Está en la página 1de 15

UT5 AEA 2ºESA

1
UT5: TRAUMATISMOS TÉRMICOS: LESIONES POR FRÍO O CALOR,
QUEMADURAS, ELECTROCUCIÓN Y RADIACIONES.

1. Introducción: Termorregulación y equilibrio térmico


La temperatura central (37ºC+/-0.6ºC) se regula mediante el equilibrio entre la producción de calor y su
disipación o eliminación. En el hipotálamo se encuentra el centro respiratorio.
• Producción de calor: Aumenta el metabolismo y tiritona o escalofríos (contracciones musculares).
• Disminuir la pérdida de calor: hay vasoconstricción periférica disminuyendo el intercambio de calor
con el medio ambiente.
• Aumentar la pérdida de calor: intercambio de calor con el medio ambiente, aumento de la frecuencia
respiratoria y cardiaca, vasodilatación cutánea, aumentar la sudoración).

Intercambio de calor con el medio ambiente.


• Radiación: transferencia de energía de un objeto más caliente a otro más frío.
• La conducción: transferencia de calor entre dos objetos que se encuentran en contacto directo.
• La convección transferencia de calor de un objeto sólido (p.e persona) a una fuente que lo atraviesa
(corriente de aire o agua)
• La evaporación de líquido a vapor mediante aire espirado, o la evaporación del sudor.

Un paciente con una enfermedad debida al calor puede aumentar dicho


calor a partir del suelo caliente (conducción) o directamente por el sol
(radiación Cuando hace frío, la persona pierde calor por el aire, ya que su
cuerpo está más caliente que el ambiente (radiación). El paciente pierde
en general calor más rápido cuando está tumbado sobre un suelo frío
(conducción) que cuando se expone al aire frío hay que levantar al
enfermo del suelo cuando hace frío, no limitarse a cubrirlo con mantas.
El movimiento de aire o agua través de la piel más cálida permite la
eliminación continua de calor. Se perderá calor corporal más rápido en el
agua que el aire, por lo que resulta importante mantenerlo seco y quitarle
la ropa mojada si hace frío. Cuando los profesionales prehospitalarios
están tratando de forma eficaz a un paciente con enfermedades por calor,
deben utilizar el principio de la pérdida de calor por convección
humedeciendo o abanicando al enfermo para disipar con mayor rapidez el
calor corporal.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

2
2. Urgencias por calor
2.1. INTRODUCCIÓN
Ante una carga térmica excesiva (ejercicio, calor ambiental), la sangre calentada que llega al
hipotálamo produce la redistribución del flujo sanguíneo, desde las vísceras a la piel y los músculos
ejercitados, mediante una vasodilatación (permite eliminar calor por radiación y convección) y además de
sudor. Hay sobrecarga circulatoria con aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
En el caso del medio ambiente igual o más caluroso que la temperatura corporal, el medio más eficaz es la
evaporación a través de los pulmones (hiperventilando) o a través de la piel (con el sudor). Cuando la humedad
ambiental es muy alta este mecanismo pierde su eficacia.
Recabe información sobre antecedentes:
• Exposición a temperaturas extremas.
• Etilismo agudo y crónico.
• Enfermedades de base (diabetes, cardiovasculares, renales, EPOC, psiquiátricas).
• Ingesta hídrica insuficiente.
• Situaciones con aumento de la producción de calor (ejercicio físico, hipertiroidismo, epilepsia, fiebre,
Parkinson)
• Consumo de fármacos (cocaína, anfetaminas…).

2.2. CALAMBRES POR CALOR


¿Qué es? ¿Por qué se produce?
Es un trastorno con riesgo vital que se describe en personas que practican senderismo, maratón, carreras de
aventura como actividades recreativas…en los que se producen pérdidas de agua y de sodio al hidratarse sólo
con agua.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

Clínica
3
CALAMBRES MUSCULARES Los calambres por calor son espasmos dolorosos de la musculatura voluntaria
Casos más graves: Se produce una entrada rápida de agua al cerebro (edema cerebral). Se encuentran
síntomas neurológicos desde cefaleas, malestar, confusión y convulsiones hasta el coma, lesiones cerebrales
permanentes…. Muerte
Tratamiento
Casos leves: Reposo en ambiente fresco y reposición salina oral (Sueroral Casen@, sobres). También puede
administrarse cualquier bebida comercial que contenga electrolitos
Los enfermos graves, sintomáticos:
- Elevación del cabecero, para mantener la vía aérea y reducir el efecto posicional sobre la PIC (presión
intracraneal)
Durante el traslado, colocar en decúbito lateral izquierdo, ya que suelen sufrir vómitos
- Si SVA: canalizar una vía y administrar soluciones salinas

2.3. AGOTAMIENTO o COLAPSO POR CALOR


Síndrome por calor más común. Presente en individuos físicamente activos y sobre todo en ancianos con
cardiopatía en tratamiento con diuréticos. Secundario a la pérdida de líquidos y electrolitos y a una reposición
insuficiente.
Manifestaciones clínicas
• Debilidad, ansiedad, cansancio, cefalea, vértigo, sed, náuseas, vómitos, diarrea y calambres musculares
confusión.
• La temperatura rectal suele ser normal, si bien puede estar elevada, aunque nunca llega a 40oC, menos
de 38
• La exploración física: signos de hipoperfusión (pálido) y deshidratación, manteniéndose la sudoración.
Tratamiento
• Se lleva al paciente a un ambiente fresco y se le deja descansar tumbado, en decúbito supino ligeramente
incorporado. Aplicar compresas de agua fría en cabeza, nuca, axilas….
• Ingesta de líquidos frescos. Si es necesario, se aplica hidratación intravenosa.

2.4. GOLPE DE CALOR


¿Qué es? una compleja entidad clínica caracterizada por un FRACASO MULTIORGÁNICO SECUNDARIO A UNA
ELEVACIÓN EXTREMA DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Puede ser
v Pasivo (clásico): pacientes con una patología previa, que tiene alterados los mecanismos
autorreguladores: a): Personas mayores, debilitadas, b) jóvenes por drogas.
v Activos Es característico de personas jóvenes no entrenadas que realizan ejercicio físico intenso.
Clínica
ü Inicio SÚBITO (algunos enfermos tienen síntomas inespecíficos minutos, horas o días antes como debilidad,
letargia, mareos, cefalea, calambres musculares)
ü la hipertermia: la temperatura rectal suele ser superior a 40 oC.
ü la alteración del estado de conciencia.
ü otras manifestaciones neurológicas (agitación psicomotriz, crisis convulsivas, deficiencias motoras),
pueden quedar secuelas permanentes.
ü ANHIDROSIS (falta de sudoración), puede estar presente cuando es secundaria al ejercicio
ü antecedente de exposición a temperatura ambiental elevada o de ejercicio físico intenso
ü afectación multiorgánica: insuficiencia cardiaca, renal, hipoglucemia, infarto (enfermos coronarios) …
Tratamiento
ü Es una EMERGENCIA MÉDICA cuya mortalidad está en relación con la duración de la hipertermia
ü ABCD y monitorización
ü oxigenoterapia según saturación y pauta médica.
ü Canaliza una vía venosa periférica, preferiblemente con Drum, Administración de fluidoterapia

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

ü EL ENFRIAMIENTO RÁPIDO ES LA MEDIDA TERAPÉUTICA MÁS IMPORTANTE. Se procede de la siguiente


4
forma:
o debe anotarse la hora en la que se inicia el enfriamiento corporal.
o Se llevan a cabo con el paciente desnudo, en decúbito lateral y en posición fetal.
o Se realiza lavado continuo frotando la superficie corporal con compresas de agua helada
(preferiblemente hielo picado) , combinada con bolsas de hielo en cabeza, tronco y extremidades
o Aumente aireación (ventanillas abiertas, abanicado, ventiladores...).
o Control de temperatura: central con sondaje vesical o rectal
o Se determina la temperatura rectal cada 5 a 10 min. Cuando ésta es inferior a 38.5oC, se suspenden
para evitar la aparición de hipotermia y escalofríos.
o Si soporte vital avanzado, se puede realizar medicación que disminuyan las convulsiones y la agitación.
midazolam, haloperidol ….

3. Lesiones producidas por el frío


3.1. INTRODUCCIÓN
Al contrario de lo que ocurre con el calor, cuando la temperatura ambiental es baja, el centro termorregulador
hipotalámico induce cambios en el organismo tendentes a aumentar la producción de calor (tiritona y
aumento del metabolismo) y a disminuir sus pérdidas (vasoconstricción cutánea y disminución de
intercambio de calor con el ambiente)
La deshidratación se produce con extrema facilidad cuando hace frío, sobre todo si aumenta la actividad física.
Se debe a tres motivos fundamentales: 1) evaporación del sudor, 2) aumento del calor respiratorio y de las
pérdidas de líquido por la sequedad del aire frío, 3) diuresis inducida por frío.

3.2. HIPOTERMIA ACCIDENTAL


La hipotermia surge cuando el organismo es incapaz de reemplazar adecuadamente el calor perdido. Se define
por una temperatura central (oral, rectal, pretimpánica y de la orina directamente emitida) inferior a 35oC
Tenga en cuenta:
• Factores ambientales: exposición al frío, intensidad, duración de la exposición, condiciones
ambientales (viento, humedad, altitud).
• Factores de riesgo: edades extremas, intoxicación etílica, drogas (heroína) o fármacos (beta
bloqueantes, antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas, vasodilatadores, opiáceos, litio, atropina),
enfermedades que producen una disminución del metabolismo (hipotiroidismo, insuficiencia adrenal,
desnutrición, inmovilidad), patologías asociadas a un aumento de la pérdida de calor (psoriasis,
quemaduras, dermatitis exfoliativas …), alteraciones del SNC (ACVA, HSA, lesión medular…), personas
sin hogar o enfermedad psiquiátrica.

Tipos de hipotermia según la gravedad


Leve: la temperatura central varía entre 35 y 32 oC. El organismo es aún capaz de reaccionar, controlando el
frío.
v Hay escalofríos, vasoconstricción cutánea y temblor intenso
v Alteración del estado de conciencia (confusión mental), incoordinación motora (torpeza de movimiento),
piel fría y acrocianosis, aumento de la diuresis (orina fría)
v taquicardia, taquipnea e hipertensión arterial al inicio
Moderada: la temperatura central se sitúa entre 32 y 28oC. Hay vasoconstricción cutánea marcada por efecto
directo del frío.
v los escalofríos desaparecen por completo por debajo de los 29oC
v Se agravan la alteración de la conciencia,
v bradicardia, bradipnea, y la hipotensión.
v Alteraciones auditivas y visuales y alucinaciones (pueden sentir calor y quitarse la ropa)
Grave: la temperatura central es inferior a 28oC.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

v El organismo se comporta como un cuerpo inerte, puede existir coma profundo con midriasis
5
v pueden aparecer arritmias ventriculares, marcada hipotensión y apnea.
v Muerte.

Tratamiento
v ABCD. (puede no tener pulso palpable)
v Si PCR: reanimación+ calentamiento hasta que el paciente llegue a los 35oC. De ahí la frase “los pacientes
no están muertos hasta que están calientes y muertos”.
v Evitar movimientos bruscos (puede producir arritmia, Fibrilación ventricular)
v Anotar la hora de inicio de las medidas de calentamiento y las medidas de temperatura central que se
realicen
v Administración de oxígeno (si es necesario intubar)
v Monitorización de constantes vitales.
v SVA: sondaje vesical y nasogástrico, canalización vías periféricas, administración de fármacos
v Realice traslado en USVA con conducción cuidadosa y ambiente térmico adecuado, realizando preaviso
hospitalario en caso de hipotermias moderadas y graves o RCP en curso.

v RECALENTAMIENTO EXTERNO PASIVO


ü Se basa en el mantenimiento de la producción de calor por el propio organismo, evitando las pérdidas de
calor y añadir calor adicional.
ü Retirar al paciente del medio frío Se lleva al paciente a un refugio o ambulancia cálida (La temperatura
ambiente debe ser superior a 21°C, 24-30oC)
ü se retiran las ropas húmedas o mojadas, cortar las ropas para evitar manipularlas, retirar objetos que
constriñan.
ü se seca al paciente
ü Abrigar al paciente con mantas (empezar por el tronco antes que las extremidades para evitar el paso de
sangre fría a zonas profundas)
ü Deben cubrirse también la cabeza, las manos y los pies Una prenda fina de lana o algodón que cubra la
boca y la nariz disminuye las pérdidas de calor por la respiración

v RECALENTAMIENTO INTERNO ACTIVO.

ü sueroterapia calentada a 37-40oC


ü administración de oxígeno calentado y humidificado

v RECALENTAMIENTO EXTERNO ACTIVO. (PELIGROSO, puede producir arritmias, FV, preguntar 112)
Se trata de un conjunto de técnicas que aplican calor exógeno, como el uso de mantas térmicas, ventilador
de aire caliente
Para disminuir el riesgo de arritmias, SE DEBE CALENTAR SÓLO EL TRONCO, y no las extremidades para evitar
que la sangre fría de las extremidades sea devuelta a la circulación general
Las compresas calientes o el masaje de las extremidades del paciente no se recomiendan. Así se evita el
aumento de circulación periférica, que determina un aumento de la cantidad de sangre fría que llega al tórax
antes del recalentamiento de la temperatura central.

3.3. UN SABAÑÓN
Es una inflamación bajo la piel, acompañada de prurito y dolor, producida por
el efecto repetido o prologado del frío o la humedad. Afecta a un reducido
número de partes de cuerpo, especialmente pies, manos, dedos, nariz y orejas.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

3.4. LESIONES POR CONGELACIÓN


6
Son lesiones locales producidas por exposición a temperaturas inferiores de 0oC durante un tiempo
prolongado formándose cristales de hielo dentro de los tejidos. Puede producirse necrosis y gangrena de los
tejidos
Afecta, sobre todo, a las zonas en las que los vasos sanguíneos son más pequeños y que están más
desprotegidas, como ocurre en los dedos de los pies, de las manos, la nariz y las oreja
Cuando se produce la descongelación, la recongelación es muy peligrosa, ya que produce mucho daño a los
tejidos, ya que los cristales se expanden lesionando más tejido
Clínica
Las congelaciones se clasifican según el grado de lesión después del calentamiento, puesto que la mayoría de
las congelaciones son similares en la fase inicial. La congelación puede mostrar un aspecto
decepcionantemente benigno, pero no se debe confundir con los sabañones (lesión por frío)
• Torpeza o pesadez de la extremidad
• Hormigeo (parestesias)
• Acorchamiento
• Dolor al tacto
• La anestesia completa (signo de gravedad)
Clasificación de las lesiones por congelación

PRIMER GRADO
• epidermis
• Palidez, y después, al recalentar, eritema
• Alguna vez a vez cianosis que regresa rápidamente

SEGUNDO GRADO:
• Epidermis y dermis superficial
• Edema moderado
• Sensibilidad conservada pero embotada
• Flictenas o ampollas claras

CONGELACIÓN DE TERCER GRADO


• Afecta a la epidermis y la dermis;
• Vesículas hemorrágicas
• Necrosis (piel muerta) y destrucción tisular

CONGELACIÓN DE CUARTO GRADO.


• afecta a todo el espesor de la dermis y también al músculo
y el hueso
• Con ausencia de movilidad
• no se generan ampollas ni edema;
• necrosis y deformidad

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

Gangrena: es una forma particular de evolución de una


7
necrosis, la cual está condicionada por ciertos gérmenes. Estos
gérmenes actúan sobre las proteínas, especialmente sobre la
hemoglobina, y los productos de descomposición dan la
coloración negruzca característica de la gangrena
Hay diferentes tipos de gangrena: gangrena seca (donde las bacterias no
penetran de forma profunda, también denominado momificación…),
gangrena húmeda y gaseosa (en estos tipos de gangrena hay infección
bacteriana que puede producir efectos muy graves).

Tratamiento
• ABCD
• Proteger del frío, la humedad y el viento y tratamiento de la hipotermia
• monitorización
• tratamiento con anticoagulantes, etc
• Puede beber una bebida caliente (no alcohólica Las bebidas alcohólicas aumentan la pérdida de calor
porque el alcohol es un vasodilatador), en función de su nivel de conciencia y la presencia de otras
lesiones. Se debe desaconsejar el uso de tabaco porque la nicotina agrava las lesiones.

TRATAMIENTO DE LA ZONA AFECTADA


• no masajear ni frotar la piel, puede dañar el tejido congelado
• retirar joyas o ropa que pueda comprimir el tejido y eliminar la indumentaria húmeda o fría.
• Durante el traslado puede ser necesario proteger la extremidad; Cubra el paciente con un vendaje seco
estéril y suelto, que no produzca compresión ni sea adherente. Se deben separar los dedos de manos y
pies y protegerlos con algodón estéril.
• No permita al paciente caminar sobre el pie afectado.
• No debe drenar las ampollas.
• Las manos y pies se deben inmovilizar y elevar para reducir el edema
• Proteja los tejidos frágiles de traumatismos adicionales durante el movimiento del paciente.
• No apliques ningún tipo de pomada o ungüento en la zona lesionada
• RECALENTAMIENTO: Los intentos de empezar el recalentamiento de los pacientes (como, por ejemplo,
inmersión en agua caliente) con congelaciones profundas sobre el terreno pueden resultar peligrosos si
existe riesgo de una nueva congelación ¿Por qué? La recongelación puede suponer un empeoramiento de
las lesiones

4. Quemaduras
4.1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y TIPO
Quemadura: lesión de los tejidos por agentes térmicos, químicos, eléctricos o radiactivos. Se destruye piel y
tejidos subyacentes, asociando trastornos locales y sistémicos.
TIPOS DE QUEMADURA
ü Eléctrica (quemaduras muy profundas, el aspecto exterior no es indicativo del daño)
ü Térmica: frío o calor (escaldadura: producida por líquido caliente o calor).
ü Química. Por ácidos o bases o álcalis.
ü Radiación: solar o por radioterapia o accidente nuclear

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

4.2. GRADOS DE LA QUEMADURA


8
La quemadura afecta en primer lugar a la piel, pudiéndose extender a la capa muscular e incluso al hueso.
Debido a la masiva destrucción de tejidos se producen grandes pérdidas de líquidos y electrolitos, Se
diferencian los siguientes grados:

• Quemaduras de Primer
grado
• Quemadoras de segundo
grado
o Superficial
o Profundas
• Quemaduras de Tercer
grado

Quemaduras de primer grado.

Lesionan la epidermis
Piel: enrojecida (eritematosa) en ocasiones
puede estar inflamada.
Dolor, picor o prurito
Es una lesión seca que cicatriza en dos o tres
días El ejemplo más claro de una quemadura de
primer grado es la quemadura producida por el
sol

Quemaduras de segundo grado.


Afectan a la epidermis y llegan hasta la capa de la dermis.
Producen una inflamación, ampollas y dolor
Quemaduras de segundo grado superficial:

Está afectada la epidermis y parte más superficial de la


dermis.
Son muy dolorosas y puedes ver en la piel lesionada
ampollas o flictena llenas de suero

Quemaduras de segundo grado profundo

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

9
Afectan a la epidermis y a toda la dermis. Tiene un color rojo oscuro o blanco-amarillo
moteado.
Ampollas menores a veces rotas.
Son muy dolorosas. La piel lesionada está seca o menos húmeda que las de segundo grado
superficial, y es de aspecto brillante y nacarado.

Quemaduras de tercer grado

Destruye todas las capas que forman la piel, afectando al tejido subcutáneo
no son dolorosas (duele las lesiones de segundo grado o primero de alrededor)
La piel presenta un color blanco céreo (del color de las velas) o negruzco por las zonas
carbonizadas y no hay ampollas
Son muy graves, dejan profundas cicatrices y para su curación son necesarios injertos de piel.

Quemaduras de cuarto grado

Cuando la quemadura, por su profundidad,


compromete a un músculo, hueso, un tendón y/o un
ligamento, se clasifica como quemadura de cuarto
grado. Estas quemaduras son las más graves: con
frecuencia ponen en riesgo la vida del paciente y puede
que requieran amputación

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

10
4.3. CÁLCULO DE LA EXTENSIÓN DE UNA QUEMADURA
Esta técnica es menos exacta en niños ya que sus proporciones corporales son distintas a las del adulto. Por
este motivo la cabeza del niño representa una mayor proporción y menor la de las extremidades.
Para calcular extensiones pequeñas te puede servir de referencia la palma de la mano de la víctima (sin los
dedos) ya que representa un 1% de su superficie corporal.
Esta regla se usa para las quemaduras de segundo y tercer grado

CRITERIOS DE GRAVEDAD DE UNA QUEMADURA


La gravedad de las lesiones producidas por las quemaduras depende de varios factores como son:
• profundidad: cuanto más profunda, más grave serán las lesiones. (riesgo de infección alto)
• extensión: cuanto más extensa sea la superficie quemada, más riesgo de morir tendrá el paciente. esto es
debido a la gran pérdida de líquidos que se produce.
• localización: son especialmente graves las quemaduras en la cara (afecten a las vías respiratorias),
genitales, manos (cicatrices que disminuyen la movilidad)
• edad: las quemaduras tienen peor pronóstico cuando las víctimas son ancianos o niños, ya que ambos son
más propensos a la deshidratación y a las infecciones.
• enfermedad importante, esta puede facilitar que aparezcan más complicaciones

"REGLA DE LOS NUEVE O DE WALLACE


(divide la superficie corporal en regiones anatómicas que
representan un 9% o múltiplos)

• Cabeza: Ocupa, en total, el 9% de la superficie corporal;


- parte anterior de la cabeza (la cara) vale un 4'5% y la
parte de atrás otro 4'5%.
• Tronco:
- la parte anterior del tronco ocupa un 18%
- la parte posterior del tronco ocupa el 18%.

• Extremidades:
- Brazos: 9% (4,5% de la parte anterioir y 4.5% de la
posterioir)
- Piernas:18%: 9% pate anterior y 9% de la posterior

• Periné: La zona del periné equivale a un 1% de la superficie


corporal.

Las quemaduras pueden provocar lesiones en las vías respiratorias: quemaduras inhalatorias
Se produce por la inhalación de humo a altas temperaturas., que lesiona las vías respiratorias que se
inflaman y pueden provocar la asfixia del paciente, es muy grave y, además, sus efectos no son inmediatos.
Por eso no te confíes y no demores el traslado de tu paciente: llévalo al hospital, aunque no tenga quemaduras
visibles.
Sospechar lesión por inhalación
v El hecho de haber respirado el aire a altas temperaturas ya es
suficiente motivo para que debas sospechar de una quemadura
inhalatoria
v Quemaduras faciales,
v pérdida de vello en ceja y nariz.
v Alteración de la voz (Ronquera o estridor)
v Esputos carbonáceos.
v Tizne en orofaringe
v Alteración del nivel de conciencia.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

11
hay riesgo de muerte
v Si >35% de la superficie afectada
v Edad >60 años
v Presencia de lesión por inhalación

Estimación o valoración de la gravedad de la quemadura


Es importante estimar la gravedad de la quemadura, para determinar el tratamiento y manejo del paciente
v Leves: tratamiento ambulatorio.
v Moderadas: hospitalización.
v Severas: unidad de quemados.
v En cara, manos, pies y periné se consideran graves por afectación estética y I funcional y por alto riesgo
de infección.

profundidad Superficie quemada


Quemadura v 1- 2° grado en adultos · v Menor o igual a 15%
leve v 1-2° grado en niños v Menor o igual a 10%
v 3° grado adultos o niños v < o igual 2%
Quemadura v 2° grado en adultos · v 15-25%
moderada v 2° grado en niños v 10-20%
v 3° grado adultos o niños v 2-10%
Quemadura v 2° grado en adultos · v >25%
grave v 2° grado en niños v >20%
v 3° grado adultos o niños v >10%
Quemadura ojos, oídos, orejas, cara mano, pies, periné y genitales
grave Todas la lesiones inhalatorias, quemaduras eléctricas,
asociadas a traumatismo, en pacientes de alto riesgo;
diabetes, embarazo, EPOC, cáncer, psiquiátricos,
lactantes….

4.4. MEDIDAS DE ACTUACIÓN FRENTE A LOS QUEMADOS

A. MEDIDAS GENERALES
1. sofoque las llamas y las apague como una manta, sábana, manta de hidrogel, etc.
2. Retirar a la víctima de la fuente y tranquilizarla si está consciente.
3. Retirar anillos, relojes y que le comprima
4. Retirar la ropa sin brusquedad, no retirar la ropa que se encuentra adherida a la piel
5. Valorar el ABC: si es necesario iniciar RCP.
6. No romper ampollas
6 Valorar y asegurar vía aérea. Buscar signos de inhalación. Oxigenoterapia de alto flujo
7 Monitorizar
8 Debido a la predisposición a la hipotermia de los pacientes quemados, se debe evitar la pérdida de
calor. En quemaduras extensas, es muy importante que abrigues a tu paciente, puedes usar sábanas
limpias, de aluminio, mantas, etc. Calentar la ambulancia
9 Tratamientos SVA: canalización de vía periférica y reposición hídrica (sueros templados), sonda
vesical, intubación, analgesia (morfina 1:10).

Una de las complicaciones del gran quemado es el shock hipovolémico. Es esencial administrar Ringer
lactato por vía IV periférica en área no quemada, utilizando la fórmula de Parckland para calcular el
volumen de líquidos que se han de reponer en un paciente: 4 ml Ringer x %SCQ x kg de peso. En los primeros
30 minutos hay que administrar 500 ml. Durante las siguientes 8 horas se introduce la mitad de la cantidad

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

calculada. En las siguientes 16 horas, el volumen restante. A partir del 50% de SCQ, en la fórmula se
12
colocará el 50%.

Ejemplo: Un paciente de 70 kg de peso con quemaduras de segundo grado profundas en 30% de SCQ.
El volumen de líquido para reponer será:
• 4 ml Ringer x 30% SCQ x 70 kg = 8400 ml.
• En los primeros 30 min: 500 ml
• En las primeras 8 horas: 3700 ml
• En las siguientes 16 horas: 4200 ml

10 Traslado de un paciente en las siguientes condiciones


a. Quemaduras de 2º grado: adultas >10% SCQ, niños >5% SCQ
b. Quemaduras de 3º grado: >2% SCQ
c. Quemaduras en cara, manos, pies, área genital, periné y zonas de flexoextensión.
d. Quemaduras asociadas a lesiones
e. Inhalación de humos
f. Quemaduras eléctricas o químicas
g. Quemaduras asociadas a una patología previa grave.

Condiciones de traslado:
• Colocar la cabeza elevada 30-45o para prevenir el edema. También elevar las extremidades.

B. TRATAMIENTO INICIAL DE LA QUEMADURA

1. Parar el proceso de la quemadura: Para parar el proceso de la combustión de la quemadura de la piel se


debe irrigar con SUERO FISIOLÓGICO O AGUA
ü Con agua a temperatura ambiente, no fría, tampoco hielo (puede producir quemaduras)
ü El lavado con agua es de varios minutos, de mayor duración en caso de quemadura química (30-60
minutos)
ü Administrarlo con cuidado, ya que el paciente quemado esta predispuesto a la hipotermia
ü En caso de >10% de superficie corporal quemada, hay riesgo de hipotermia (valorar el 112)
2. Cubre la zona quemada con:
• Cubrir las quemaduras con compresas empapadas en suero fisiológico
• Si quemaduras muy extensas, más del 10%, hay riesgo de hipotermia: (valorar 112, dejar mucho tiempo
cubierta las quemaduras extensas con gasas húmedas puede aumentar el riesgo de hipotermia)
• Cuando hay riesgo de que entre en hipotermia, se puede cubrir con un vendaje estéril seco: se cubre con
gasas estériles seca y sábana seca.
• Cuando cubrimos la quemadura disminuye el dolor y evita infecciones

SI QUEMADURA > 10% DE LA SCQ, preste atención al control de pérdidas de calor realizando aislamiento
con manta aluminizada. Evite irrigar con agua o SSF frío para no contribuir a aumentar la hipotermia.
El SAMUR utiliza el HIDROGEL, unos apósitos especiales tanto para detener la combustión como para
cubrir la quemadura
ü Se ha visto la utilidad de apósitos de hidrogel (apósito de Water-Jel).
ü Tomando las precauciones, la posibilidad de hipotermia son pocas a pesar de la extensión de la
quemadura. Son geles cuya composición tiene agua. Disminuyen la temperatura de una forma controlada
de la piel. No tiene límite de extensión.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

13
5. Lesiones por electricidad
La electricidad puede provocar un paro cardíaco de forma inmediata, además de provocar graves
quemaduras. Éstas son debidas a que la electricidad se transforma en calor al entrar en contacto con el cuerpo
de la víctima.

ELECTROCUCIÓN Se denomina electrocución al paso de la corriente eléctrica por el organismo. Cuando la


fuente de energía eléctrica proviene de los rayos, de le llama fulguración. Si la electrocución se da por baja
tensión (110-220 voltios), es necesario que la víctima toque al conductor para que se genere el daño. Por el
contrario, si es de alta tensión (más de 1000 voltios), no es necesario el contacto directo, ya que antes de que
llegue a tocarlo, salta espontáneamente un arco eléctrico (el arco voltaico es la energía eléctrica que aparece
entre dos electrodos separados en el espacio)

¿QUÉ LESIONES PROVOCA LA CORRIENTE ELÉCTRICA?


v Cualquier lesión debida a la electricidad es POTENCIALMENTE GRAVE
v se extiende a todos los tejidos del cuerpo y llega a causar daños profundos y generalizados, aun cuando
exteriormente la piel no muestre más que una pequeña señal en el punto de contacto con la corriente. A
esto se le llama "efecto Iceberg".
v produce quemaduras, con la consiguiente destrucción de tejidos por todos los sitios por los que pasa. En
la piel del paciente sólo verás un pequeño orificio de entrada y otro de salida de la corriente. Lesiones por
arco voltaico: afectan a la piel de las superficies flexoras activas como axila, rodilla y muñeca.
v PCR
v Arritmias (Fibrilación Ventricular, asistolia,otras arritmias)
v lesiones nerviosas: Parálisis del centro respiratorio asfixia, convulsiones, coma, parestesias, tetraparesia,
etc.
v lesiones osteomusculares: Fracturas Luxaciones, tetanizacion (contracción de los músculos, que impedirá
la respiración e impide la separación voluntaria del punto de contacto).
v La rabdomiolisis es trastorno producido por una necrosis muscular que provoca la liberación a la
circulación sanguínea de sustancias como la mioglobina, que puede producir Insuficiencia renal.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO Y GRAVEDAD DE LAS LESIONES


La gravedad de las lesiones que presenta el paciente depende de varios factores. Por ejemplo:
v El trayecto de la corriente a través del cuerpo: Cuando se puede identificar un punto de entrada y otro
de salida, se puede sospechar el posible daño a los órganos y tejidos incluidos en dicho trayecto.
v La duración del contacto con la corriente: A mayor tiempo de exposición a la corriente eléctrica, mayor
grado de lesión.
v La Corriente Alterna (CA como la de los domicilios, es mucho más peligrosa que la continua. Esto es
debido a que la CA produce una contracción en los músculos, quedando estos paralizados, de tal forma
que la víctima no se puede separar de la fuente eléctrica: Se queda "pegada al cable".
v Resistencia de los tejidos al paso de la corriente: La resistencia es la dificultad que ofrece un material al
paso de la corriente eléctrica. A menor resistencia más daño.
Los tejidos que se ofrecen menos resistencia son: los nervios, los vasos sanguíneos y los músculos, por
ese orden. Los huesos y el tejido graso son los que ofrecen más resistencia al paso de la corriente. La piel
seca ofrece bastante resistencia, pero húmeda se convierte en un buen conductor de la electricidad, etc

MEDIDAS DE ACTUACIÓN

1. Eliminar el contacto con la corriente eléctrica


1. Toma las medidas de seguridad y de protección personal necesarias antes de acercarte a la víctima: NO
TOCAR A LA VÍCTIMA QUE ESTE EN CONTACTO CON LA CORRIENTE ELÉCTRICA
2. Si la víctima sigue en contacto con la corriente, se debe interrumpir la misma.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

a) En corrientes de alto voltaje, no se acerque por la posibilidad de arco eléctrico. (Debes de respetar una
14
distancia de seguridad de 20 metros hasta que te aseguren que el suministro eléctrico está cortado)
b) Si se trata de bajo voltaje, intente retirar a la víctima con medios aislantes, en caso de imposibilidad de
desconectar de la fuente (calzado y guantes aislantes, pértiga aislante para separarle, subir a una tabla
aislante…).
Esto no ocurre con los heridos por el rayo, estos pueden recibir atención inmediata sin riesgos
3. ABCD
En los casos de triaje, los pacientes electrocutados son una excepción. Hay que atender primero a las víctimas
que parecen clínicamente muertas, dado que en este tipo de víctimas los signos de muerte no son fialbles.
• Aplica a tu paciente unas medidas adecuadas de movilización-inmovilización. Recuerda que se
pueden producir fracturas por el accidente eléctrico, además la gran contracción muscular
desencadenada por la corriente alterna puede producir nuevas fracturas. Tratarás a tu paciente como
si tuviera una lesión medular: ¡No te olvides de inmovilizar su cuello de con un collarín cervical!
• Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios
de salida, donde puedes apreciar zonas carbonizadas. Generalmente no sangran y son indoloras.
Cúbrelas con una compresa estéril SECA.
• Monitorización
• Otras medidas de SVA: Fluidoterapia, Sondaje vesical: ojo, una orina oscura tipo coca cola puede
indicar mioglobinuria- eliminación por orina de proteínas por la destrucción muscular), Analgesia
• Traslada a tu paciente al hospital, aunque las lesiones sean mínimas. Pueden aparecer alteraciones
importantes más tarde

6. Ahogamiento

El ahogamiento tiene un alto índice de mortalidad cuando no se actúa en los primeros 10 minuto

CONSECUENCIAS DE LA INMERSIÓN
• Pulmón hipoxia, pudiéndose producir edema pulmonar
• Neurológicas: la hipoxia cerebral puede un edema cerebral.
• Corazón: arritmias, …
ACTUACION
v Valoración ABCD

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT5 AEA 2ºESA

v En todos los pacientes con sospecha de sumersión debería administrarse oxígeno con alto flujo (12-
15
15l/min) con mascarilla
v INICIAR RCP BÁSICA LO ANTES POSIBLE.
v En ahogados es primordial el tratamiento de la hipoxia. La
pronta ventilación con presión positiva aumenta la
supervivencia.
v Se debe iniciar 5 ventilaciones de rescate y seguir con
ventilaciones incluso en el agua (en ocasiones es mejor la
ventilación boca nariz, en vez de boca a boca.
v Una vez en tierra y si no responde y no respira normalmente,
iniciar compresiones y ventilaciones 30:2
v Si hay un DEA se puede utilizar, pero antes hay que secar el
pecho de la víctima.
v Si regurgita, colocarlo de lado y aspirar las secreciones.
v No realizar de maniobras para la expulsión del agua
(Heimlich o similares) ya que no son útiles para vaciar los
pulmones y favorecen la aspiración (el vómito en estos
pacientes es muy frecuente, especialmente durante la RCP).
v Se debe asumir que los pacientes que han estado inmersos
en el mar están hipóxicos e hipotérmicos (realizar
respiraciones eficaces y evitar la pérdida de calor)
v Considere como un paciente politraumatizado, a todo
paciente que ha sufrido un ahogamiento. Proceda al rescate
de la víctima con especial cuidado en la inmovilización, se
debe mantener el control cervical y estabilización vertebral,
valorando el posible mecanismo lesional.
v Traslado al Centro Sanitario: Debe realizarse con Transporte
medicalizado.
v Averiguar el tiempo de sumersión, la temperatura del agua
y la higiene de esta.
v Otros: monitorización, canalización de una vía con
administración de fármacos y sueroterapia, intubación.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23

También podría gustarte