Está en la página 1de 21

INVESTIGACIÓN DE

FÁRMACOS ÚTILES EN
ANGINA DE PECHO
Resolución de caso clínico farmacológico

Dra. Heddy Morales Q.


Carrera Profesional de Medicina Humana
Práctica N° 6 – Semana 6
ANGINA DE PECHO
MARCO TEÓRICO: ANGINA DE PECHO
Uno de los principales síntomas que se puede originar en el aparato cardiovascular
es el dolor coronario. Las evidencias sostienen la idea que este dolor se debe a una
isquemia relativa del miocardio (un menor aporte de oxígeno en relación a las
demandas); además de la isquemia relativa, se presume que las terminaciones
nerviosas aferentes sean activadas por sustancias derivadas de esta isquemia.
Habitualmente el dolor se presenta en individuos mayores de 40 años,
preferentemente en hombres.
El carácter clínico típico o clásico fue insuperablemente descrito en 1768 por
Williams Heberden, quien lo denomino angina pectoris, considerando la sensación
de opresión que experimenta el que lo padece.
ANGINA DE PECHO
CARACTERÍSTICAS DE LA ANGINA DE PECHO
1. Dolor fundamentalmente central y retroesternal, no muy bien delimitado.
2. Con tendencia a irradiarse hacia los lados, cuello o mandíbula; hacia el
hombro o miembro cubital del miembro superior izquierdo o a otras
localizaciones.
3. Uniformemente opresivo, más rara vez quemante.
4. Duración de algunos minutos (2 a 5 minutos, si el factor precipitante es
eliminado).
5. El dolor está asociado al esfuerzo, emoción, o ambos.
6. Entre los factores que alivian el dolor, se encuentran: la quietud, el
alcohol y la trinitrina. También se ha señalado que la compresión del seno
carotídeo, al reducir la frecuencia cardiaca, produce rápido alivio. Algo
similar ocurre con la maniobra de Valsalva.
7. Otros síntomas que acompañan son: angustia, debilidad, leve dificultad
para respirar, palidez, sudor, eructos.
ANGINA DE PECHO: CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACIÓN: SEGÚN SU FORMA EVOLUTIVA

a) Angina de esfuerzo: el dolor se desencadena por a) Angina estable: cuyas características clínicas no
ejercicios físicos, emociones u otras circunstancias han variado en el último mes; suele tratarse de
que aumentan la demanda de oxígeno por el una angina de esfuerzo de larga evolución.
miocardio. Existen cuatro grados (del I al IV) de b) Angina inestable: es a que ha aparecido o
acuerdo a la gravedad. agravado en los últimos 30 días; por lo general se
b) Angina de reposo: ocurre en forma espontánea, debe a un agravamiento agudo de la irrigación
sin relación con esfuerzos; aparentemente se cardiaca por vasoespasmo, trombosis coronaria
debe a un vasoespasmo coronario que reduce el incompleta u otra causa. El término inestable
aporte de oxígeno al miocardio (ej. la angina señala que la evolución del paciente es
variante o de Prinzmetal). imprevisible.
c) Angina mixta: coexisten las dos anteriores sin
predominio claro de ninguna de ellas.
MECANISMO DE LA PRODUCCIÓN DE LA ANGINA DE PECHO
1) En condiciones basales el corazón extrae gran parte del 3) En los individuos normales el riego sanguíneo de las
oxígeno (65%-75%) contenido en la sangre coronaria que distintas regiones cardiacas es heterogéneo, y
lo irriga. Cuando existe un aumento del trabajo cardiaco, comparativamente existe una menor irrigación de la
se incrementan los requerimientos miocárdicos de región subendocárdica que de la subepicárdica; esto se
oxígeno; estos mayores requerimientos no pueden debe a que durante la sístole todo el músculo cardiaco
satisfacerse exclusivamente con una extracción adicional se contrae hacia el centro del ventrículo, lo que genera
del oxígeno sanguíneo, por lo que es preciso aumentar el un gradiente de presión intramiocárdica, y así, la presión
riego coronario. en el área subendocárdica es mucho mayor que en la
región subepicárdica, y el flujo sanguíneo coronario en
2) En un individuo normal el flujo sanguíneo coronario los vasos transmurales y subendocárdicos es mínimo.
puede incrementarse de 4 a 6 veces si es necesario; por
ello tanto en condiciones basales, como cuando hay 4) Para compensar esta relativa isquemia subendocárdica
aumento de trabajo cardiaco, existe un perfecto causada por la contracción cardiaca, durante la diástole
equilibrio entre la demanda de oxígeno por el miocardio se pone en marcha un mecanismo autorregulador, que
y el aporte de éste por la circulación coronaria. favorece una vasodilatación coronaria subendocárdica y
genera un mayor aporte sanguíneo a esta zona que a la
subepicárdica.
MECANISMO DE LA PRODUCCIÓN DE LA ANGINA DE PECHO
5) En cualquier caso, a pesar de este mecanismo 7) Las placas ateromatosas, al obstruir la circulación,
compensador, los aumentos de la demanda o las impiden que se produzca un aumento del riego
disminuciones de la oferta de oxígeno al corazón podrán coronario suficiente para compensar los mayores
causar alteraciones isquémicas, más fácilmente y en requerimientos ocasionados por situaciones de esfuerzo.
mayor medida en la zona subendocárdica.
8) Raramente el riego sanguíneo se reduce por
6) En el ataque anginoso se produce una isquemia vasoespasmos coronarios que pueden provocar ataques
miocárdica transitoria, como consecuencia de un anginosos en situaciones de reposo.
desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno
cardiacos; este desequilibrio se debe fundamentalmente 9) En determinados individuos la aterosclerosis y el
a una disminución patológica de la oferta, como vasoespasmo pueden coexistir en la génesis del ataque
consecuencia de alteraciones graves en la circulación anginoso.
coronaria, siendo la causa más frecuente (de
disminución de riego sanguíneo coronario) la
aterosclerosis.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTI-ANGINOSOS
1) Los fármacos anti-anginosos carecen de actividad analgésica 4) La oferta de oxígeno al miocardio depende del contenido
propiamente dicha, pero suprimen el dolor anginoso ya arterial de oxígeno, de su capacidad para disociarse de la
establecido y previenen las crisis anginosas porque restablecen hemoglobina y del flujo sanguíneo coronario. Este último está
el equilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno en el determinado principalmente por el calibre coronario, la
miocardio, debido a la capacidad que tienen estos agentes para duración de la diástole (ya que la compresión de los vasos
controlar alguno o varios factores que controlan dicho intramurales y del plexo subendocárdico durante la sístole
equilibrio. reduce el flujo transmural coronario) y el gradiente de perfusión
coronario (determinado por la diferencia entre la presión
2) La demanda de oxígeno miocárdica es directamente telediastólica del ventrículo y la presión diastólica aórtica).
proporcional a la frecuencia cardiaca, la contractilidad del
miocardio y la tensión de la pared ventricular durante la sístole. 5) Los fármacos ANTIANGINOSOS podrán aumentar la oferta de
A su vez los valores de estas variables dependen de factores oxígeno al miocardio al inhibir el vasoespasmo coronario,
neurohumorales (principalmente tono simpático cardiaco) y la incrementar la duración de la diástole (y, por tanto, la
cuantía del retorno venoso y de la presión arterial. distribución transmural de flujo coronario) y/o reducir la
presión telediastólica ventricular, con el consiguiente aumento
3) Entonces, los fármacos ANTI-ANGINOSOS que reduzcan los del gradiente de perfusión.
valores de la frecuencia, contractilidad cardiaca, retorno venoso
y la presión arterial podrán disminuir la demanda de oxígeno
por el miocardio y ejercer un efecto antianginoso.
CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTI-ANGINOSOS
1) Los vasodilatadores (nitratos y nitritos): nitroglicerina, dinitrato de isosorbide, 5-mononitrato de isosorbide,
nitrito de amilo y otros.
2) β-Bloqueadores adrenérgicos.
3) Antagonistas del calcio.
4) Otros antianginosos: molsidomina, amiodarona.
CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA
Paciente varón de 76 años de edad que presenta incremento de sus crisis anginosas habituales, con antecedentes
de:
 No alergias medicamentosas conocidas
 Hipertensión arterial
 Hipercolesterolemia
 Diabetes mellitus de larga evolución insulinizada
 Antecedentes de cardiopatía isquémica. Debut de angina inestable en 1996; coronariografía con enfermedad de
tres vasos: cirugía de bypass aorto-coronario, no se pudo utilizar la arteria mamaria interna izquierda; volumen
sistólico (VS) a arteria coronaria derecha (CD); VS a arteria descendente anterior (DA). Ingreso por infarto anterior en
2001: oclusión del bypass a DA. Stent sobre bypass. Ingreso por angina inestable en 2004: estenosis en bypass de
safena a DA: stent en VS a DA; ingreso por angina inestable en 2005: nueva estenosis en VS a DA: nuevo stent.
Reingreso por angina inestable en 2008: lesión de novo en tomografía computarizada (TC): stent en TC.
 Tratamiento actual: aspirina 100 mg/día; clopidogrel 75 mg/día; pantoprazol 40 mg/día; bisoprolol 5 mg/12 h;
enalapril 5 mg/12 h; mononitrato de isosorbida 40 mg/8 h; atorvastatina 80 mg/dia; amlodipino 10 mg/día,
furosemida 1 compr/día, trimetazidina 2 compr/8 h; ivabradina 7.5 mg/12 h, citalopram 20 mg/día; Lorazepam 15
mg/día; insulina 25-0-15
CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA
Enfermedad actual: El paciente explica que desde dos SPECT miocárdico: Los cortes tomogammagráficos
semanas antes de ingresar presenta dolores de mínimos obtenidos tanto con la infusión de adenosina ( 41 mg
esfuerzos, incluso sin salir de casa, con algunos episodios e.v./4,5 min.) como en situación basal muestran una
nocturnos en reposo. marcada disminución de la distribución de trazador en la
región inferoapical extensa del ventrículo izquierdo. Esta
Exploración física: TA 145/90 mmHg; FC 56x’. distribución es sugestiva de infarto inferoapical extenso,
Auscultación cardiaca: discreto soplo sistólico, corto, en por aparecer tanto en situación de reposo como de
foco aórtico, suave, sin borramiento de segundo ruido. esfuerzo. Además, la distribución del trazador disminuye
Auscultación respiratoria normal. sutilmente en la región lateroapical media y basal en la
situación post-adenosina (respecto al reposo), indicando,
por ello, además mínima isquemia de dicha zona.

Conclusión: Estudio sugestivo de isquemia miocárdica en


región lateroapical media y basal. Signos gammagráficos
sugestivos de infarto inferoapical extenso.
CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA
CORONARIOGRAFÍA: Aterosclerosis de tres vasos; vena ANÁLISIS DE SANGRE: Sodio 136 mmol/L, potasio 3.73
safena a DA ocluída; vena safena a CD ocluida. Stents en mmol/L, calcio 2.22 mmol/L, glucosa 6.1 mmol/L, urea
Tronco Común permeable y Vena Safena a Descendente 6.4 mmol/L, creatinina 101 µmol/L (MDRDe >60.00
Anterior. DA 100% proximal. mL/min/1.73m2), ácido úrico 517 µmol/L (8.68
mg/100mL). Triglicéridos 1.45 mmol/L (128.32
mg/100mL); colesterol total 4.74 mmol/L (183.43
mg/100mL). Función hepática estrictamente normal
(bilirrubina, GOT, GPT, fosfatasa alcalina, GGT). Proteina
total 66.6 g/L. Albúmina 32.0 g/L. Hemoglobina 131 g/L,
VCM 92.7 fL, plaquetas 238x10E9/L, VPM 9.3 fL. Fórmula
y recuento leucociarios normales. PCR <5.00 mg/L
(normal). VSG 65 mm/hora. Caso clínico 3 Angina
refractaria
CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA
TC CARDÍACA: • Arteria circunfleja: Vaso difusamente enfermo con oclusión en
origen, larga y con contenido fibrocalcificado con segmentos
• Injertos coronarios: Injerto VS-CD ocluído en origen. Injerto VS- calcificadas >75% de la luz vascular.
DAm ocluído en todo su trayecto. Presenta al menos 2 stents en
segmento proximal y medio. Dominancia coronaria: derecha. • Arteria coronaria derecha: Ocluída en segmento proximal. El
• Tronco común: Presenta stent que, aunque no es posible una segmento medio no es evaluable por artefactos de movimiento.
cuantificación precisa de la estenosis, muestra hiperplasia intimal Arteria descendente posterior: sin lesiones. Tronco
en la parte distal sugestiva de estenosis significativa. posterolateral: sin lesiones.

• Arteria descendente anterior: Ocluída en origen. La oclusión es CONCLUSIONES:


de aprox 28 mm aunque probablemente muestre algún
segmento repermeabilizado. El inicio de la oclusión es romo y hay • Injerto VS-DAm con dos stents ocluído en todo su trayecto
una arteria diagonal que sale en ángulo agudo en el comienzo de
la oclusión. El contenido de la oclusión es fibrocalcificado aunque • Oclusión de DA proximal de aprox 28 mm con segmentos
en algún punto la calcificación es superior al 75% de la luz calcificados de más del 75% de la luz vascular. El vaso distal al
vascular. En segmento medio, el vaso recibe un injerto de VS injerto VS no muestra lesiones y es de buen calibre
ocluído. El vaso distal al injerto no muestra lesiones y tiene un
diámetro de aprox 2.2 mm. Ramas diagonales: D1 con estenosis • Cx y CD ocluídas Caso clínico 3 Angina refractaria
significativa en segmento proximal (>75%) lesiones. Caso clínico 3
Angina refractaria
CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA
ECOCARDIO: En resumen, se trata de un varón de 76 años, con antecedentes
densos de cardiopatía isquémica, revascularización quirúrgica,
• Ventrículo izquierdo no dilatado, con hipertrofia ligera de septo revascularización percutánea en diferentes ocasiones, con fracción
interventricular. de eyección deprimida, portador de DAI por taquicardia ventricular
sostenida sincopal, en el que no se puede plantear
• Aquinesia antero-apical con marcada hipoquinesia de la cara revascularización percutánea ni quirúrgica.
inferior y segmentos medial y apical del septo inferior.

• Función sistólica global reducida (FEVI por Simpson 35%).

• Aurícula izquierda ligeramente dilatada.

• Válvula mitral con ligero engrosamiento esclerodegenerativo a


nivel de la valva anterior, con insuficiencia ligera.

• Válvula aórtica de sigmoideas ligeramente engrosadas, con
insuficiencia ligera.

• Cavidades derechas sin hallazgos.


CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA

OPCIONES TERAPÉUTICAS:

INCREMENTAR LAS DOSIS DE ELECTROESTIMULACIÓN


LOS FÁRMACOS QUE YA LLEVA MEDULAR

AÑADIR OTROS FÁRMACOS


CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA
INCREMENTAR LAS DOSIS DE LOS FÁRMACOS QUE YA LLEVA

Aspirina 100 mg/dia Clopidogrel 75mg/dia Pantoprazol 40 mg/dia

Atorvastatina 80 mg/dia Amlodipino 10 mg/dia Enalapril 5 mg/12 h


¿Qué fármacos?
¿Cuál sería la dosis Furosemida 1 comp/dia Bisoprolol 5 mg/12 h Trimetazidina 1 comp/8 h
óptima?
Mononitrato de isosorbida 40 mg/8
h Ivabradina 7.5 mg/12 h Lorazepam 1 mg/dia

Citalopram 20 mg/dia Insulina 25-0-15


¿Cuáles serian otras
opciones INVESTIGAR!!!!
terapéuticas?
CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA
ELECTROESTIMULACIÓN MEDULAR

Alrededor de un 10-12% de los pacientes con lesiones coronarias significativas pueden no ser revascularizables.
De ellos, una fracción tendrán angina refractaria, definida como angina severa que no responde al máximo
tratamiento farmacológico tolerado y bien cumplimentado, con imposibilidad técnica para aplicar un tratamiento
de reperfusión miocárdica (cirugía o ICP). Se debe demostrar la presencia de isquemia miocárdica reversible, y
que sea la causa de los síntomas. Se define como crónico una duración superior a los 3 meses. - Uno de los
tratamientos que se plantean en estos pacientes es la electroestimulación medular. Con esta técnica se coloca un
electrocatéter a nivel del espacio epidural T1-2 bajo control fluoroscópico, y se implanta el generador de impulsos
en una bolsa subcutánea habitualmente a nivel subcostal derecha. - Con esta técnica se ha demostrado la
reducción de ingresos hospitalarios y del número de crisis anginosas y del consumo de nitroglicerina sublingual,
sin que se incremente el número de muerte súbitas atribuibles al efecto anestésico de la técnica (no se
incrementa el número de infartos silentes).
CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA
ELECTROESTIMULACIÓN MEDULAR

Visión anteroposterior de la Visión lateral de la


colocación del electrodo colocación del electrodo
CASO CLÍNICO 1: ANGINA REFRACTARIA
ELECTROESTIMULACIÓN MEDULAR
CASO CLÍNICO 2: ANGINA CON OTRAS COMORBILIDADES CARDIOVASCULARES

Antecedentes: Tratamiento habitual:

 Mujer de 73 años de edad con antecedentes de • Furosemida 1 compr/día, losartan 50 mg/12 h,


HTA de mal control aspirina 100 mg/día, atenolol 50 mg/día

 Sobrepeso e insuficiencia cardiaca con función Enfermedad actual:


ventricular izquierda preservada (FEVI 55%)
• Durante los últimos meses presenta dolor en brazo
 Su clase funcional era NYHA III izquierdo y base del cuello, con sudoración
acompañante, en relación con esfuerzos, que le
 Un mes antes de la visita explica un episodio limitan menos la capacidad funcional que su disnea
compatible con fibrilación auricular paroxística.
CASO CLÍNICO 2: ANGINA CON OTRAS COMORBILIDADES CARDIOVASCULARES

EXPLORACIONES QUE SE SOLICITA:

Coronariografía
Prueba de esfuerzo
Se observa lo siguiente: La coronariografía
Se observa lo siguiente: Presenta una
mostró arterias coronarias en “tirabuzón”,
prueba de esfuerzo positiva para
sin lesiones angiográficamente
isquemia clínica y eléctricamente, con
significativas, con marcada hipertrofia
pobre capacidad funcional.
ventricular izquierda.

¿SOLICITARÍA OTRAS EXPLORACIONES


COMPLEMENTARIAS?

¡INVESTIGAR!
CASO CLÍNICO 2: ANGINA CON OTRAS COMORBILIDADES CARDIOVASCULARES
TRATAMIENTO:

• Se cambiaron los beta bloqueantes por diltiazem 120 mg/12 h, con razonable control de la frecuencia cardiaca
(63x’), mejor tolerancia (discreto aumento de su restreñimiento durante la primera semana de tratamiento),
pero con persistencia de sus dolores precordiales.

• Se añadió mononitrato de isosorbide 40 mg/8 h, con disminución de los episodios anginosos, pero sin llegar a
desaparecer.

OTRAS OPCIONES:

Añadir antagonistas del calcio

Añadir ivabradina
¿Qué fármacos utilizaría? ¿Cuál
¡INVESTIGAR!
sería la dosis óptima?
Añadir nitritos

Añadir ranolazina

También podría gustarte