Está en la página 1de 10

Solemne – Introducción a la Macroeconomía

Comentes y Preguntas (Responda sólo 10 de las siguientes 14 preguntas) – 80 puntos

1 – (8 puntos) Con el tiempo, los hogares cuentan cada vez más con bienes y servicios producidos
en el mercado y cada vez menos con bienes y servicios producidos por ellos mismos. Por ejemplo,
hogares de altos ingresos contratan servicios domésticos para limpiar sus casas en vez de
limpiarlas ellos mismos. ¿Cómo afecta esto la producción efectiva de un país? ¿Cómo afecta la
medición de la producción?

La producción efectiva del país no ha cambiado, dado que en ambos escenarios la casa es limpiada.
Sin embargo, cuándo el servicio se contrata en el mercado, existe información para contabilizar y la
medición de la producción aumenta.
2 - (8 puntos) Considere que los salarios en una economía crecen un 10% versus otra economía en
que crecen un 15%. Esta información no basta para poder decir en que economía el ingreso de los
trabajadores mejora más rápido. Comente.
Verdadero. No podemos decir nada ya que no sabemos cuánto es la inflación para poder comparar
el aumento real de los salarios. La respuesta puede ser incierto si la respuesta es que no dice si la
referencia es al salario real o nominal. No obstante, por lo general, cuando no se explícita real es
porque la medida es nominal.
3 – (8 puntos) En la primera parte del curso usted vio tres formas de medir el PIB; por el lado de
la producción, los ingresos y el gasto. En las últimas recesiones -caída del PIB- que experimentó
Chile (comienzos de los ochenta, fines de los noventa y fines de los dos mil), el factor
desencadenante común fue una crisis del sector financiero -a menudo ligada a una turbulencia
financiera internacional- que profundizó las restricciones de liquidez. Se prevé que la pandemia
del coronavirus hará caer la producción nuevamente este año. Describa cómo cree fue la
secuencia de efectos que concluyeron con una caída del PIB en las crisis anteriores (como si fuera
la misma) y en la crisis actual, apoyándose en las formas de medir el producto.

En las recesiones anteriores la mayor escasez de crédito y restricción de liquidez por la crisis
financiera provocaba una caída del consumo de las familias – en aquellas cuyo consumo fuera
superior a su ingreso-, en la inversión y, eventualmente, en el gasto del gobierno. El shock afectaba
inicialmente a Y=C+I+G +X-M, lo que podía amplificarse por los multiplicadores. En esta ocasión el
shock se inicia por 𝑌 = 𝑓 (𝐾, 𝐿 ↓) por las dificultades de trabajar con proximidad física. De allí se
traslada al ingreso de los hogares y eventual rentabilidad de los proyectos de inversión, entre otros
efectos.

4 – (8 puntos) En un determinado año, el PIB Real de una economía es 10000 y el Deflactor del PIB
es 3. En el año siguiente, el PIB Real de la economía es 10400 y el Deflactor del PIB es 3.3. Es decir,
el PIB Nominal de la economía varió aproximadamente entre un 4% y un 5%. Comente.

Falso. El deflactor del PIB (P) se define como PIB Nominal (Y) / PIB Real (y). Es decir, el PIB Nominal
se define como Y=Py

Podemos ver que el PIB real aumentó en un 4% de un año a otro y el deflactor del PIB aumentó un
10%. Entonces el PIB Nominal aumentó aproximadamente en un 14% (Recordar que si Y=Py, la
variación porcentual de Y será aproximadamente igual a la variación porcentual de P más la
variación porcentual de y).

También se puede calcular el PIB Nominal de cada año (30000 y 34320) y calcular la variación
porcentual, lo que da un valor de 14.4%.

5 – (8 puntos) En una economía cerrada se producen cada año 100 widgets y se consumen los 100.
Un año determinado se produjeron los 100, pero sólo se consumieron 95. Si al año siguiente se
restablece el balance de 100 de consumo y producción para siempre, en el año del desbalance
tiene que haber habido un problema de medición, porque sino la producción no sería igual al
gasto en una economía cerrada. Comente.

Falso. Lo que ocurrió es se acumularon inventarios por 5, y ese es un gasto. En los años siguientes
los inventarios permanecieron constantes.
6 – (8 puntos) La tasa de desempleo de la economía corresponde sólo a las personas que están
desocupadas. Comente.

Falso. La tasa de desempleo corresponde a la proporción de las personas que desean trabajar, pero
están desocupadas. El conjunto de Las personas que desean trabajar se denomina la Fuerza de
Trabajo. (Pueden escribir la proporción, identificando en la proporción los desocupados y la fuerza
de trabajo).

7 – (8 puntos) Si el apoyo a las familias durante la pandemia fuera financiado con donaciones
desde el exterior, ¿cómo se afectaría la relación producto-ingreso? ¿cambiaría su respuesta si
fueran préstamos del exterior? ¿Y si el gobierno financiara dicho apoyo emitiendo deuda que
compraran los residentes?

Si el apoyo fuera financiado con donaciones externas el ingreso crecería, ceteris paribus, y no el
producto. Si el financiamiento proviniera de préstamos no cambiarían, ceteris paribus, ni el
producto ni el ingreso. Tampoco si fuera financiado con deuda interna. Nota. No se está
preguntando por los efectos macroeconómicos de la política fiscal. Es una pregunta de contabilidad
nacional.

8 – (8 puntos) Si una depreciación real del peso provoca una mejoría de la balanza comercial, ¿por
qué el Banco Central intervino el mercado de divisas a finales del año pasado?

Si bien es efectivo que una depreciación real del peso respecto al dólar provoca un aumento de las
exportaciones y una reducción de las importaciones, lo que se traduce en un aumento de la balanza
comercial, el Banco Central tiene como objetivo central mantener la estabilidad de precios, la que
se ve afectado al aumentar el precio de los bienes y servicios transables. Por ello, aumentó la oferta
de divisas acotando así el aumento del tipo de cambio.
9 – (8 puntos) Si una economía alcanza el estado estacionario, en ausencia del progreso
tecnológico su producto total no crecerá más. Comente

Falso. Una vez que se alcanza el estado estacionario, aún con crecimiento de la población, tanto el
producto per cápita (y), como el capital per cápita (k), dejan de crecer una vez completado el proceso
de convergencia. Sin embargo, el producto total (Y) continuará creciendo.

10 - (8 puntos) En el modelo de Solow ampliado con cambio tecnológico, tanto el producto per
cápita (y), como el capital per cápita (k) no crecen en estado estacionario. Comente.

Falso. Precisamente con la introducción del cambio tecnológico, en el estado estacionario habrá
crecimiento sostenido tanto del producto per cápita (y), como del capital per cápita (k). Aunque, en
términos de unidades efectivas de eficiencia el crecimiento será cero.

11 – (8 puntos) De acuerdo al modelo de Solow, el ingreso per cápita de los distintos países -si el
progreso tecnológico es conocido para todos- ¿convergería al mismo nivel o a la misma tasa de
crecimiento? ¿Por qué? ¿Qué otros factores, destacados en modelos posteriores al trabajo de
Solow, podrían explicar divergencias en ambas variables?

Si la tecnología A es conocida por todos –y luego también su eventual cambio- el crecimiento per
cápita convergería a la misma tasa en todos los países. El nivel de dicho ingreso, no obstante,
continuará dependiendo de la tasa de ahorro y del crecimiento de la población. Otros factores que
podrían explicar crecimientos en el ingreso per cápita persistentemente diferentes -recordemos el
supuesto de tecnología común- serían la eficiencia del proceso educativo y el tiempo dedicado a la
adquisición de capital humano (eventualmente podrían incluir el nivel de capital 𝐾 en los modelos
tipo A𝐾)

12 – (8 puntos) Las funciones de utilidad intertemporal que representan el bienestar de los


individuos asociado a distintas secuencias de consumo a lo largo de la vida, serán independientes
del grado de sustitución entre consumo presente y futuro y, por tanto, no incidirán en el efecto
en dicha secuencia ante cambios en la tasa de interés. Comente

Falso. El impacto del cambio de la tasa de interés en el consumo presente versus el consumo futuro
dependerá crucialmente del tamaño del efecto sustitución, y éste a su vez de la elasticidad de
sustitución que, a través del parámetro de sustitución, constituye un fundamento de la función de
utilidad intertemporal.

13 – (8 puntos) En los últimos meses, debido a la contingencia sanitaria del Covid-19, el Banco
Central ha disminuido su Tasa de Política Monetaria (TPM) desde 1.75% hasta un 0.5%. De
acuerdo al modelo de consumo intertemporal, la disminución de la tasa de interés puede
contribuir a que aumente el consumo y el bienestar de la población. Comente.

Incierto. El impacto que tenga la disminución de la tasa de interés sobre el consumo dependerá de
las magnitudes de los efectos sustitución e ingreso, y de la dirección de este último.

En particular, el efecto sustitución indica que una disminución en la tasa de interés hace al presente
relativamente más barato con respecto al futuro, lo cual incentiva a que aumente el consumo en la
actualidad.
Por otro lado, el efecto ingreso va a depender de la posición inicial de los activos de las personas:

- Si la persona es inicialmente deudora neta, la disminución de la tasa de interés reducirá el


valor de esta deuda, lo que le permitirá consumir más hoy. En dicho caso, ambos efectos
(sustitución e ingreso) llevan a aumentar el consumo presente.
- Si la persona es inicialmente acreedora neta, la disminución de la tasa de interés disminuirá
el valor de este ahorro, lo que le permitirá consumir menos hoy. En dicho caso, el efecto
final sobre el consumo dependerá de cuál efecto domine (ya que actúan en direcciones
opuestas).
- En el caso que la persona no fuera ni deudora ni acreedora, sólo operaría el efecto
sustitución aumentando el consumo presente.

En términos agregados, entonces, el efecto final dependerá de que grupo exista en mayor
proporción en la población (entre deudores y acreedores).

14 – (8 puntos) Aplicando la teoría del ciclo de vida de Modigliani podemos concluir que un
sistema de reparto es mejor que un sistema de capitalización individual, lo que está detrás del
actual debate sobre la previsión y jubilaciones en este país. Comente.

El sistema de reparto se basa en que los que trabajan pagan impuestos que se entregan a los
jubilados, es decir se reparte la recaudación de los trabajadores.

El sistema de capitalización individual se basa en que quienes están trabajando deben ahorrar en
una cuenta individual que se invierte en el mercado financiero y cuyo fondo acumulado y sus
intereses se entrega a las personas en su jubilación.

El principal problema del sistema de reparto es que cuando la sociedad envejece, ya no existen
suficientes fondos para repartir a los que se retiran (ojo; en rigor esto depende de cómo esté
calibrado actuarialmente el sistema y de si se ajustan o no las rentabilidades “nocionales”; pero lo
más probable es que efectivamente se desfinancien). Incrementando con ello la probabilidad de
grandes déficits públicos para financiarlos.

El sistema de capitalización individual aparentemente resuelve este problema, porque son los
propios individuos los que financian con ahorro su pensión futura. Sin embargo, si la tasa de
cotización es baja (10% como en Chile) y existe un gran número de periodos en que la gente no
ahorra (no cotiza), los fondos acumulados resultan en pensiones muy bajas. Por lo tanto, es
fundamental en este sistema corregir la tasa de cotización a estándares más altos, cercanos al 20%
e incentivar la cotización de los trabajadores a periodos más largos. De lo contrario, ocurrirá el
mismo problema del sistema de reparto en el sentido que el Estado se tendrá que hacer cargo de
las pensiones más bajas, por la presión política que sobrevendrá desde los adultos mayores.

Se debe considerar, sin embargo, que existen mecanismos (Automatic Balance Mechanism) para
hacer los sistemas de reparto sustentable.
Problemas Matemáticos (Responda sólo 2 de los siguientes 3 problemas matemáticos) – 60
puntos

1 – (30 puntos) El último reporte del mercado laboral de un determinado país informa lo siguiente:

• Personas no en Edad de Trabajar: 10000 personas


• Personas Inactivas: 5000 personas
• Personas Empleados u Ocupadas: 20000 personas
• Personas Cesantes: 1/5 de las personas empleadas.
• Personas Buscando Trabajo por Primera Vez: ¼ de las personas cesantes.

En adelante, asuma que la Población Total del país se encuentra fija y no varía en el tiempo.

a) (8 puntos) Calcule el número total de Desempleados en el país, el total de la Población


Activa, la Población Activa o en Edad de Trabajar y la Población Total del país.

Las personas desempleadas agrupan a aquellas personas cesantes y a aquellas que buscan trabajo
por primera vez (D=C+BTPV). Las personas cesantes son 1/5 de 20000, es decir, 4000 personas. Las
personas que buscan trabajo por primera vez son ¼ de las cesantes, es decir, 1000 personas.
Entonces, hay 5000 personas desempleadas.

La población activa corresponde a la suma de empleados, desempleados e inactivas, es decir, 30000


personas (20000 + 5000 + 5000).

Por último, la población total del país corresponde a la suma de la población en edad de trabajar y
la población no en edad de trabajar, es decir, 40000 personas (30000 + 10000).

b) (8 puntos) ¿Cuál es la Tasa de Desempleo, la Tasa de Empleo y la Tasa de Participación en


este país?

La tasa de desempleo corresponde a D/FT, es decir, 5000/25000=20%

La tasa de empleo corresponde a E/PET, es decir, 20000/30000=66.6%

La tasa de participación corresponde a FT/PET, es decir, 25000/30000=83.3%

En suma, un 83.3% de la población participa en el mercado laboral y un 66.6% de la población está


empleada. El desempleo alcanza un nivel de 20%.

c) (7 puntos) Suponga ahora que el país enfrenta una crisis económica que ha llevado a que
muchas y muchos estudiantes dejaran de estudiar para trabajar y así apoyar
económicamente a sus familias. Específicamente, 2000 estudiantes desertaron para
sumarse al mercado laboral y, de éstos, sólo un 40% logró encontrar inmediatamente un
empleo. ¿Qué implicancias tiene este hecho para las tasas de desempleo, empleo y de
participación? (Calcule)

En primer lugar, tenemos que la población activa o en edad de trabajar aumentará en 2000 y la
población inactiva disminuirá en 2000 (la población en edad de trabajar, sin embargo, no ha
cambiado). Además, sólo el 40% de éstos encontró empleo, es decir, el total de personas empleadas
aumenta en 800 y el total de personas desempleadas en 1200. Entonces:
La tasa de desempleo corresponde a D/FT, es decir, 6200/27000=23%

La tasa de empleo corresponde a E/PET, es decir, 20800/30000=69.3%

La tasa de participación corresponde a FT/PET, es decir, 27000/30000=90%

En suma, la crisis económica produce un aumento en la participación laboral (más personas salen a
buscar trabajo dada la situación económica) y a su vez aumenta las tasas de empleo y de desempleo,
aunque esta última en una mayor proporción ya que una mayor parte de la nueva fuerza laboral no
logra encontrar empleo.

d) (7 puntos) Una vez que finaliza la crisis y la economía del país vuelve a crecer a sus tasas
habituales, se observa repentinamente un breve período en el que el desempleo aumenta
levemente ¿A qué podría deberse esto? (Explique, sin cálculos)

Esto podría deberse, por ejemplo, a que se estén generando nuevos empleos al retornar la
economía a sus niveles de crecimiento habituales, por lo que la probabilidad de encontrar empleo
aumenta. Con esto, puede haber gente que durante la crisis había obtenido algún trabajo más
precario que ahora prefiera buscar uno nuevo más estable y/o de mayor calidad. Esto es lo que se
conoce como desempleo friccional, que se produce cuando la gente cambia de trabajo.
2 – (30 puntos) El objetivo de este ejercicio es examinar el rol del gobierno en el estudio del
crecimiento económico. Suponga que el PIB puede ser aproximado por la siguiente función de
producción
𝜷 𝟏−𝜶−𝜷
𝒀𝒕 = 𝑭(𝑲𝒕 , 𝑳𝒕 , 𝑮𝒕 ) = 𝑨𝑲𝜶𝒕 𝑳𝒕 𝑮𝒕

Donde 𝒀𝒕 representa el PIB, 𝑲𝒕 el capital, 𝑳𝒕 el trabajo, 𝑮𝒕 el gasto de gobierno y 𝑨, 𝜶 y 𝜷 son


parámetros.

Note que el gasto de gobierno es productivo; puede pensarlo como gasto en caminos o seguridad
nacional. Para financiar el gasto, el gobierno recauda impuestos a una tasa 𝝉 del total del ingreso.
Luego, los hogares ahorran a una tasa 𝒔 de su ingreso disponibles. Adicionalmente, la población
crece a una tasa 𝒏 y el capital se deprecia a una tasa 𝜹.

a) (6 puntos) Escriba la función de ahorro de esta economía, considerando el ahorro privado


y el ahorro del gobierno.

b) (6 puntos) Asuma que el gobierno de esta economía no tiene ni déficit ni superávit, es


decir, gasta exactamente lo que recauda. Esto implica que la función de producción
depende de la tasa de recaudación 𝝉 de la siguiente forma:
𝟏
𝜶 𝜷 𝟏−𝜶−𝜷 𝜶+𝜷
𝒀𝒕 = (𝑨𝑲𝒕 𝑳𝒕 𝝉𝒕 )

Siguiendo el procedimiento del modelo de crecimiento de Solow, encuentre el cambio


neto del stock de capital per cápita en 𝒕, usando la ecuación de ahorro encontrada en la
parte a).

c) (6 puntos) ¿A qué trade-off se enfrenta el gobierno de esta economía? Para ayudarle a


resolver el problema, puede observar lo que ocurre con el cambio neto del stock de capital
cuando 𝝉 = 𝟎 y cuando 𝝉 = 𝟏, y comparar los resultados
d) (6 puntos) Encuentre el capital per cápita en estado estacionario, suponiendo que 𝑨 = 𝟏,
𝒔 = 𝟎. 𝟐, 𝝉 = 𝟎. 𝟏, el crecimiento de la población 𝒏 es igual a 𝟎. 𝟎𝟐, la tasa de depreciación
𝜹 es 𝟎. 𝟎𝟑, 𝜶 = 𝟎. 𝟑 y 𝜷 = 𝟎. 𝟔.

e) (6 puntos) Encuentre el consumo per cápita en estado estacionario. Si no ha podido


encontrar la función para el capital de estado estacionario (𝒌 ̅), puede obtener puntaje
̅.
parcial si deja el resto de las variables expresadas en términos de 𝒌
3 – (30 puntos) Considere un individuo que quiere consumir 𝑪 constante cada año durante 𝑵 años
de vida y tiene jubilación obligatoria a los 𝑱 años. El individuo recibe un ingreso constante de 𝒀
por año durante su vida laboral (desde el año que nace). La tasa de interés es cero (o sea, el valor
presente de un flujo de 𝑿′ 𝒔 es la suma de los 𝑿′𝒔).

a) (6 puntos) ¿Cuál es el máximo nivel de consumo constante que puede alcanzar en su vida?

b) (6 puntos) Suponga que su vida se extiende a 𝑵𝟏 > 𝑵 años, ¿Cuál es el nivel de consumo
parejo que puede alcanzar en su vida? ¿Cuánto debería ser la edad de jubilación para que
consuma igual que en la parte a)? ¿Aumenta o disminuye?

c) (6 puntos) Suponga que está en una economía con 𝑵 individuos como en a). Cada año
nace un individuo y muere 1, es decir, hay un individuo por cada año de edad. El gobierno
decide introducir un sistema de pensiones de reparto. Para esto cobra un impuesto de 𝑻
unidades monetarias (es un monto, no una tasa de impuestos) a todos quienes trabajan y
se lo reparte en montos iguales (transferencias, denótela por 𝒁) a cada uno de los
jubilados1. ¿Cuánto es el monto de la transferencia? ¿Cuál es el ingreso de los jubilados?
¿Están mejor o peor que en a)?

1
Los impuestos y transferencias ocurren por encima de lo que los individuos han ahorrado para su vejez o
están desahorrando como jubilados.
d) (6 puntos) Suponga un individuo que tiene 𝑨 años (𝟎 < 𝑨 < 𝑱). Determine el valor
presente (llámelo 𝑽𝑷) de sus ingresos, incluidas transferencias, al momento de la
introducción del sistema de pensiones. ¿Está mejor o peor que en a)? (basta con comparar
los VP de ingreso, pues esto determina la capacidad de consumo).

e) (6 puntos) Use su resultado de d) para ver qué pasa con el consumo (o VP) de los
individuos con 𝑨 = 𝟎, en relación con el individuo de la parte a). (se puede decir que este
es el individuo que nace cuando entra el sistema de pensiones de reparto y todos los que
van a nacer en el futuro). Sin hacer álgebra: ¿Puede ser que haya individuos mejor y nadie
pierda? ¿Por qué puede ser esto? (piense qué pasaría con los ingresos a lo largo de la vida
en una economía con y sin sistema de reparto si la tasa de interés es 𝒓 > 𝟎)

También podría gustarte