Está en la página 1de 12

LA UNIVERSIDAD DE

LA IGNORANCIA
CAP 5. EL LENGUAJE MERCANTIL SE IMPONE EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
Eficacia
◦ Eficacia en educación es la que se encarga de registrar y cuantificar
los resultados, medidos a partir de promedios de los alumnos en un
periodo escolar o en el número de estudiantes que se gradúan.
Productividad
◦ La productividad en educación permite obtener mejores resultados
con el menor esfuerzo. Así tenemos por un lado producción,
cantidad, calidad, rendimiento, inversión, bienes y servicios y por
otro, la formación de recursos humanos y la adquisición de
habilidades.
Productividad
◦ Para medir la productividad se pueden establecer índices
cuantitativos y cualitativos, y se postula en la educación una triple
forma de medir la productividad:
◦ - Productividad económica.
◦ - Productividad técnica.
◦ - Productividad social.
Calidad
◦ Se considera que calidad quiere decir desarrollar un producto o
servicio que satisfaga plenamente al comprador y que no tenga
defectos, en esta se enfatiza la relación que se tiene con un
consumidor, el cual juzga y determina si el producto ofrecido
cumple con las especificaciones prometidas.
Calidad
◦ A la calidad educativa se le atribuyen los mismos atributos que le
exigen a cualquier empresa: eficiencia, rendimiento, satisfacción de
los clientes, competividad, eficacia, innovación. Existen algunos
componentes del vocablo “calidad educativa”.
Calidad
◦ Existen algunos componentes del vocablo “calidad educativa”.
◦ - Relativo papel protagónico del cliente en la definición de calidad educativa.
◦ - La abusiva simplificación de la noción ideológica de calidad de la educación.
◦ - Confunde la calidad con las condiciones de calidad.
◦ - La distorsión.
◦ - La tecnificación.
Excelencia
◦ El término excelencia educativa está en consonancia con el de
calidad y ha sido usado en el mismo sentido, para referirse a una
institución en la que desaparece el conocimiento, se privilegia el
manejo de información y lo que se enseña a los estudiantes está
determinado por los intereses y necesidades de los empleadores.
Lenguaje pretendidamente
específico de la educación
◦ Un tercer tipo de lenguaje empresarial-neoliberal que se ha
incorporado a la educación es aquel que aparece como si fuera una
exclusividad de la pedagogía y se hubiera originado en este mismo
campo, pero no es así, este proviene de la reorganización capitalista
del mundo del trabajo, que tras la crisis del fordismo impulsa el
nuevo modelo laboral.
Lenguaje pretendidamente
específico de la educación
◦ Ahora se habla de flexibilidad laboral para referirse al hecho de que
el trabajador puede ser removido del cargo cuando el patrón lo
quiera, pero además de que no sea especializado en una labor
determinada, sino que pueda desempeñar un conjunto de funciones
distintas y en muchos casos complementarias. AHORA SE
DENOMMINAN TRABAJADORES POLIVALENTES.
Lenguaje pretendidamente
específico de la educación
◦ En concordancia con esas exigencias, si los trabajadores quieren conseguir
empleo deben capacitarse por sus propios medios, sabiendo que los títulos que
obtengan solo les van a servir por un tiempo restringido. Esto, entre otras
cosas, se constituye en un negocio redondo para los traficantes de la educación
que cuentan en un mercado amplio y cautivo, como puede verse ahora con la
proliferación de posgrados y doctorados en el mundo.
Lenguaje pretendidamente
específico de la educación
◦ El lenguaje en apariencia loable y específico de pedagogía y del
mundo educativo, esa imposición tiene como consecuencias
negativas para la educación porque este tipo de lenguaje gerencial,
que se presenta como una careta ideológica para encubrir el
proyecto de mercantilización educativa.

También podría gustarte