Está en la página 1de 59

Consideraciones anestésicas

Valoración pre anestésica


Dra. Yamile J. Guerrero G
Especialista en Anestesiología
Universidad Autónoma de México
Hospital infantil los Ángeles
Clínica las Américas
Consideraciones anestésicas
 El descubrimiento de la anestesia revoluciono la
practica medica.

 Anteriormente muchos cirujanos sostenían que el


dolor era y siempre seria una consecuencia
inevitable de la cirugía.
La anestesia como especialidad :
pasado, presente y futuro.

 Algunos pacientes asumían la operación como una


ejecución al presentar riesgos inevitables que
incluían: dolor, hemorragia, choque, infecciones
posoperatorias.

 Días oscuros
 Se habituaban a la agonía de los pacientes
Antes del descubrimiento de la
anestesia
Aliviaban el dolor:
 Hipnosis
 Ingestión de alcohol
 Hierbas
 Extractos de preparados botánicos
 Aplicación local o de presión de hielo
 Masticación de hoja de coca
William T.G. Morton demostró el 16
octubre de 1846 en Boston que el éter
poseía cualidades anestésicas.

Paciente : Gilbert Abbot, a quien


se le extirpó un tumor en el cuello
Demostración: anfiteatro quirúrgico de Massachusetts .
Éter dietílico
 Se preparaba al destilar acido sulfúrico con vino
fortificado para producir un aceite de vitriolo dulce.
 Paracelso (recomendó sus uso en enfermedades
dolorosas)

 En 1541 Valerius Cordus: recomendó que debía


tomarse en vino para aliviar la tosferina y otras
enfermedades respiratorias.
Oxido nitroso
 Se producía al calentar nitrato de amonio en envases de
hierro.
 Joseph Priestley(1733-1804)
 Aisló el oxigeno y el oxido nitroso, únicos gases puros.
 Inhalaban a través de mascaras faciales
 Humpry Davy(1778-1829) comento que aliviaba
pasajeramente la cefalea intensa, calmaba el dolor de
muela.
 «gas hilarante»
cloroformo

 James Young Simpson, obstetra de Edimburgo,


Escocia.
John Snow (1813-1858)
 Primer medico que efectuó estudios clínicos y farmacológicos
detallados del éter, el cloroformo y otros anestésicos.

 Mascaras faciales.
 Inhalador para el cloroformo
 Evitar el movimiento
 Circuito cerrado
 Cólera
 Reina Victoria
La anestesia del siglo XIX
 Aplicación local de fármacos para aliviar el dolor.
 1853 Alexander Wood, invento la aguja metálica
hueca a fin de inyectar morfina en un área
dolorosa.
 La cocaína, fue el primer anestésico local eficaz.
Anestesia raquidea
 Leonard corning en 1885 (cocaina)
 August Bier (profesor)
 Hildebrandt

 1899 Dudley Tait y Guido Caglier en san


francisco, cirugías ortopédicas, recomiendan
utilizar agujas finas.
 1944 Edward Tuohy

 Alinicio del siglo XX, Anestesia epidural,


anestesia caudal.

 Pagés Dogliotti: perdida de la resistencia.


Bloqueo nervioso de las extremidades
 1902 Harvey Cushing: anestesia regional, bloqueo
de plexo braquial o ciático.

 1908 August Bier: técnica regional intravenosa


con procaina.
La anestesia del siglo XX
 Secontinua experimentado con los anestésicos locales, empezando a agregarse
a ellos sustancias como la adrenalina con el fin de que prolongara su duración

 Comienza a perfeccionarse la técnica de intubación endotraqueal y de la


ventilación artificial

 Se inicia el estudio en diferentes países de la RCCP

 Se descubren nuevos y menos tóxicos agentes anestésicos

 Se inicia la formación especializada de la anestesiología y la organización en


sociedades científicas en los diversos países y se legisla el ejercicio de la
misma.
Evolución de la Anestesiología

 En el manejo de la vía aérea, de los ventiladores y del


monitoreo lo llevó a liderar la atención del paciente crítico y
el manejo de las unidades de cuidado respiratorio.

 El conocimiento farmacológico lo posicionó para el manejo


del dolor.

 La valoración del riesgo perioperatorio, y estudiar el efecto


de los trastornos médicos en la morbi-mortalidad anestésica
Quirófano
 Es una micro sociedad constituida por diversos grupos,
dinámicas sociales y tensiones que determinan el tono,
ritmo, flujo de acontecimientos.

 Anestesiólogos, los cirujanos, el personal del quirófano y los


administradores.

Ambiente cordial, eficiente y que promueve el cuidado de alta calidad de los


pacientes.
Peligros físicos
 Gases anestésicos: ( Aborto espontaneo, incidencia de
malformaciones congénitas, índice de cáncer,
enfermedades hematopoyéticas, hepatopatías, afecciones
neurológicas, cambios psicomotores y conductuales.
 Metilmetacrilato: (problemas respiratorios, cutáneos y
genitourinarios)
 Sensibilidad al látex.
 Radiación (efectos oncogenes, teratógenos y genéticos a
largo plazo)
 Contaminación por ruido: la OSHA ha definido un
nivel máximo para la exposición segura al ruido de 90
db por 8 horas.

 Exposición diaria 75 a 90 db (ventiladores, equipo de


aspiración, música, conversación.

 Factores humanos
Riesgos por infecciones

 Virus respiratorio
 Virus de la hepatitis, HIV,
 Virus herpéticos
 Virus varicela zoster
 Virus de la influenza
 Virus sincitial respiratorio
 Tuberculosis
 Virus en penachos laser
Riesgo eléctrico

 Todos los elementos eléctricos y electrónicos del


quirófano moderno mejoran enormemente la
atención y seguridad del paciente

 Someten al paciente y al personal del quirófano a


riesgos mayores.
RIESGOS DE CHOQUE
ELECTRICO
 Corriente alterna y directo = FV
 Fuentes de los choques: (líneas de transmisión de energía)
 Corriente eléctrica conectada a tierra (enchufles)
 Corriente eléctrica sin conexión a tierra: los múltiples aparatos
electrónicos junto con los cables de corriente y charcos de solución
salina en el piso hacen de quirófano un lugar de riesgo eléctrico
para el paciente y el personal.
 40% de los accidentes eléctricos en los hospitales ocurren en el
quirófano.
 Electrocirugía
 Unidad bipolar (cirugía oftalmológica, neurocirugía)
Riesgos emocionales

 Estrés (carga de trabajo excesiva, la necesidad de


tomar decisiones difíciles, trabajo nocturno, fatiga,
mayor confianza en la tecnología y tensiones
interpersonales)

 Uso, abuso y adicción de sustancias.


Estrategias de prevención
 Inmunización
 Uso de dispositivos sin aguja
 Suprimir los agentes anestésicos al terminar una
cirugía
 Desecho de agujas contaminadas en recipientes
resistentes a punciones
 Equipo de protección personal (guantes, tapabocas,
gorros, polainas
 Lavado de manos
Definición

 Eltérmino anestesia deriva de la palabra griega


anaisthesis
Que es la anestesia?
 Depresión farmacológica reversible del sistema nervioso
central que conduce a la perdida de la percepción de
todos los estímulos externos y de la respuesta a estos.

 Conjunto de COMPONENTES de cambios en el


comportamiento o percepcion.
 Inconsciencia, amnesia, inmovilidad y atenuacion de las
respuestas autonomas ante los estimulos nocivos.
Como se cuantifica la anestesia

 CAM : Concentración alveolar mínima


 La presión parcial alveolar de un gas a la cual el
50% de los seres humanos no responden a una
incisión quirúrgica.

 Se expresa en unidades de presión parcial.


Sitios de acción anestésica en el
sistema nervioso central

 Receptores sensoriales periféricos


 Medula espinal
 Tallo encefálico
 Corteza cerebral
Medula espinal

 Inhibir las respuestas útiles ante un estimulo


nocivo

 Mediante estímulos electrofisiológicos muestran la


inhibición de la transmisión sináptica excitatoria
en la medula espinal.
Sistema reticular activador
 Conjunto difuso de neuronas del tallo encefálico
que participa en el comportamiento del despertar.

 Potenciales evocados somato sensoriales apoyan el


papel del tallo encefálico en la actividad
anestésica.

 Inhiben la transferencia de información


Corteza cerebral
 Esel sitio principal de integración,
almacenamiento y recuperación de información.
Valoración Pre anestésica
Valoración pre anestésica
 Contacto directo con el paciente
 Toma, selecciona y educa al paciente.
 Historia Clínica
 Examen físico
 Solicitan las pruebas de laboratorio
 Interconsulta
 Plan anestésico
 Opciones para el alivio de dolor posoperatorio.
 Pronostico a largo plazo.
OBJETIVO

 Disminuir morbilidad perioperatoria


CLASE FUNCIONAL DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION

CLASE I.- Sin limitación de la actividad física usual

CLASE II.- Limitación ligera de la actividad física

CLASE III.- Limitación moderada de la actividad física

CLASE IV.- Incapacidad para cualquier actividad física


Antecedentes cardiovasculares
 Hipertensión
 Enfermedades cardiacas.
 Infarto de miocardio en los seis meses anteriores.
 Insuficiencia cardíaca.
 Angina inestable.
 Enfermedad valvular sintomática.
 Fibrilación auricular.
 Arritmias ventriculares no tratadas.
 Bloqueos de 2º y 3º grado.
Antecedentes Pulmonares
 Asma
 Epoc
 Tabaquismo
 Antecedentes quirúrgicos anestésicos
 Farmacológicos
 Ginecoobstetricos
 Tóxicos
 Alérgicos
 Transfusionales
 otros
PRUEBAS DE RUTINA
 HEMOGRAMA
 HEMOSTASIA
 BIOQUIMICA
 EKG
 RADIOGRAFIA DE TORAX
Examen fisico
1.- Evaluación de la vía respiratoria:

a) Boca

b) Cuello

c) Movilidad de la columna cervical


MALLAMPATI
ESCALA DE PATIL ALDRETI
Distancia Tiromentoniana

 CLASE I. Mas de 6.5 cm


 CLASE II. DE 6 A 6.5 cm
 CLASE III. Menos de 6 cm
DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA

 CLASE I. Mas de 13 cm
 CLASE II. De 12 a 13 cm
 CLASE III. De 11 a 12 cm
 CLASE IV. Menos de 11 cm
DISTANCIA INTERINCISIVOS
Articulación temporomandibular

CLASE I. Mas de 3 cm
CLASE II. De 2.6 a 3 cm
CLASE III. De 2 a 2.5 cm
CLASE IV. Menos de 2 cm
PROTUSIÓN MANDIBULAR

 CLASE I. Los incisivos inferiores pueden ser


llevados delante de la arcada dental superior

 CLASE II. Los incisivos inferiores de deslizan hasta


el nivel de la dentadura superior

 CLASE III. Los incisivos inferiores no se proyectan


hacia adelante
BELLHOUSE Y DORÉ
Valoración atlantooccipital

 GRADO I. Extensión de 35 grados

 GRADO II. Limitación de un tercio


de la extensión normal

 GRADO III. Limitación de dos


tercios de la movilidad
Escala Cormack - Lehane
Gracias …

También podría gustarte