Está en la página 1de 91

Macroeconomía I

Unidad 6
El Mediano Plazo II
2019
UNIDAD 6 – El Mediano Plazo II

6.1 La Inflación. Tipos y causas. Inflación y déficit


fiscal. Planes de estabilización.
6.2 La inflación esperada y el desempleo. Curva de
Phillips: versiones. Corto y largo plazo.
6.3 Desinflación. Ley de Okun: la producción y el
desempleo. Expectativas y credibilidad.
6.4 Inflación e hiperinflación en Argentina. Planes y
resultados.
Inflación

Aumento sostenido en el tiempo del


nivel general de precios.
Inflación Argentina Marzo 2019
Tipos de inflación
Gradual o constante: lento pero persistente aumento
del NGP. La actitud de los consumidores de
anticiparse a estos cambios acelera el proceso
inflacionario.
Intermitente: Se alternan períodos de inflación con
períodos de inestabilidad. Desorientación de
productores y consumidores.
Reprimida o controlada: las tasas se mantienen bajas
como consecuencia de controles de precios y
salarios. Permanente riesgo de aumentos
importantes.
Tipos de inflación
Crónica: varios años con inflación por
encima del 100% anual (precios duplican
cada año)

Hiperinflación: inflación que alcanza o supera


el 50% mensual o de tres dígitos anuales. La
unidad monetaria pierde todas su funciones,
manteniendo solamente la de medio de
cambio. (Argentina ´89: 3079%!!!)
Causas de inflación.
Inflación monetaria. La inflación se debe a
aumentos en la cantidad de dinero debido a
emisiones descontroladas, expansión del crédito
bancario o aumentos en la velocidad del
circulación del dinero.
MV = PT
Inflación de demanda: La inflación es causada por
excesos de demanda agregada. Cuando la
demanda supera a la oferta de una economía y la
producción no puede responder, aumentan los
precios.
Causas de inflación
Inflación de costos:
- Cuando los aumentos de salarios superan los
aumentos de productividad aumentan los precios,
los aumentos de precios dan origen a nuevos
reclamos de aumentos salariales y ello conlleva
nuevos aumentos de precios. Ligada a pujas
distributivas.
- También puede darse por aumentos de otros costos,
por ejemplo un insumo crítico. (Petróleo)
Inflación estructural
La inflación es el producto de deficiencias estructurales tales
como:
- Excesivo gasto público: un sector público que absorbe
desocupación
- Política monetaria acomodaticia a la financiación de ese
gasto.
- Baja productividad de los factores productivos.
- Sector externo inestable y gran dependencia de la
exportación de pocos productos (generalmente
agropecuarios).
- Vulnerabilidad de la economía nacional.
- Desigual distribución del ingreso.
- Imposibilidad de la oferta para adaptarse a la demanda.
Efectos de la inflación
Beneficia a deudores y perjudica a acreedores
(más cuanto menos esperada sea la inflación).
Disminuye el valor de los ahorros.
Acorta plazos de planeamiento.
Genera empobrecimiento de las clases media y
baja ya que dependen de ingresos fijos.
Produce descapitalización de empresas.
Provoca conflictos sociales y políticos.(Etc)
Costos de la inflación
Inflación moderada y esperada (10% anual constante)
 Se reduce la demanda de dinero (costo tiempo
de extraer dinero)
 Costos de cambiar los precios en los negocios
(“costo de menú”). Distorsión de precios
relativos.
 Dificulta las cuentas y planificación por
cambios constantes en la unidad de cuenta
Costos de la inflación
Inflación alta e inesperada (10% anual constante)
Mas costosa que la inflación esperada. La sorpresa
inflacionaria hace que la diferencia entre lo
esperado y lo observado sea mayor (mayor salto
en precios)

Inflación muy alta/hiperinflación


Dificultad para fijar precios y cambiarlos
rápidamente. Los precios dejar de ser informativos
de la escasez relativa de los bienes.
Inflación y Deficit Fiscal
Si bien es un fenómeno multicausal, existe
cierto consenso que la inflación alta suele
comenzar cuando el Banco Central emite
dinero para financiar el déficit fiscal durante
varios periodos consecutivos (inflación
monetaria)

Discusión: Argentina en los últimos años?


Inflación y Deficit Fiscal
Problema de confianza: cuando la inflación se
mantiene elevada, la población pierde
confianza en el valor de moneda.

Necesidad de coordinación de la política fiscal y


monetaria para generar confianza (en especial
cuando caen reservas)

Rol del BCRA en “anclar expectativas de inflación”


Relevamiento Expectivas de Mercado –REM – abril 2019
Relevamiento Expectivas de Mercado –REM – abril 2019
Programas de estabilización
Si el origen de la inflación fue la
monetización del déficit fiscal, entonces es de
esperar que la estabilización requiera un
ajuste fiscal.

Todo programa de estabilización requiere


tarde o temprano de un ajuste fiscal.
Programas de estabilización
Ortodoxos (asociados a los monetaristas)

Si existe Déficit Fiscal

Aumenta M para financiarlo

Políticas fiscales y monetarias restrictivas


Programas de estabilización
Heterodoxos (asociados a los estructuralistas)

Es necesario quebrar la inercia inflacionaria.


Políticas fiscales y monetarias restrictivas pueden no
ser suficientes.
Acompañar con medidas de controles de variables
clave: precios, salarios, tipo de cambio.
Programas de estabilización
Otro factor es la elección del sistema cambiario (tipo
de cambio fijo o flexible).

Gradualistas: buscan la convergencia gradual de los


precios. Ej tablita cambiaria (estabilizar precios vía
tupo de cambio)

Shock: fijar tipo de cambio para frenar la inflación


(+ cambio de unidad monetaria + prohibición de
indexación de contratos + caja de conversión). Plan
Convertibilidad
Programas de estabilización
Trade off entre inflación y crecimiento:

Para los monetaristas, en la elección de


objetivos primero se plantea la estabilidad de
precios y luego el crecimiento
Para los estructuralistas en la definición de
objetivos primero se plantea el crecimiento y
luego la estabilidad de precios.
6.2.Inflación, inflación esperada y desempleo

Partiendo de la ecuación de Oferta Agredada (U5)

P = Pe (1+ μ) F (u, z)

Podemos reescribirla de la siguiente manera:

π = πe + (μ + z) – 𝛼 u
πe inflación esperada
π inflación del período
Inflación, inflación esperada y desempleo
π = πe + (μ + z) – 𝛼 u

 Al aumentar πe , aumenta π  un aumento de la


inflación esperada lleva a un incremento en la inflación
efectiva
 Cuánto más alto µ o z, más alta será π  dado
un nivel de inflación esperada, mayor margen eleva los
precios
 Cuánto más alto u, menor π  dada una inflación
esperada, un aumento en el desempleo provoca reducción de
la inflación efectiva
Curva de Phillips
Planteada por Phillips para Inglaterra (1861-1957) y por
Samuelson y Solow para EEUU (1900-1960)

• Recoge la existencia de una relación inversa


entre inflación y desempleo.
• Plantea que en el corto plazo mientras menor
es la tasa de desempleo, mayor es la tasa de
inflación.
• En el largo plazo, tiende a ser totalmente
inelástica (pleno empleo de los factores).
Curva de Phillips - Gráficamente
Tasa de
inflación CP lp

πt

πt
πt CP cp (a > πe )
CP cp
CP cp (a < πe )
un u
Forma de la curva de Phillips. (Aceptando la
existencia de una tasa natural de desempleo).

πt = πet - α (ut - un)

Si se asume que la tasa pasada de inflación


recoge de manera aproximada la tasa
esperada de inflación puede ser:

πt – πt-1 = - α (ut - un)


Relación entre tasa efectiva de desempleo, tasa
natural de desempleo y tasa de inflación.

Cuando la tasa efectiva de desempleo es superior a


la tasa natural, la inflación disminuye.
Cuando la tasa efectiva de desempleo es inferior a
la natural, la inflación aumenta.
Cuando la tasa efectiva de desempleo es la tasa
natural, la inflación se mantiene constante, por ello
a la tasa natural se la denomina tasa no aceleradora
de la inflación (NAIRU)
Estudios posteriores de la relación Inflacion –
Desempleo:

• En los ‘70 se rompe la relación inversa y muchas


economías presentan tanto elevada inflación como
elevado desempleo.(Fenómeno de Stanflación)
• Actualmente se interpreta que un elevado
desempleo no provoca una baja inflación, sino una
reducción de la inflación con el paso del tiempo. A
la inversa, un bajo desempleo no provoca una
elevada inflación, sino un aumento de la inlfacion
con el paso del tiempo.
Estudios posteriores de la relación Inflacion –
Desempleo: Interpretación en la actualidad.

Datos de EEUU – Blog La Ciencias Maldita – nota de Lucas Llach


6.3. Ley de Okun : relación entre el crecimiento y
desempleo:

Vimos en capítulos anteriores los supuestos:


•Que las variaciones de la Pn alteran en la misma
cuantía el empleo  ɅY = 3% y entonces ɅN = 3.
•PEA constante  Aumento del empleo se traduce en
reducciones del desempleo en igual cuantía.
De esta forma: Ut – Ut-1 = - Gty
La variación de la tasa de desempleo = al valor
negativo de la tasa de Crecimiento de Y.
Okun: postula que existe una relación negativa entre
crecimiento de la economía y variación del desempleo

(ut – ut-1) = - β (gyt– gy)

Donde
gy: tasa de crecimiento normal de la economía. Tasa que no
aumenta ni disminuye la tasa de desempleo. Ej. En USA es
del 3%: crec. de PEA y crec. de la productividad de L.
gyt: tasa de crecimiento de la economía en el periodo.
Β = coeficiente que mide el efecto de un crecimiento de la
producción mayor de lo normal, en la tasa de tasa de
desempleo ( Elasticidad producto del empleo)
La producción, el desempleo y la inflación
La ley de Okun: la ecuación

ut-ut-1 = -0,4 (gyt-3%)

gyt tiene que ser al menos de un 3%


para evitar que aumente el desempleo

Pág. 33
La producción, el desempleo y la inflación
La ley de Okun

¿Por qué tiene que ser la producción de al menos un 3% para


evitar que aumente el desempleo?

Dos factores:
1. aumento de la población activa
2. aumento de la productividad del trabajo

Pág. 34
La producción, el desempleo y la inflación
La ley de Okun: ejemplo
Suponga que:
• La población activa aumenta un 1,7% al año, el empleo
tiene que aumentar un 1,7% para mantener constante el
índice de desempleo.
• La productividad del trabajo aumenta un 1,3% al año.

Si: Y=AN (A=producción/trabajador y N=empleo)


Entonces: La tasa de crecimiento de Y= la tasa de
crecimiento de la productividad + tasa de
crecimiento del empleo.
Por lo tanto: La producción tiene que aumentar un 3%
(1,3+1,7) para mantener el desempleo constante.
Pág. 35
La producción, el desempleo y la inflación
La ley de Okun: ejemplo

Tasa normal de crecimiento:


Tasa de crecimiento de la
producción necesaria para
mantener constante el
desempleo

Para EE.UU. desde 1960 = 3%: ut-ut-1 = - 0,4(gYT-3%)

Pág. 36
La producción, el desempleo y la inflación
La ley de Okun: ejemplo

ut-ut-1 = -0,4 (gyt-3%)

La explicación del coeficiente -0,4


Si el crecimiento de la producción es un 1% mayor que
el crecimiento normal:
• Entonces en el modelo anterior, el desempleo
disminuye un 1%.
• Sin embargo, los datos actuales de EE.UU.
muestran que el desempleo disminuye un 0,4% .
Pág. 37
La producción, el desempleo y la inflación
La ley de Okun: ejemplo

ut-ut-1 = -0,4 (gyt-3%)

¿Por qué el coeficiente es sólo de 0,4?


• Las empresas atesoran el trabajo y hay un
número mínimo de trabajadores que se
requieren sin tener en cuenta la producción.
• Las variaciones de la participación de la
población activa.

Pág. 38
La ley de Okun en algunos países
Coeficiente de la ley de Okun en
algunos países y períodos

País 1960-1980 1981-1998


Estados Unidos 0,39 0,42
Reino Unido 0,15 0,51
Alemania* 0,20 0,32
Japón 0,10 0,20

*En el caso de Alemania, el segundo período es 1981-1989, en lugar de


1981-1998

Pág. 39
La producción, el desempleo y la inflación
La ley de Okun
En general, la relación entre las variaciones del
desempleo y el crecimiento de la producción es:

ut  ut 1    (g yt  g y )

 : crecimiento mayor de lo normal que afecta


a la tasa de desempleo

gy : tasa de crecimiento normal

Pág. 40
La producción, el desempleo y la inflación
La ley de Okun:

g yt  g u  ut  ut 1

Pág. 41
Interpretación de la Ley de Okum y elasticidad empleo-producto:

• Si (gyt gy) entonces baja el desempleo


>
• Si (gyt < gy) entonces el desempleo sube
• Si el crecimiento es igual a la tasa natural de
crecimiento  el desempleo no varia.

Coef. β : dependerá de la estructura productiva, del


comportamiento de las empresas y de la
legislación laboral.

Por. Ej. en el período 1981-2003 para varios países fue de :


EEUU: 0,39 ; Alemania: 0,32; Japón: 0,12, España: 0,97.
Ley de Okum - Gráficamente.
Variación del
desempleo

Crecimiento de la
producción
6.3. Desinflación: La producción, el desempleo y la
inflación. Expectativas y credibilidad

¿Cómo afecta el crecimiento monetario a la


producción, la inflación y el desempleo a medio
plazo?

Pág. 44
La producción, el desempleo y la inflación
Repaso:

1. La ley de Okun:

Variación del desempleo = desviación de la


producción del crecimiento normal

ut  ut 1 =   (g yt  g y )

Pág. 45
La producción, el desempleo y la inflación
Repaso:

2. La curva de Phillips:

Variación en la = Desviación del desempleo


tasa de inflación respecto a la tasa natural

 t   t 1 =   (ut  un )

Pág. 46
La producción, el desempleo y la inflación
Repaso:

3. La relación DA:

tasa de crecimiento = Tasa de crecimiento de la


de la producción cantidad nominal menos la
inflación
g yt = g mt   t

Pág. 47
La producción, el desempleo y la inflación
Ejemplo: La tasa del crecimiento monetario
disminuye (a corto plazo)
Según:
1. La relación DA, dada la inflación, disminuirá la
producción.
2. Por la ley de Okun, un descenso del crecimiento
de la cantidad de dinero aumentará el desempleo.
3. Por la curva de Phillip, un mayor desempleo
implica una inflación menor.

¿Termina el efecto aquí?: ¿qué sucede a medio plazo?


Pág. 48
La producción, el desempleo y la inflación
El medio plazo:
Suponga un crecimiento constante en la oferta de
dinero nominal
(g m )
A medio plazo: g y  g y (la ley deOkun)
gy  gy  
  gm  g y (Demanda
agresiva)

Pág. 49
La producción, el desempleo y la inflación
El medio plazo:

Crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero


= g gm y

Inflación = Crecimiento ajustado de la cantidad


nominal de dinero

Pág. 50
La producción, el desempleo y la inflación
El medio plazo:

Si la inflación es constante, entonces:  t   t 1


y: ut  u n (La curva de Phillips)

Pág. 51
La producción, el desempleo y la inflación
El medio plazo: repaso
Suponiendo: g m, entonces:
• La producción aumenta a su tasa normal de
crecimiento, .g
y
• La inflación es igual al crecimiento ajustado
de la cantidad de dinero.
• El desempleo es igual a la tasa natural.

Pág. 52
La producción, el desempleo y la inflación
El medio plazo
Observación:

Las variaciones del crecimiento de la cantidad


de dinero no afectan a la producción o al
desempleo a medio plazo.

Pág. 53
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación: una primera aproximación

Ejemplo:
• La economía está en equilibrio a medio plazo

u  un
g y  g yn
• La tasa de inflación es elevada y existe una
unanimidad en que debe reducirse

Pág. 54
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación: una primera aproximación

¿Cuál es su opinión?
• ¿Cómo consiguen alcanzar la desinflación?
Respuesta: reduciendo el crecimiento de la
cantidad de dinero
• ¿Qué efecto tendrá la reducción de la cantidad
de dinero sobre el crecimiento y el desempleo?

Respuesta : el crecimiento disminuirá y


aumentará el desempleo
Pág. 55
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación: : ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante
cuánto tiempo?
Considere la curva de Phillips:
 t   t 1 =   (ut  un )
• Para alcanzar la desinflación, el desempleo tiene
que aumentar (u  u )
t n
• La cantidad total de desempleo no depende del
ritmo al que se consiga la desinflación

Pág. 56
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación: : ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante
cuánto tiempo?
La elección entre una desinflación rápida y lenta
• El punto por año de exceso de desempleo:
diferencia de un punto porcentual al año entre la
tasa efectiva de desempleo y la tasa natural
• Ejemplo: un = 6,5 u = 9% por 4 años
4 x (9-6,5) = 10 puntos por año de
exceso de desempleo

Pág. 57
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación: : ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante cuánto tiempo?
Ejemplo: La reducción de la inflación de un 14 a un 4% y  = 1
 t   t 1 =   (ut  un )
Período: 1 año: 4  14  1(ut  un )  10%  10%
2 años: año 1, -5% = -5% año 2,
-5% = -5%
5 años: 5 años de desempleo
un 2% por encima de un
10 años: 10 años de desempleo
un 1% por encima de un

Conclusión: El punto por años de exceso de desempleo es 10


Pág. 58
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación: ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante
cuánto tiempo?

La tasa de sacrificio: Punto por año de desempleo


Descenso de la inflación

Si  = 1, ¿qué es la tasa de sacrificio?

Pág. 59
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación: : ¿Cuánto desempleo? ¿Y durante
cuánto tiempo?

Si la tasa de sacrificio es constante, ¿es


irrelevante el ritmo de la desinflación?

Pág. 60
La producción, el desempleo y la inflación
El ritmo de desinflación: ejemplo

Período de tiempo: 1 año


ut 10% > un y un = 6,5%: ut = 16,5%
La ley de Okun:   0 ,4 y g y  3 %
ut  ut 1    (g yt  g y )
16,5% - 6,5% = - 0,4%(gyt-3%)
gyt  (10 %) / 0,4 + 3%  22%!

-15% en 1931: la mayor tasa negativa de crecimiento de


este siglo.
Pág. 61
La producción, el desempleo y la inflación
El cálculo de la senda necesaria de crecimiento de la cantidad
nominal de dinero
Ejemplo: Reduce la inflación de un 14% a un 4% en 5 años
g u  3 %, u n  6 ,5 %,   1,   0 ,4
Año de
Antes desinflación Después
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Inflación (%) 14 12 10 8 6 4 4 4 4
Tasa de desempleo
(%) 6,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 6,5 6,5 6,5
Crecimiento de la producción
(%) 3 -2 3 3 3 3 8 3 3
Crecimiento de la cantidad
nominal de dinero (%) 17 10 13 11 9 7 12 7 7
Pág. 62
La producción, el desempleo y la inflación
La senda de desinflación

16
año 0
14 A
año 1
Tasa de inflación (%)

12

10 año 2

año 3
8
año 4
6
año 5
4 C
año 6+ B
2
2,5 4,5 6,5 8,5 10,5
Tasa de desempleo (%)

Pág. 63
La producción, el desempleo y la inflación
La senda de desinflación
Conclusiones:

• La transición para reducir el crecimiento de la


cantidad de dinero y de la inflación está asociada
con un período de mayor desempleo.
• Sin tener en cuenta la senda, el número de puntos
por año de exceso de desempleo es el mismo.
• A medio plazo: la producción y el desempleo
vuelven a la normalidad.

Pág. 64
La producción, el desempleo y la inflación
Este modelo indica que la política puede cambiar la duración
en el tiempo pero no el número de puntos por año de exceso
de desempleo.

Dos retos para este modelo:


• Expectativas y credibilidad
• Rigideces nominales y contratos

Pág. 65
La producción, el desempleo y la inflación
Las expectativas y la credibilidad: la crítica de Lucas
• El modelo anterior suponía:  te =  t-1

• Si  te está basado en la expectativa de que la


política del Fed reduciría la inflación de un 14% a
un 4%. Entonces:
 t   t   (ut  un )
e

4% = 4% - 0%
• La inflación se reduce a un 4% y el desempleo se
mantiene en su tasa natural.
• La reducción del crecimiento de la cantidad de
dinero podría ser neutral.
Pág. 66
La producción, el desempleo y la inflación
Las expectativas y la credibilidad: la crítica de Lucas
Observaciones:

• Para tener una baja tasa de sacrificio, la


política monetaria tiene que tiene una mayor
credibilidad.

• Una desinflación más clara y rápida tiene una


mayor credibilidad.

Pág. 67
La producción, el desempleo y la inflación
Rigideces nominales y contratos
• Las rigideces nominales hacen que los precios
no se reajusten.

• Como consecuencia, la política de desinflación


sería muy costosa.

• La política de desinflación debería anunciarse


con la suficiente antelación.

Pág. 68
La producción, el desempleo y la inflación
Rigideces nominales y contratos
El efecto del escalonamiento de las decisiones salariales
El modelo de Taylor:
Los acuerdos salariales incluyen otros convenios.
Crea rigideces salariales.
Las rigideces evitan una respuesta rápida a la política
de desinflación e implican una tasa alta de desempleo.
El Fed debe poner en fase la política de desinflación.

Pág. 69
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación sin desempleo en el modelo de Taylor

Taylor mostró que si la política monetaria era totalmente creíble, había una
senda de desinflación con la que el desempleo no aumentaba. Blanchard Cap 9.
Tasa de inflación (%)

Pág. 70
La producción, el desempleo y la inflación
La comparación de los modelos de Lucas-Sargent y el de
Taylor

Ambos modelos hacen hincapié en el papel de las


expectativas.
Una desinflación lenta pero creíble podía tener un
coste inferior que el enfoque tradicional.

Pág. 71
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación de Estados Unidos, 1979-1985

1979
Desempleo = 5,8%
Crecimiento del PIB = 2,5%
Inflación = 13,3%
El Fed, en lugar de centrarse en el tipo de interés,
se fijó en una tasa de crecimiento de la cantidad
nominal de dinero.

Pág. 72
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación de Estados Unidos, 1979-1984
Tasa de inflación, tipo de los fondos federales (%)

Pág. 73
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación de Estados Unidos, 1979-1984

¿Redujó el Fed la tasa de sacrificio de una forma creíble?


1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985
1. Crecimiento del PIB (%) 2,5 -0,5 1,8 -2,2 3,9 6,2 3,2
2. Tasa de desempleo
(%) 5,8 7,1 7,6 9,7 9,6 7,5 7,2
3. Inflación (IPC) (%) 13,3 12,5 8,9 3,8 3,8 3,9 3,8
4. Desempleo
acumulado 0,6 1,7 4,9 8,0 9,0 9,7
5. Desinflación acumulada 0,8 4,4 9,5 9,5 9,4 9,5
6. Tasa de sacrificio 0,75 0,39 0,51 0,84 0,95 1,02

El desmpleo acumulado es la suma de los puntos por año de exceso de desempleo desde 1980, suponiendo que la tasa
natural sea del 6,5%.

La desinflación acumulada es la diferencia entre la inflación existente en un año dado y la de 1979. La tasa de sacrificio
es el cociente entre el desempleo acumulado y la desinflación acumulada.

Pág. 74
La producción, el desempleo y la inflación
La desinflación de Estados Unidos, 1979-1984
Observaciones:
La desinflación estaba relacionada con un alto
desempleo.
La tasa de sacrificio estaba muy cerca de una
desinflación de un 10% con 10 puntos por año de
exceso de desempleo.
La relación de la curva de Phillips era muy fuerte.

Pág. 75
La producción, el desempleo y la inflación
La experiencia de la desinflación en 19 países
de la OCDE
La desinflación provoca un alto desempleo.
Las desinflaciones más rápidas van acompañadas
de unas tasas de sacrificio más bajas
(Lucas/Sargent).
Las tasas de sacrificio son menores en los países
que tienen acuerdos salariales más breves (Fischer
y Taylor).

Pág. 76
6.4 Inflación e hiperinflación en Argentina.
Planes y resultados.

Tablita cambiaria: Gradualista.


Plan Austral.
Plan de Convertibilidad
Programa Económico de
Martínez de Hoz (1976-1981)
02/04/76 bases del programa económico:
Privilegiar al mercado como asignador de
recursos.
Restringir la participación estatal en la economía
Reducir el déficit fiscal con un conjunto de
medidas (reducción del gasto público,
racionalización del personal, aumento de la
recaudación tributaria)
Frenar la inflación
Equilibrar las cuentas externas
Caída brusca de los salarios reales: 100% en
1975 a 53,6% en 1982

El salario era un costo que debía reducirse,


a efectos de mejorar la competitividad
internacional: suprimir y debilitar las
organizaciones corporativas y
representativas de la clase trabajadora.
Congelamiento de salarios
Derogaciones de leyes y decretos especiales
de trabajo.
Reprimarización de la economía
Caída brusca de la actividad industrial
Estrategia antinflacionaria
1976: 1000% en el primer trimestre.
Primeras medidas: desmonetización de la
economía. Pero no fueron suficientes.
1978: contracción del gasto y emisión
monetaria
1979: ancla del tipo de cambio para los
precios internos usando la Tablita
Cambiaria que establecía los tipos de
cambio futuros.
La tablita fijaba un cronograma de
devaluaciones periódicas para el mediano
plazo (dos años), luego de una devaluación
inicial en 1978 del 5,23%.
El objetivo era generar previsibilidad a los
agentes económicos.
El objetivo era la convergencia de los
precios internos a los internacionales
Suponía un enfoque monetario de la balanza de Pagos que
se basa en que en una economía abierta con TC fijo, las
tasas de interés convergerían a las internacionales. Suponía
anclaje cambiario y apertura financiera, llevaría a
convergencia de tasas de inflación.
Resultados:
El diferencial de tasas de interés con el seguro cambiario
atraía capitales especulativos. La inflación bajó.
Las medidas alentaron la demanda agregada interna y el
atraso cambiario ya que los precios crecieron a mayor
ritmo que la devaluación de la moneda: Aumentaron las
importaciones, se necesitaron más dólares para financiar el
déficit comercial.
La economía se endeudó fuertemente.
Plan Austral (1985): Combinación de
medidas de tipo ortodoxas con heterodoxas.
Con apoyo del FMI.
1984: 687% de inflación según IPC
- Congelamiento de recios y salarios
(quedaban eximidos los productos
estacionales).
- Reducción de las tasas de interés activas del
30% al 6% mensual y las pasivas del 28% al
4% mensual.
- Desindexación gradual de contratos
(desagio) para erradicar la inflación inercial.
Plan Austral (1985): Combinación de
medidas de tipo ortodoxas con heterodoxas.
Con apoyo del FMI.
- Incremento y posterior congelamiento de tarifas
públicas y de combustibles.
- Reducción del 12% del gasto público para
contener el abultado déficit fiscal que al alcanzaba
el 12% del PIB.
- Modificación del signo monetario (1000 pesos
argentinos = 1 Austral)
- Devaluación del tipo de cambio 15% y
congelamiento de la paridad de 0,80 austral por 1
dólar.
Plan Austral (1985): Combinación de
medidas de tipo ortodoxas con heterodoxas.
Con apoyo del FMI.
- Implementación de un préstamo forzoso sobre la base
de los ingreso y patrimonios imponibles (ahorro
obligatorio), aumento de tributos aduaneros y
agilización del plazo para el cobro de ingresos
impositivos y aduaneros.
- Retenciones a las exportaciones de productos
primarios.
- Formulación de la promesa de que el banco Central no
imprimiría dinero para financiar el déficit fiscal.
- Disminución del plazo para la liquidación de divisas
- Recortes de obras públicas.
Resultados
Exitosos en el corto plazo. La mejora de las tasas
reales impidió la salida de divisas, pero impedían
la generación de proyectos productivos reales
No se logró el recorte del déficit, con
imposibilidad de acceder al financiamiento
externo.
Las provincias tenían serios problemas de
financiamiento.
Conflictos gremiales.
Presiones por flexibilizar precios y salarios. Etc.
Plan de convertibilidad 1991.
Inflación de 1990 1344%

Recomendaciones del Consenso de


Washington.
Recomendaciones del Consenso
de Washington.
•Disciplina presupuestaria, sin déficit público.
•Reordenamiento del gasto público, con recorte de
subsidios.
•Reforma impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos
marginales moderados).
•Tipo de cambio competitivo.
•Disminuir barreras aduaneras para liberalizar el comercio
internacional.
•Liberalización financiera, especialmente de los tipos de
interés.
•Eliminar barreras a las inversiones extranjeras directas
•Privatización de empresas públicas y desmembramiento de
los monopolios estatales.
•Desregulación irrestricta de los mercados
Plan de convertibilidad 1991.
Consistía en utilizar el tipo de cambio como ancla
del sistema de precios.
La ley de Convertibilidad fijaba una cambio de
unidad monetaria de austral por peso (10000
australes 1peso) y una paridad de cambio peso -
dólar (1 peso =1 dólar) y establecía la
obligatoriedad del BCRA de respaldar el 100% de
la base monetaria con Reservas Internacionales.
También prohibía la indexación de los contratos.
Plan de convertibilidad 1991.
Funcionó como plan antinflacionario porque se
realizaron importantes ventas de empresas del
estado.
Se accedió al financiamiento internacional
Provocó profundos cambios en la estructura
productiva y social: y tipo de cambio fijo,
sobrevaluado, generó un incremento de las
importaciones, aumento del desempleo,
crecimiento de los no transables, empeoramiento
de los indicadores sociales. Etc

También podría gustarte