso significa que podemos sustituir
t- e= - α(ut - un) [10.5]

El parámetro α indica cómo afecta el desempleo a la variación de la inflación.

Curva de Phillips:
ut < un ⇒ Pt > Pt-1
ut > un ⇒ Pt < Pt-1

• Cuando el desempleo es inferior a la tasa natural, la inflación aumenta;


• Cuando el desempleo es superior, la inflación disminuye.
La relación de demanda agregada
• Es una relación entre el nivel de producción y la cantidad real de dinero, el gasto público y los
impuestos.

Yt= Y ( Mt / Pt , Gt, Tt )
• Por sencillez asumiremos una relación lineal entre los saldos monetarios reales y la producción:
Yt= ƴ ( Mt / Pt) ecuación 10.6
Donde ƴ (la letra griega gamma minúscula) es un parámetro positivo
• Esta ecuación establece que la demanda de bienes, por tanto la producción, es proporcional a la
cantidad real de dinero.
• Tras esta sencilla relación se encuentra el mecanismo que vimos en el modelo IS-LM:
1. Un aumento de la cantidad real de dinero provoca una disminución del tipo de interés.
2. La reducción del tipo de interés provoca un aumento de la demanda de bienes y, por tanto, un aumento
de la producción
La relación de demanda agregada
La ecuación [10.6] da una relación entre niveles —el nivel de producción, el nivel
de dinero y el nivel de precios—, y necesitamos pasar de esta relación a otra entre
las tasas de crecimiento: la tasa de crecimiento de la producción, la tasa de
crecimiento del dinero y la tasa de inflación (la tasa de crecimiento del nivel de
precios)
Sea gyt la tasa de crecimiento de la producción.
Sea t la tasa de crecimiento del nivel de precios —la tasa de inflación— y
Sea gmt la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero.
• Entonces, de acuerdo con la ecuación [10.6]: Expresando esa relación en
términos de tasas de crecimiento de la producción (gyt) y la cantidad nominal de
dinero (gmt) y la tasa de inflación se obtiene:
gyt =gmt - t ecuación 10.7
gyt =gmt - t
• Si el crecimiento de la cantidad nominal de dinero es mayor que la inflación, el
crecimiento de la cantidad real de dinero es positivo y, por tanto, también lo es el
crecimiento de la producción.
• Si el crecimiento de la cantidad nominal de dinero es menor que la inflación, el
crecimiento de la cantidad real de dinero es negativo y, por tanto, también lo es el
crecimiento de la producción.
• En otras palabras, dada la inflación, una política monetaria expansiva (un elevado
crecimiento de la cantidad nominal de dinero) provoca un elevado crecimiento de
la producción;
• una política monetaria contractiva (un bajo crecimiento de la cantidad nominal de
dinero) provoca un crecimiento bajo, posiblemente negativo, de la producción.
10.2 Los efectos del crecimiento del dinero
• La ley de Okun relaciona la variación de la tasa de desempleo y la
desviación del crecimiento de la producción con respecto a su tasa normal:
ut - ut-1 = - β ( gyt - ĝy ) ecuación [10.3]
• La curva de Phillips relaciona la variación de la inflación y la desviación de la
tasa de desempleo con respecto a la tasa natural:
t- e= - α(ut - un) [10.5]
• La relación de demanda agregada relaciona el crecimiento de la producción
y la diferencia entre el crecimiento de la cantidad nominal de dinero y la
inflación:
gyt =gmt - t ecuación 10.7
ut - ut-1 = - β ( gyt - ĝy ) ………okun
t- e= - α(ut - un) ……Phillips
gyt =gmt - t ……DA
Comencemos por la izquierda y sigamos
las flechas.
• El crecimiento de la cantidad nominal
de dinero y la inflación determinan a
través de la demanda agregada el
crecimiento de la producción.
• El crecimiento de la producción
determina a través de la ley de Okun la
variación del desempleo.
• Y el desempleo determina a través de
la relación de la curva de Phillips la
variación de la inflación.
qué implican estas tres relaciones
• La forma más fácil de proceder es
1. realizar un análisis retrospectivo, es decir, comenzar examinando el
medio plazo (ver dónde acaba la economía cuando se han dejado
sentir todos los efectos dinámicos) y
2. examinar después los propios efectos dinámicos (es decir, ver cómo
ha llegado la economía hasta ahí).
El medio plazo
Supongamos que el banco central mantiene constante la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero;
llamémosla ĝm. ¿Cuáles serán los valores del crecimiento de la producción, el desempleo y la inflación a medio
plazo?
1. A medio plazo, la tasa de desempleo debe mantenerse constante: no puede aumentar o disminuir
indefinidamente. Sustituyendo ut por ut-1 en la ley de Okun, se obtiene gyt = ĝy . A medio plazo, la producción
debe crecer a su tasa normal de crecimiento, ¯ĝy .
2. Cuando el crecimiento de la cantidad nominal de dinero es igual a ĝm y el crecimiento de la producción igual a
ĝy , la relación de demanda agregada implica que la inflación se mantiene constante y satisface la siguiente
condición:
ĝy =ĝm -
Trasladando a la izquierda y ĝy a la derecha, tenemos una expresión de la inflación:
= ĝm -ĝy ecuacion[10.8]
A medio plazo, la inflación es igual al crecimiento de la cantidad nominal de dinero menos el crecimiento normal
de la producción. Si llamamos crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero al crecimiento de la cantidad
nominal de dinero menos el crecimiento normal de la producción, la ecuación [10.8] puede formularse de la
siguiente manera: a medio plazo, la inflación es igual al crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero.
El medio plazo
• un aumento del nivel de producción implica un aumento del nivel de
transacciones y, por tanto, un aumento de la demanda de dinero real.
• Si la producción está creciendo un 3 %, la cantidad real de dinero
también debe crecer un 3 % al año.
• Si la cantidad nominal de dinero crece a una tasa diferente del 3 % al
año, la diferencia debe traducirse en inflación (o en deflación).
• Por ejemplo, si el crecimiento de la cantidad nominal de dinero es del
8 % al año, la inflación debe ser del 5 % al año. (= ĝm –ĝy..... =8-3, =5)
El medio plazo
3. Si la inflación se mantiene constante, la inflación de este año debe
ser igual a la del año pasado: t = t-1 . Sustituyendo t por t-1 en la
curva de Phillips, tenemos que
ut = un.
A medio plazo, la tasa de desempleo debe ser igual a la tasa natural.
Recapitulando
A medio plazo:
• el crecimiento de la producción es igual a la tasa natural de crecimiento.
• El desempleo es igual a la tasa natural de desempleo.
• Y ambos son independientes del crecimiento de la cantidad nominal de dinero.
• El crecimiento de la cantidad nominal de dinero solo afecta a la inflación (pues
las variaciones del nivel de dinero nominal eran neutrales a medio plazo no
afectaban ni a la producción ni al desempleo, sino que se traducían en una
variación del nivel de precios de la misma cuantía).
Este último resultado también puede formularse diciendo que el único
determinante de la inflación a medio plazo es el crecimiento de la cantidad
nominal de dinero.
Conclusión
• Algunos factores, como el poder de monopolio de las empresas, el
poder de los sindicatos, las huelgas, los déficit fiscales, el precio del
petróleo, etc., no afectan a la inflación a medio plazo, a menos que
provoquen un aumento del crecimiento de la cantidad nominal de
dinero.
• Hasta aquí para examen
Los tipos de interés nominales y reales a
medio plazo
¿Qué ocurre con la producción y con los tipos de interés nominales y reales a medio plazo?
Para responder a esta pregunta, podemos basarnos en una importante proposición que formulamos en el
Capítulo 7: a medio plazo la producción retorna a su nivel natural, Yn.
Esta tiene una sencilla consecuencia para lo que ocurre con el tipo de interés real. Para ver por qué, volvamos a la
ecuación IS:
Y = C(Y - T) + I(Y, r) + G
Si la producción es igual a su nivel natural, Yn, entonces, dados los valores de G y de T, el tipo de interés real debe
ser tal que:
Yn = C(Yn - T) + I(Yn, r) + G
Dado que hemos empleado la palabra natural para indicar el nivel de producción a medio plazo, llamemos tipo de
interés real natural a este valor y representémoslo por medio de rn.
En ese caso, nuestra proposición anterior de que a medio plazo la producción retorna a su nivel natural, Yn, tiene
una consecuencia directa para el tipo de interés real:
A medio plazo, el tipo de interés real retorna al tipo de interés natural, rn. Es independiente de la tasa de
crecimiento del dinero.
Los tipos de interés nominales y reales a
medio plazo
• Si la tasa de inflación es igual a la tasa de crecimiento del dinero menos la tasa
de crecimiento de la producción.
• Si suponemos, que el crecimiento de la producción, gy , es igual a cero
• Entonces esta proposición adopta una forma aún más sencilla: a medio plazo,
la tasa de inflación, es igual a la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de
dinero, gm.
• Esta proposición, junto con nuestra conclusión anterior sobre el tipo de interés
real, tiene una sencilla implicación para lo que ocurre con el tipo de interés
nominal a medio plazo.
• Para ver por qué, recordemos la relación entre el tipo de interés nominal y el
tipo de interés real:
i=r+e
Los tipos de interés nominales y reales a
medio plazo
• Hemos visto que a medio plazo el tipo de interés real es igual al tipo de interés
natural, rn.
• También a medio plazo la inflación esperada es igual a la inflación efectiva (la gente
no puede tener indefinidamente unas expectativas incorrectas sobre la inflación).
Por tanto: i = rn +
• Ahora bien, como a medio plazo la inflación es igual al crecimiento del dinero, gm,
tenemos que: i = rn + gm
• A medio plazo el tipo de interés nominal es igual al tipo de interés real natural más
la tasa de crecimiento del dinero.

Por tanto, un aumento del crecimiento del dinero provoca un aumento igual del
tipo de interés nominal.
Recapitulando
A medio plazo :
• el crecimiento del dinero no afecta al tipo de interés real, pero afecta en la
misma cuantía tanto a la inflación como al tipo de interés nominal.
• Un aumento permanente del crecimiento de la cantidad nominal de dinero,
por ejemplo, del 10 % acaba traduciéndose en un aumento de la tasa de
inflación del 10 % y en una subida del tipo de interés nominal del 10 %, por lo
que el tipo de interés real no varía.
• Este resultado —que a medio plazo el tipo de interés nominal aumenta en la
misma cuantía que la inflación— se conoce con el nombre de efecto de Fisher
o hipótesis de Fisher, en honor a Irving Fisher, economista de la Universidad
de Yale, que fue quien a comienzos del siglo xx lo formuló y lo razonó.
El corto plazo
Supongamos que la economía se encuentra inicialmente en su equilibrio a medio plazo: el desempleo es igual a la
tasa natural. El crecimiento de la producción es igual a la tasa normal de crecimiento. La tasa de inflación es igual al
crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero
Supongamos ahora que el banco central decide reducir el crecimiento de la cantidad nominal de dinero.
¿Qué ocurrirá a corto plazo?
1. Observemos la relación de demanda agregada: Dada la tasa inicial de inflación, una reducción del crecimiento de
la cantidad nominal de dinero provoca una reducción del crecimiento de la cantidad real de dinero y, por tanto,
una disminución del crecimiento de la producción. (Disminución de gm ⇒ Disminución de gm - ⇒ disminución
de gy)
2. Ahora observemos la ley de Okun: un crecimiento de la producción menor de lo normal provoca un aumento del
desempleo. (Disminución de gm ⇒ Disminución de gy⇒ aumento de u)
3. Ahora observemos la relación de la curva de Phillips: un desempleo superior a la tasa natural provoca una
disminución de la inflación. (Aumento de u⇒ disminución de ).
Tenemos, pues, nuestro primer resultado: un endurecimiento de la política monetaria provoca inicialmente una
reducción del crecimiento de la producción y de la inflación Si el endurecimiento es suficiente, puede provocar un
crecimiento negativo de la producción y, por tanto, una recesión..
¿Qué ocurre entre esta respuesta inicial y el
medio plazo (cuando el desempleo retorna a
su tasa natural)?
• La respuesta depende de la senda de la política monetaria y la mejor
manera de mostrar qué ocurre es analizar un sencillo ejemplo.
Tabla 10.2 Efectos de una contracción
monetaria 1. Supongamos que la economía comienza
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
estando en el año 0 en equilibrio a medio
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 plazo.
de la cantidad
real de dinero % 2. Supongamos que el crecimiento normal de la
producción es de un 3 %, la tasa natural de
desempleo de un 6 % y el crecimiento de la
2. Crecimiento (gy ) 3.0
de la producción cantidad nominal de dinero de un 8 %.
%
3. La inflación es, pues, igual al crecimiento de la
cantidad nominal de dinero menos el
3. Tasa de (u) 6.0 crecimiento de la producción, 8 % - 3 % = 5 %.
desempleo %
El crecimiento de la cantidad real de dinero es
4. Tasa de () 5.0 igual al crecimiento de la cantidad nominal de
inflación %
5. (Crecimiento (gm) 8.0 dinero menos la inflación: 8 % - 5 % = 3 %.
de la cantidad
nominal de
dinero) %
Tabla 10.2 Efectos de una contracción
monetaria 1. Supongamos que el banco central decide
Año 0 Año Año 2 Año 3
1 endurecer la política monetaria de la siguiente
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 manera:
de la cantidad
real de dinero 2. decide reducir el crecimiento de la cantidad
%
real de dinero con respecto a la tendencia un
2,5 % en el año 1 y aumentarlo en relación con
2. Crecimiento (gy ) 3.0
de la la tendencia un 2,5 % en el año 2.
producción %

3. Tasa de (u) 6.0


desempleo %

4. Tasa de () 5.0
inflación %
5. (Crecimiento (gm) 8.0
de la cantidad
nominal de
dinero) %
Tabla 10.2 Efectos de una contracción
monetaria 1. La primera fila muestra la senda del crecimiento de
la cantidad real de dinero. En el año 0 (antes de que
Año 0 Año Año 2 Año 3 se cambie de política), el crecimiento de la cantidad
1
real de dinero es de un 3 %. el cambio de la política
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 0.5 5.5 3.00
de la cantidad monetaria provoca un crecimiento de la cantidad
real de dinero
% real de dinero de un 0,5 % (o sea 3-2,5 % ) en el año
1, de un 5,5 % (3+ 2,5 % mayor de lo normal) en el
2. Crecimiento (gy ) 3.0 0.5 5.5 3.00 año 2 y de un 3 % a partir de entonces.
de la
producción %

2. La segunda fila muestra la senda de crecimiento de la


3. Tasa de (u) 6.0 6.00 producción. De acuerdo con la relación de demanda
desempleo %
agregada, un crecimiento de la cantidad real de dinero
4. Tasa de
inflación %
() 5.0 4.00 de un 0,5 % en el año 1 provoca un crecimiento de la
5. (Crecimiento (gm) 8.0 7 producción de un 0,5 % (un 2,5 % menor de lo normal);
de la cantidad
nominal de
un crecimiento de la cantidad real de dinero de un 5,5 %
dinero) % en el año 2 provoca un crecimiento de la producción de
un 5,5 % (un 2,5 % mayor de lo normal) y a partir de
entonces el crecimiento de la producción es igual a la
tasa normal de crecimiento, a saber, de un 3 %.
Tabla 10.2 Efectos de una contracción
monetaria 3. La tercera fila muestra la senda de la tasa de
Año 0 Año Año 2 Año 3
1 desempleo. La ley de Okun implica que un
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 0.5 5.5 3.00 crecimiento de la producción un 2,5 % menor
de la cantidad
real de dinero de lo normal durante un año provoca un
%
aumento de la tasa de desempleo de un punto
porcentual (2,5 % multiplicado por 0,4, que es
2. Crecimiento (gy ) 3.0 0.5 5.5 3.00
de la el coeficiente de la ley de Okun=1). Por tanto,
producción %
en el año 1, la tasa de desempleo aumenta del
6 al 7 %. En el año 2, el crecimiento de la
3. Tasa de (u) 6.0 7.00 6.00 6.00 producción un 2,5 % mayor de lo normal
desempleo %
durante un año provoca una disminución de la
4. Tasa de () 5.0 tasa de desempleo de un punto porcentual
inflación %
5. (Crecimiento (gm) 8.0 (2.5x0.4=1). Por tanto, en el año 2 la tasa de
de la cantidad
nominal de desempleo disminuye de un 7 a un 6 % de
dinero) % nuevo. La tasa de desempleo es de un 6 % a
partir de entonces.
Tabla 10.2 Efectos de una contracción
monetaria 4. La cuarta fila muestra la senda de la tasa de inflación.
Para realizar este cálculo, supongamos que () es igual a
Año 0 Año Año 2 Año 3
1 1,0. De acuerdo con la relación de la curva de Phillips,
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 0.5 5.5 3.00 una tasa de desempleo del 7 %, que es un 1 % más alta
de la cantidad que la tasa natural, provoca una disminución de la
real de dinero
% inflación del 5 al 4 % en el año 1. En el año 2 y a partir de
entonces, la tasa de desempleo es igual a la tasa natural
2. Crecimiento (gy ) 3.0 0.5 5.5 3.00 y, por tanto, la inflación se mantiene constante en un 4
de la %.
producción %

4. El crecimiento de la cantidad nominal de dinero es igual al


3. Tasa de (u) 6.0 7.00 6.00 6.00
desempleo % crecimiento de la cantidad real de dinero más la inflación.
Sumando las cifras del crecimiento de la cantidad real de
4. Tasa de () 5.0 4.00 4.00 4.00
inflación % dinero de la primera línea y de la inflación de la cuarta fila
5. (Crecimiento
de la cantidad
(gm) 8.0 4.5 9..5 7 obtenemos las cifras de la quinta. Eso implica una
nominal de disminución de la tasa de crecimiento de la cantidad
dinero) %
nominal de dinero del 8 al 4,5 % en el año 1, un aumento al
9,5 % en el año 2 y una disminución al 7 % a partir de
entonces.
Conclusión
En palabras, a corto plazo el endurecimiento de la política monetaria provoca:
1. una desaceleración del crecimiento y
2. un aumento temporal del desempleo.

A medio plazo provoca:


3. el crecimiento de la producción retorna a la tasa normal y
4. la tasa de desempleo vuelve a la tasa natural.
5. El crecimiento del dinero y la inflación son ambos permanentemente más
bajo
Del corto plazo al medio plazo
A corto plazo, los tipos de interés reales y los nominales bajan. ¿Por qué no
permanecen indefinidamente en ese nivel más bajo?
Porque unos bajos tipos de interés provocan un aumento de la demanda, lo cual acaba
aumentando la inflación; el aumento de la inflación provoca, a su vez, una disminución
de la cantidad real de dinero y una subida de los tipos de interés.
1. Mientras el tipo de interés real sea inferior al tipo de interés real natural —es decir, al valor
correspondiente al nivel natural de producción—, la producción será superior a su nivel
natural y el desempleo será inferior a la tasa natural.
2. Sabemos por la relación de la curva de Phillips que mientras el desempleo sea inferior a la
tasa natural, la inflación aumentará.
3. Cuando la inflación aumenta, acaba siendo más alta que el crecimiento de la cantidad
nominal de dinero, lo que provoca un crecimiento negativo de la cantidad real de dinero.
Cuando este se vuelve negativo, el tipo de interés nominal comienza a subir. Y dada la
inflación esperada, también sube el tipo de interés real.
Del corto plazo al medio plazo
A corto plazo, los tipos de interés reales y los nominales bajan. ¿Por qué no permanecen
indefinidamente en ese nivel más bajo?

A medio plazo,
1. el tipo de interés real aumenta y retorna a su nivel inicial.
2. La producción vuelve a su nivel natural,
3. el desempleo a su tasa natural y
4. la inflación ya no varía.

A medida que el tipo de interés tiende a volver a su valor inicial, el tipo de interés nominal
tiende a alcanzar un nuevo valor más alto, igual al tipo de interés real más la nueva tasa más
alta de crecimiento de la cantidad nominal de dinero.
Efecto Fisher
• Un incremento del
crecimiento del la cantidad
de dinero del 10% reduce
a corto plazo los tipos de
interés nominales y reales.
A medio plazo el tipo de
interés real permanece
constante y el nominal
aumenta tanto como la
inflación y la cantidad de
dinero (10%).
La desinflación
• En el apartado anterior hemos visto que para reducir la inflación es
necesario reducir el crecimiento del dinero.
• También sabemos que una reducción del crecimiento del dinero
implica un aumento del desempleo durante un tiempo.
• Ahora la cuestión para el banco central, una vez tomada la decisión,
es saber a qué ritmo debe proceder
La desinflación
• Para reducir la inflación es necesario reducir el crecimiento de la cantidad de dinero.
• Además, una reducción del crecimiento de la cantidad de dinero implica un aumento del
desempleo durante un tiempo.
• En la relación anterior de la curva de Phillips, la desinflación (una disminución de la inflación) sólo
puede conseguirse a costa de un aumento del desempleo.
t- t-1= - α(ut - un)
( t- t-1)<0 entonces (ut - un) >0 entonces ut >un

• Para que la inflación disminuya— el término (ut - un) debe ser positivo, en otras palabras, la tasa de
desempleo debe ser superior a la natural.

• Un punto-año de exceso de desempleo es la diferencia de un punto porcentual al año entre la tasa


efectiva de desempleo y la tasa natural.
• Alfa=0.5
• Un=4
• Desinflación de 5

• 𝜋 t- 𝜋 t-1= - α(ut - un)


-5=-0.5(ut-4)
-5=-0.5(14-4)

La tasa de desempleo del año t debe ser de 14

0.5X=5
X=5/0.5=10
Ut-un=10
Ut-4=10
Ut=10+4=14
Supongamos, por ejemplo, que α =1.
• Supongamos que el banco central quiere lograr la reducción de la inflación en un
solo año; en ese caso, el desempleo debe ser un 10 por ciento superior a la tasa
natural durante un año.
• Supongamos que quiere lograr la reducción de la inflación en un periodo de dos
años; en ese caso, lo que se necesita es que el desempleo sea un 5 por ciento
superior a la tasa natural durante dos años.
• Haciendo el mismo razonamiento, para reducir la inflación en un periodo de 5
años es necesario que el desempleo sea un 2 por ciento superior a la tasa natural
durante cinco años (5 x 2% = 10%); para reducirla en un periodo de 10 años es
necesario que el desempleo sea un 1 por ciento superior a la tasa natural durante
10 años.
t- t-1= - α(ut - un)

La tasa de sacrificio (1/ α ) es el número de puntos-año de exceso de


desempleo necesarios para conseguir una reducción de la inflación
del 1%. (tasa de sacrificio = puntos-años de exceso de desempleo/disminución de la inflación)
• Por ejemplo, si α es aproximadamente igual a uno, como sugiere la
curva de Phillips estimada, entonces la tasa de sacrificio es
aproximadamente igual a uno.
• Si la tasa de sacrificio es constante ¿significa que el ritmo de
desinflación carece de importancia? El enfoque tradicional (años 70)
afirmaba que es mejor una desinflación paulatina para evitar
grandes reducciones en la producción en un solo año.
fin
Examen martes
Las expectativas y la credibilidad: la crítica
de Lucas
• La crítica de Lucas establece que no es realista suponer que los encargados de fijar
los salarios no tienen en cuenta los cambios de política cuando forman sus
expectativas.
• Lucas y Sargent pensaban que si se pudiera convencer a los encargados de fijar los
salarios de que la inflación va a ser realmente más baja que antes, reducirían sus
expectativas sobre la inflación, lo cual reduciría a su vez la inflación efectiva, sin
necesidad de que variara la tasa de desempleo.
• Por tanto la clave de reducir la inflación rápidamente sin afectar al desempleo
radica en la credibilidad de la política. (creencia de los encargados de fijar los
salarios de que el banco central está realmente comprometido a reducir la inflación).
• Este enfoque, basado en expectativas racionales en lugar de expectativas
adaptativas, revolucionó la macroeconomía.
Rigideces nominales y contratos
• Stanley Fischer y John Taylor tenían una opinión contraria.
• Ponían énfasis en la presencia de rigideces nominales, es decir, en el hecho de que
muchos salarios y precios no se reajustan cuando hay un cambio de política.
• Estos autores sostenían que los convenios colectivos no se firmaban todos al mismo
tiempo, sino que estaban escalonados. Si los salarios se fijan antes del cambio de
política, la inflación ya estaría reflejada en los convenios colectivos.
• En consecuencia, incluso con credibilidad, una reducción demasiado rápida del
crecimiento de la cantidad nominal de dinero provocaría un aumento del desempleo.
• Taylor mostró que este escalonamiento de las decisiones salariales limitaba
enormemente el ritmo al que podía llevarse a cabo la desinflación sin desencadenar
un aumento del desempleo.
Rigideces nominales y contratos
• En 1993, Laurence Ball, profesor de Johns Hopkins University de
Estados Unidos, estimó las tasas de sacrificio de 65 casos de desinflación
registrados en 19 países de la OCDE en los últimos 30 años.
• Llegó a tres grandes conclusiones:
1. Las desinflaciones normalmente provocan un aumento del desempleo
durante un tiempo.
2. Las desinflaciones más rápidas van acompañadas de unas tasas de
sacrificio más bajas.
3. Las tasas de sacrificio son menores en los países con convenios
colectivos más breves
Resumen
1. Existen tres relaciones entre la inflación, la producción y el desempleo:
1. La ley de Okun, que relaciona la variación de la tasa de desempleo y la desviación de la tasa
de crecimiento de la producción con respecto a la tasa normal de crecimiento.
Actualmente, en Estados Unidos un crecimiento de la producción un 1 % superior a lo
normal durante un año provoca una reducción de la tasa de desempleo del orden del 0,4 %.
2. La relación de oferta agregada —la curva de Phillips— que relaciona la variación de la tasa
de inflación y la desviación de la tasa efectiva de desempleo con respecto a la tasa natural.
Actualmente, en Estados Unidos una tasa de desempleo un 1 % inferior a la natural durante
un año provoca una reducción de la inflación del orden del 1 %.
3. La relación de demanda agregada, que relaciona la tasa de crecimiento de la producción y
la tasa de crecimiento de la cantidad real de dinero. La tasa de crecimiento de la
producción es igual a la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero menos la tasa
de inflación. Dado el crecimiento de la cantidad nominal de dinero, un aumento de la
inflación provoca una disminución del crecimiento de la producción.
Resumen
2. A medio plazo, la tasa de desempleo es igual a la tasa natural y la producción crece a
su tasa normal. El crecimiento de la cantidad nominal de dinero determina la tasa
de inflación: un aumento del crecimiento de la cantidad nominal de dinero del 1 %
provoca un aumento de la tasa de inflación del 1 %. Como dice Milton Friedman, la
inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.
3.  A corto plazo, una reducción del crecimiento de la cantidad nominal de dinero
provoca una desaceleración del crecimiento y un aumento del desempleo durante
un tiempo.
4. La proposición de que a medio plazo las variaciones de la inflación se traducen en
variaciones equivalentes del tipo de interés nominal se conoce con el nombre de
efecto de Fisher o hipótesis de Fisher. La evidencia empírica sugiere que las
variaciones de la inflación acaban traduciéndose en variaciones del tipo de interés
nominal, aunque después de un largo periodo.
Resumen
5. Solo es posible conseguir una desinflación (una reducción de la tasa de inflación) a costa de más
desempleo. La cantidad de desempleo necesaria es una cuestión controvertida. El enfoque
tradicional supone que los individuos no alteran el modo en que forman sus expectativas
cuando cambia la política monetaria, por lo que el cambio de política no afecta a la relación
entre la inflación y el desempleo. Este enfoque implica que la desinflación puede conseguirse
por medio de un aumento breve pero grande del desempleo o de un aumento más largo y
menor del desempleo. Pero la política económica no puede afectar al número total de puntos-
año de exceso de desempleo.  
6. He aquí otro enfoque: si el cambio de la política monetaria es creíble, la formación de las
expectativas puede cambiar y provocar un aumento del desempleo menor de lo que predice
el enfoque tradicional. Este enfoque alternativo, en su forma extrema, implica que si la política
es totalmente creíble, puede conseguir la desinflación sin que aumente el desempleo. Existe una
versión menos extrema que reconoce que aunque la formación de las expectativas puede
cambiar, la presencia de rigideces nominales probablemente provoca un cierto aumento del
desempleo, aunque menor de lo que entraña la respuesta tradicional.
Tabla 10.2 Efectos de una expansión
monetaria 1. Supongamos que la economía comienza
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
estando en el año 0 en equilibrio a medio
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 plazo.
de la cantidad
real de dinero % 2. Supongamos que el crecimiento normal de la
producción es de un 3 %, la tasa natural de
desempleo de un 6 % y el crecimiento de la
2. Crecimiento (gy ) 3.0
de la producción cantidad nominal de dinero de un 8 %.
%
3. La inflación es, pues, igual al crecimiento de la
cantidad nominal de dinero menos el
3. Tasa de (u) 6.0 crecimiento de la producción, 8 % - 3 % = 5 %.
desempleo %
El crecimiento de la cantidad real de dinero es
4. Tasa de () 5.0 igual al crecimiento de la cantidad nominal de
inflación %
5. (Crecimiento (gm) 8.0 dinero menos la inflación: 8 % - 5 % = 3 %.
de la cantidad
nominal de
dinero) %
Tabla 10.2 Efectos de una expansión
monetaria 1. Supongamos que el banco central decide
Año 0 Año Año 2 Año 3
1 ablandar la política monetaria de la siguiente
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 5.5 0.5 manera:
de la cantidad
real de dinero 2. decide aumentar el crecimiento de la cantidad
%
real de dinero con respecto a la tendencia un
2,5 % en el año 1 y aumentarlo en relación con
2. Crecimiento (gy ) 3.0
de la la tendencia un 2,5 % en el año 2.
producción %

3. Tasa de (u) 6.0


desempleo %

4. Tasa de () 5.0
inflación %
5. (Crecimiento (gm) 8.0
de la cantidad
nominal de
dinero) %
Tabla 10.2 Efectos de una expansion
monetaria 1. La primera fila muestra la senda del crecimiento de
la cantidad real de dinero. En el año 0 (antes de que
Año 0 Año Año 2 Año 3 se cambie de política), el crecimiento de la cantidad
1
real de dinero es de un 3 %. el cambio de la política
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 5.5 0.5 3.00
de la cantidad monetaria provoca un crecimiento de la cantidad
real de dinero
% real de dinero de un 5,5 % (o sea 3+2,5 % ) en el año
1, de un 0,5 % (3- 2,5 % mayor de lo normal) en el
2. Crecimiento (gy ) 3.0 5.5 0.5 3.00 año 2 y de un 3 % a partir de entonces.
de la
producción %

2. La segunda fila muestra la senda de crecimiento de la


3. Tasa de (u) 6.0 6.00 producción. De acuerdo con la relación de demanda
desempleo %
agregada, un crecimiento de la cantidad real de dinero
4. Tasa de
inflación %
() 5.0 4.00 de un 5,5 % en el año 1 provoca un crecimiento de la
5. (Crecimiento (gm) 8.0 7 producción de un 5,5 % (un 2,5 % mayor de lo normal);
de la cantidad
nominal de
un decrecimiento de la cantidad real de dinero de un 2,5
dinero) % % en el año 2 provoca un decrecimiento de la producción
de un 2.5 % (un 2,5 % menor de lo normal) y a partir de
entonces el crecimiento de la producción es igual a la
tasa normal de crecimiento, a saber, de un 3 %.
Tabla 10.2 Efectos de una expansión
monetaria 3. La tercera fila muestra la senda de la tasa de
Año 0 Año Año 2 Año 3
1 desempleo. La ley de Okun implica que un
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 5.5 0.5 3.00 crecimiento de la producción un 2,5 % mayor
de la cantidad
real de dinero de lo normal durante un año provoca un
%
disminución de la tasa de desempleo de un
punto porcentual (2,5 % multiplicado por 0,4,
2. Crecimiento (gy ) 3.0 5.5 0.5 3.00
de la que es el coeficiente de la ley de Okun=1). Por
producción %
tanto, en el año 1, la tasa de desempleo
disminuye del 6 al 5 %. En el año 2, el
3. Tasa de (u) 6.0 5 6 6.00 decrecimiento de la producción un 2,5 %
desempleo %
menor de lo normal durante un año provoca
4. Tasa de () 5.0 una disminución de la tasa de desempleo de
inflación %
5. (Crecimiento (gm) 8.0 un punto porcentual (2.5x0.4=1). Por tanto, en
de la cantidad
nominal de el año 2 la tasa de desempleo aumenta de un
dinero) % 5 a un 6 % de nuevo. La tasa de desempleo es
de un 6 % a partir de entonces.
Tabla 10.2 Efectos de una contracción
monetaria 4. La cuarta fila muestra la senda de la tasa de inflación.
Para realizar este cálculo, supongamos que () es igual a
Año 0 Año Año 2 Año 3
1 1,0. De acuerdo con la relación de la curva de Phillips,
1. Crecimiento (gm - ) 3.0 5.5 0.5 3.00 una tasa de desempleo del 5 %, que es un 1 % más baja
de la cantidad que la tasa natural, provoca una aumento de la inflación
real de dinero
% del 5 al 6% en el año 1. En el año 2 y a partir de
entonces, la tasa de desempleo es igual a la tasa natural
2. Crecimiento (gy ) 3.0 5.5 0.5 3.00 y, por tanto, la inflación se mantiene constante en un 4
de la %.
producción %

4. El crecimiento de la cantidad nominal de dinero es igual al


3. Tasa de (u) 6.0 5.0 6.00 6.00
desempleo % crecimiento de la cantidad real de dinero más la inflación.
Sumando las cifras del crecimiento de la cantidad real de
4. Tasa de () 5.0 6.00 5.00 5.00
inflación % dinero de la primera línea y de la inflación de la cuarta fila
5. (Crecimiento
de la cantidad
(gm) 8.0 11.5 5.5 8 obtenemos las cifras de la quinta. Eso implica una
nominal de disminución de la tasa de crecimiento de la cantidad
dinero) %
nominal de dinero del 8 al 11,5 % en el año 1, un aumento
al 5,5 % en el año 2 y una disminución al 8 % a partir de
entonces.

También podría gustarte