Está en la página 1de 34

Trabajo en frío

Prevención de la salud
HISTORIA DEL RIESGO
HISTORIA DEL RIESGO
•En junio de 1812 toda Europa estaba virtualmente bajo su control.
•Napoleón entró a Rusia a la cabeza del mayor ejército visto hasta
entonces, Con más de 500.000 soldados.
•Los rusos, bajo el mando del mariscal Kutuzov, no tenían chance de vencerlo
en una batalla, iniciando una retirada estratégica, devastando la tierra y
asediando los flancos de los franceses.
•El 7 de setiembre ambos ejércitos se enfrentaron en Borodino. Murieron
108.000 hombres, pero ningún bando se consideró victorioso.
•Kutuzov retiró sus tropas y empujó a los habitantes de Moscú al éxodo.

•Los franceses hallaron una ciudad vacía, helada y sin provisiones.


• Sin poder negociar con el zar, Napoleón ordenó el regreso de sus
tropas, que sufrieron frío, hambre y enfermedades.
•Sólo 30.000 hombres sobrevivieron.
HISTORIA DEL RIESGO
•1941 Hitler convencido de la victoria, antes de comenzar la
operación, que no tomó las precauciones para una extensa
campaña en invierno.
•Sus ejércitos sufrieron más de 374 mil bajas -cerca de 13%
de su fuerza de 3.200.000 hombres durante los cinco
primeros meses de invasión.
•El 27 de noviembre de 1941, el General Edward Wagner informa
durante el sitio de Stalingrado: "Estamos al borde de consumir
todos nuestros recursos, tanto de personal como material y
estamos a punto de enfrentarnos a los peligros del
invierno."   
•En 1944, las fuerzas aliadas comandadas por Eisenhower
enfrentaban a 53 divisiones alemanas en Europa.
•El Ejército Rojo tuvo que confrontar a 180 divisiones alemanas
en Rusia
•EE.UU. perdió unos 400.000 militares, Gran Bretaña, 260.000.
•Las muertes militares soviéticas llegan a 14.000.000

9 de mayo de 1945 derrota del Nazismo en Europa


HISTORIA DEL RIESGO

•Chile, 18 de Mayo del 2005, en la alta cordillera, cerca de


la ciudad de los Ángeles.
•296 efectivos militares, se movilizaron a pie en un viaje de
entrenamiento especial de 12 días en la alta montaña donde
los sorprende con una nevada y un viento blanco.

•144 llegaron en condiciones bordeando el


colpaso total.
•45 (incluyendo a un experimentado
sargento de la compañía) mueren
congelados
TEMPERATURA IDEAL

20° a 26 ° C
PREVENCION DEL ESTRES POR FRIO

Las personas que trabajan en ambientes fríos deben


recibir una introducción básica a los problemas
específicos del frío. Deben ser informadas de las
reacciones fisiológicas y subjetivas, los aspectos
relacionados con la salud, el riesgo de accidentes y las
medidas de protección, como el uso de prendas
protectoras y las técnicas de primeros auxilios.
EQUILIBRIO TERMICO

• Temperatura ambiente
• Producción interna de
calor
• Ropas

Regulación térmica en ambientes fríos


EQUILIBRIO TERMICO

Regulación térmica en ambientes fríos


Vasoconstricción periférica
Controla la pérdida de calor corporal por radiación y convección.
Escalofríos
Consiste en una contracción aleatoria e involuntaria de las fibras
musculares superficiales. Una persona en reposo puede
multiplicar por tres o cuatro su producción de calor metabólico
con una tiritona intensa y aumentar así Tc en 0,5 ºC.
EQUILIBRIO TERMICO

•El frío reduce la perfusión de manos y pies a casi la décima parte.


•Las extremidades constituyen el 50 % de la superficie corporal y el 30
% de su volumen.
•El retorno sanguíneo se produce por venas profundas que discurren
paralelas a las arterias, de manera que la pérdida de calor se reduce por
el principio de la contracorriente.
•La vasoconstricción adrenérgica no afecta a la región de la cabeza y el
cuello, hecho que debe tenerse en cuenta en para prevenir la
hipotermia.
•Una persona con la cabeza al descubierto puede perder un 50 % o más
de su producción de calor en reposo a temperaturas por debajo de cero.
PREVENCION DEL ESTRES POR FRIO

Conducta:
•Evitar la sudoración y el enfriamiento realizando a tiempo
adaptaciones de la ropa en función de la carga de trabajo y/o la
exposición.
•Ajustar la carga de trabajo (para mantener la sudoración al
mínimo).
•Permitir una ingesta adecuada de líquidos y comidas calientes.
•Permitir períodos de descanso en áreas protegidas (refugio,
habitación caliente).
•Informar del progreso y desvíos o novedades del plan de
trabajo al capataz.
PREVENCION DEL ESTRES POR FRIO

Ropa:
•Seleccionar el nivel de aislamiento en función del clima y la
actividad previstos.
•Utilizar ropa flexible que permita ajustar el grado de
aislamiento.
•Utilizar un sistema de capas múltiples:
—la capa interna para el control microclimático
—la capa intermedia para el control del aislamiento
—la capa externa para la protección ambiental.
•La capa intermedia debe permitir que se estanquen capas de
aire, debe tener forma estable y ser elástica.
PREVENCION DEL ESTRES POR FRIO

Ropa:
•Las prendas de vestir deben solaparse lo suficiente en la zona
de la cintura y la espalda.
•La capa exterior debe seleccionarse en función de los
requisitos de protección adicional contra el viento, el agua, el
aceite, el fuego,el desgarro o la abrasión.
•El diseño de la capa externa debe permitir un control fácil y
amplio de las aperturas del cuello, las mangas, las muñecas,
etc. para regular la ventilación del espacio interior.
•Utilizar Camiseta absorbente sobre la piel.
•Proteger cabeza y cuello.
•Si corresponde: guantes aislantes.
FRIO Y CONDICIONES ESPECIALES

Tabaco: La nicotina aumenta la


vasoconstricción periférica, reduce la destreza
manual y aumenta el riesgo de lesión por frío.

Alcohol: El consumo de alcohol produce una sensación


agradable de calor y en general se piensa que inhibe la
vasoconstricción inducida por el frío. Estudios experimentales
realizados en seres humanos han demostrado que el alcohol
interfiere la capacidad de provocar escalofríos y cuando se
realiza un esfuerzo extenuante, la pérdida de calor aumenta.
Se sabe que el alcohol es la principal causa de mortalidad por
hipotermia en la zonas urbanas.
FRIO Y CONDICIONES ESPECIALES

Embarazo: Durante el embarazo, las mujeres no son más sensibles al


frío. Es más, pueden serlo menos debido a un aumento del metabolismo.
Los factores de riesgo durante el embarazo se combinan con los factores
relacionados con el frío, como riesgos de accidentes, torpeza por el uso
de prendas de abrigo voluminosas, levantamiento de pesos pesados,
peligro de resbalar y posiciones forzadas durante el trabajo.
Medicamentos:
•Psicotrópicos: pueden alterar la atención. En una situación
peligrosa, los mecanismos de defensa contra la hipotermia se
deterioran y la conciencia del peligro de una situación se
reduce.
•Betabloqueantes: provocan vasoconstricción periférica y
reducen la tolerancia al frío.
TRABAJO EN CAMARAS FRIGORIFICAS

Los alimentos congelados tienen que ser almacenados y transportados a temperaturas ambientales muy bajas
(< –20 ºC). Es un tipo de exposición artificial al frío que se caracteriza por un clima constante y controlado. Los
trabajadores pueden verse expuestos al frío de manera continua o, lo más frecuente, de manera intermitente,
turnándose entre los ambientes fríos y los ambientes cálidos fuera de la cámara.

Los problemas especiales de las manos y los pies


suelen exigir descansos periódicos cada 1,5 o 2 horas.
El período de descanso debe ser suficientemente largo
para permitir el recalentamiento (20 minutos).

Para facilitar el equilibrio térmico puede instalarse un asiento calefaccionado


en la carretilla. De esta forma podrá prolongarse el tiempo de exposición al
frío y prevenir el enfriamiento local del asiento y la espalda. Otras soluciones
más sofisticadas y costosas consisten en el uso de cabinas con calefacción.

La instalación de calefactores locales (ej.


radiadores infrarrojos) en los puestos de trabajo
estacionarios facilitan el equilibrio térmico.
EFECTOS Sentir dolor en las extremidades puede ser el primer síntoma o aviso de
peligro ante el estrés por frío
DEL FRIO
EFECTOS El empezar a tiritar fuertemente, la sensación de fatiga excesiva,
la somnolencia, la irritabilidad o la euforia deben ser tomados
como posibles síntomas de hipotermia
DEL FRIO
EFECTOS DEL FRIO EN LA SALUD

Una persona sana, con la ropa y los equipos adecuados, y con una Piel

organización adecuada del trabajo, no se encuentra en una situación Urticaria por frío
que ponga en riesgo su salud, incluso aunque el frío sea extremo.
Metabolismo
Corazón y circulación
Disminución del gasto metabólico
El enfriamiento de la frente y la cabeza provoca
una elevación de la presión arterial sistólica (HTA) Hipotiroideo posibilidad de hipotermia
y de la frecuencia cardíaca.Vasoconstricción.
Articulaciones
Angina de pecho Infarto Agudo de Miocardio
Entumecimiento , perdida de la movilidad temporaria
Criopatías Fenómeno de Raynaud

Pulmones y vías aéreas


La inhalación de aire muy frío puede ocasionar
molestias, sobre todo en la nariz y micro
inflamación de la membrana mucosa de las vías
respiratorias superiores.
Exacerbación del Asma
LESIONES POR FRIO
Los sabañones se desarrollan como inflamaciones Los pernios o sabañones son lesiones
solitarias o múltiples eritematosas dolorosas y con inflamatorias localizadas originadas por la
una sensación de quemazón continua exposición al frío

Las lesiones se localizan preferentemente en los dedos


de las manos y pies, pero a veces afectan también los
talones, la nariz y las orejas
LESIONES POR FRIO

Una forma peculiar de presentación es la que se dá en


mujeres obesas en las que la capa de grasa aisla la piel de
calor de la sangre circulante

Epidermis engrosada con edema intra y


extracelular con infiltración perivascular de
linfocitos
LESIONES POR FRIO
PIE DE TRINCHERA
1ª FASE: Vasoconstricción
Pie frío al tacto, ligeramente hinchado, está entumecido y la piel
parece ablandada. Cuando el pie recupera la temperatura, los
tejidos dañados se ven rojizos e hiperestesia. Duración horas a
días.

2ª FASE: Edematoso
Disminución de arteritis, comienzan parestesias dolorosas. Al
recalentarse el pie aparecen ampollas y úlceras con fondo
necrótico. En casos severos: gangrena.    Duración 2 a 6
semanas.

3ª FASE: Recuperación
Puede durar semanas a meses. Las ampollas desaparecen, el pie
recobra su apariencia normal.  Aumenta la transpiración en los
pies, hiperestesia y parestesias.
LESIONES POR FRIO

CONGELAMIENTO
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resolución 295/2003

ESTRES TERMICO
Estrés por frío
Los valores límite (TLVs) para el estrés por frío están destinados a proteger a los
trabajadores de los efectos más graves tanto del estrés por frío (hipotermia) como de
las lesiones causadas por el frío, y a describir las condiciones de trabajo con frío
por debajo de las cuales se cree que se pueden exponer repetidamente a casi todos
los trabajadores sin efectos adversos para la salud. El objetivo de los valores límite
es impedir que la temperatura interna del cuerpo descienda por debajo de los 36°C
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resolución 295/2003

Sentir dolor en las extremidades puede ser el primer síntoma o aviso de peligro ante
el estrés por frío. Durante la exposición al frío, se tirita al máximo cuando la
temperatura del cuerpo ha descendido a 35°C (95°F), lo cual hay que tomarlo como
señal de peligro para los trabajadores, debiendo ponerse término de inmediato a la
exposición al frío de todos los trabajadores cuando sea evidente que comienzan a
tiritar.

Los trabajadores de más edad o aquellos que tienen problemas circulatorios,


requieren especial protección preventiva contra las lesiones por frío. Entre las
precauciones especiales que se deben tomar en consideración, figuran el uso de
ropa aislante adicional y la reducción de la duración del período de exposición.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resolución 295/2003
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resolución 295/2003
Tabla 2
En la Resolución 295/03 se agrega el concepto de ESTRES POR FRIO para
proteger al trabajador de la hipotermia y las lesiones causadas por el frío.

Velocidad estimada LECTURA DE LA TEMPERATURA REAL (°C)


del viento 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40 -46 -51
(Km/h) TEMPERATURA EQUIVALENTE DE ENFRIAMIENTO (°C)
en calma 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40 -46 -51
8 9 3 -3 -9 -14 -21 -26 -32 -38 -44 -49 -56
16 4 -2 -9 -16 -23 -31 -36 -43 -50 -57 -64 -71
24 2 -6 -13 -21 -28 -36 -43 -50 -58 -65 -73 -80
32 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -55 -63 -71 -79 -85
40 -1 -9 -16 -26 -34 -42 -51 -59 -67 -76 -83 -92
48 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -61 -70 -78 -87 -96
56 -3 -12 -20 -29 -37 -46 -55 -63 -72 -81 -89 -98
64 -3 -12 -21 -29 -38 -47 -56 -65 -73 -82 -91 -100
Las velocidades del POCO PELIGROSO PELIGRO CRECIENTE GRAN PELIGRO
viento superiores a En < horas con la piel seca Peligro de que el cuerpo El cuerpo se puede congelar
64 Km/h tienen Peligro máximo de falsa expuesto se congele en 30 segundos
pocos efectos sensación de seguridad en un minuto
adicionales En cualquier punto de este gráfico se pueden producir el pie de trinchera y el pie de inmersión
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resolución 295/2003

Tabla 3
TLVs para el plan de trabajo/calentamiento para un turno de cuatro horas*

TEMPERATURA
DEL AIRE SIN VIENTO APRECIABLE VIENTO DE 8 Km/h VIENTO DE 16 Km/h VIENTO DE 24 Km/h VIENTO DE 32 Km/h
CIELO DESPEJADO

°C °F Período N° de Período N° de Período N° de Período N° de Período N° de


(aprox.) (aprox.) de trabajo interrupc iones de trabajo interrupc iones de trabajo interrup- de trabajo interrupc iones de trabajo interrupc iones
máximo máximo máximo ciones máximo máximo
De De (Interrupc iones 1 (Interrupc iones 1 75 2 55 3 40 4
- 25° a -28° -15° a - 19° normales) normales) minutos minutos minutos
De De (Interrupc iones 1 75 2 55 3 40 4 30 5
- 29° a -31° -20° a - 24° normales) minutos minutos minutos minutos
De De 75 2 55 3 40 4 30 5 El trabajo que no

- 32° a -34° -25° a - 29° minutos minutos minutos minutos sea de emergenc ia
De De 55 3 40 4 30 5 El trabajo que no sea de debe suspenderse
- 35° a -37° -30° a - 34° minutos minutos minutos emergenc ia debe suspenderse
De De 40 4 30 5 El trabajo que no sea de
- 38° a -39° -35° a - 39° minutos minutos emergenc ia debe suspenderse
De De 30 5 El trabajo que no sea de

- 40° a -42° -40° a - 44° minutos emergenc ia debe suspenderse


-43° e -45° e El trabajo que no sea de
inferior inferior emergenc ia debe suspenderse

En el lugar de trabajo se debe proporcionar sopas y bebidas dulces calientes para


procurar la admisión calórica y el volumen de fluidos. Por sus efectos diuréticos y
circulatorios, se debe limitar la toma de café
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resolución 295/2003

Para los trabajos por debajo de -12°C (10,4°F) se aplicará lo siguiente:


1. El trabajador estará constantemente en observación a efectos de
protección (sistema de parejas o supervisión).

2. El ritmo de trabajo no debe ser tan elevado que haga sudar fuertemente, lo
que daría lugar a que la ropa se humedeciera. Si hay que hacer un trabajo
pesado, deben establecerse períodos de descanso en refugios provistos de
calefacción, dando a los trabajadores oportunidad para que se cambien y
pongan ropa seca.

3. A los empleados de nuevo ingreso no se les exigirá, en los primeros días,


que trabajen la jornada completa expuestos al frío hasta que se
acostumbren a las condiciones de trabajo y la vestimenta protectora que
se requiera.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resolución 295/2003

Para los trabajos por debajo de -12°C (10,4°F) se aplicará lo siguiente:

4. Al calcular el rendimiento laboral exigido y los pesos que deberá levantar el


trabajador, se incluirán el peso y el volumen de la ropa.

5. El trabajo se dispondrá de tal manera que la permanencia de pie o sentando


completamente quieto se reduzca al mínimo. No se usarán sillas metálicas con
asientos desprovistos de protección. Al trabajador se le debe proteger de las
corrientes cuanto sea posible.

6. A los trabajadores se les instruirá en los procedimientos de seguridad y


sanidad.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resolución 295/2003

Para los trabajos por debajo de -12°C (10,4°F) se aplicará lo siguiente:


6. A los trabajadores se les instruirá en los procedimientos de seguridad y
sanidad. El programa de formación incluirá, como mínimo, instrucción en:
a) Procedimientos apropiados de entrada en calor de nuevo y tratamiento adecuado de
primeros auxilios.

b) Uso de ropa adecuada.

c) Hábitos apropiados de comidas y bebidas.

d) Reconocimiento de la congelación, inminente.

e) Reconocimiento de las señales y los síntomas de hipotermia inminente o enfriamiento


excesivo del cuerpo, aun cuando no se llegue a tiritar.

f) Prácticas de trabajo seguro


Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Resolución 295/2003

CERTIFICADO OBLIGATORIO DE APTITUD MEDICA

A los trabajadores que estén habitualmente expuestos a


temperaturas por debajo de los -24°C (-11,2°F) con
velocidades del viento inferiores a 8 km/h, o temperaturas del
aire por debajo de los -18°C (0°F) con velocidades del viento
superiores a 8km/h, se les debe expedir certificado médico por
el que se les declare aptos para tales exposiciones.
Consejos generales
Dar instrucciones verbales y escritas exactas, programas de adiestramiento
frecuentes y demás información acerca del estrés y la tensión térmica.

Permitir la autolimitación de las exposiciones y fomentar la observación, con la


participación del trabajador, de la detección de los signos y síntomas de la tensión
térmica en los demás.

Aconsejar y controlar a aquellos trabajadores que estén con medicación que pueda
afectar:
la normalidad cardiovascular,
la tensión sanguínea,
la regulación de la temperatura corporal,
aquellos que abusen o estén recuperándose del abuso del alcohol o de otras
intoxicaciones.

Fomentar estilos de vida sana, peso corporal ideal y el equilibrio de los electrolitos.

También podría gustarte