Está en la página 1de 117

APH

URGENCIAS
INSTRUCTOR SDS PRIMER RESPONDIENTE
SALAS DE CX
RESPETO
HUMILDAD
PERSEVERANCIA
TRAUMA AMBIENTAL
CALOR Y FRIO

JhonattanQuevedo Tabares
Enfermero
F.U.A.A

https://www.mindomo.com/es/mindmap/calor-y-
temperatura-806ff71b48754d09ba723aa7ddbe3147
Introduccion
▪Los extremos de calor y frio ambientales tienen un resultado
común de lesiones y POTENCIAL de muerte que pueden
afectar a muchos individuos durante los mese de verano e
invierno.
▪los individuos susceptibles a temperaturas altas o bajas son:
personas muy jóvenes, población de edad avanzada(adulto
mayor).
▪El interés creciente por actividades recreativas y de aventura
de alto riesgo en espacios naturales durante periodos
extremos-ambientales, incrementa el riesgo de lesiones y
decesos inducidos por calor o frio.
Epidemiologia
▪Entre 1979 y 1999 EE.UU 8015 muertes por calor
▪Actualmente 1300 personas anuales por calor
▪Se dice que incrementara a 4500 por el cambio climático
▪Mas muertes por calor, que huracanes, rayos, tornados,
inundaciones, terremotos combinados.

▪689 muertes anuales en EE.UU por frio leve a intenso


▪La mitad ocurrió en personas de 65 años y mas
▪Entre 1999 y 2011 promedio de 1301 muertes por frio
▪67% hombres y 51% mayores de 65 años
▪Algunas muertes fueron en clima cálido, ocasionado a
lactantes y adultos mayores por sistemas de
acondicionamiento.
Anatomía

•Protección
•Equilibrio hídrico
•Regulación de
temperatura

http://www.sonria.com/glossary/piel-2/
•Corpúsculos de Meissner: presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas,
yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino).

•Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.

•Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.

•Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.

•Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.


Fisiología

▪El humano es homeotermos (sangre caliente), una


característica fundamental es la regulación térmica por
mecanismos propios.
▪Metabolismo de estado estable (rango de temperatura
corporal normal 37°C +/- 0,6°C)
▪Control y mantenimiento, por mecanismos homeostáticos,
regulados por el HIPOTALAMO, localizado en el encéfalo.
CENTRO TERMORREGULADOR,
http://cerebro2104.galeon.com/talamo.html

http://asociacioneducar.com/hipotalamo-funciones
Fisiología

▪El humano tiene dos sistemas para regular la temperatura, (


REGULACION CONDUCTUAL Y TERMOREGULACION
FISIOLOGICA.

▪La REGULACION CONDUCTUAL esta ligada a la percepción


del individuo, y como este busca disminuir el malestar térmico,
(uso de ropa, buscar un lugar fresco o cálido.......etc)
▪La TERMOREGULACION FISIOLOGICA tiene distintas fuentes,
una de ellas es la TASA METABOLICA BASAL, que es el calor
producto del metabolismo en especial el realizado por los grandes
órganos centrales, y la contracción musculo esquelética, el calor
se transfiere a través de la circulación. Ej: (cuando el cuerpo tirita
incrementa la tasa metabólica por incremento de la tención
muscular este se activa cuando la temperatura central desciende
de 36° hasta los 34.4°.
▪Los principios mas importantes de la termorregulación son:
GRADIENTE TERMICO Y EQUILIBRIO TERMICO.

▪GRADIENTE: es la diferencia entre la temperatura corporal y el


exterior (ALTA VS BAJA)

▪EQUILIBRIO: es cuando dos objetos al entrar en contacto buscan


igualar las temperaturas siempre de un objeto mas caliente a uno
mas frio.

▪Existen 4 mecanismos de transferencia de calor corporal,


(conducción, convección, radiación, y evaporación.)
▪RADIACION: es la perdida o ganancia de calor en forma
electromagnética,
▪CONDUCCION: Transferencia de calor entre dos objetos
en contacto directo. Ej: paciente acostado sobre pasto frio,
húmedo, piso húmedo.......la perdida de calor es mas rápida en
contacto con una superficie fría que en contacto con aire frio.
▪CONVECCION: transferencia de calor de un objeto
solido a un medio que se mueve a través de ese objeto, Ej:
agua, aire......el cuerpo pierde calor 25 veces mas rápido en
agua que en aire, un paciente con ropa húmeda perderá calor
corporal mas rápido. Este principio se utiliza a favor en
pacientes con temperatura Elevada, ya sea aire frio o sabanas
mojadas.
▪EVAPORACION: La evaporación del sudor es un método muy
eficaz de perdida térmica del cuerpo, esto depende de la
humedad del aire.

En este mecanismo de transferencia se pierde calor y hay una


perdida de agua, por lo que se conoce como PERDIDA
INSENSIBLE, esta se produce a traves de la piel, las mucosas y
el aire exhalado, este es de aproximadamente 10%, de la
producción basal. Cuando hay hipertermia este proceso se
vuelve mas activo.
La EVAPORACION es uno de los dos mecanismos mas
importantes junto con el de CONVECCION, ya que estos dos
son regulados por el cuerpo para controlar la temperatura
central.
▪TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON EL
CALOR:

▪Exantema por calor


▪Edema por calor
▪Tetania por calor (hiperventilación)
▪Calambres Musculares
▪Sincope Térmico
▪TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON EL
CALOR

▪Colapso relacionado con el Ejercicio


▪Agotamiento por Calor
▪GOLPE DE CALOR
▪COLPE DE CALOR

▪Es la enfermedad por calor mas urgente ya que pone la vida


en riesgo, es una falla en los sistemas de termorregulación
corporal, se caracteriza por presentar una temperatura central
de 40°C o mayor, y hay una disfunción del sistema nervioso,
(coma, delirio, convulsión)
▪GOLPE DE CALOR

▪CLASICO Y POR EJERCICIO

▪El CLASICO se representa por individuos en los extremos de


edad y vulnerabilidad, se evidencia extramural en periodos
cálidos y en niños cuando presentan fiebre. Tener en cuenta
los factores de riesgo.
▪GOLPE DE CALOR POR EJERCICIO (GCE): Es prevenible,
se observa en individuos sin acondicionamiento físico o falta
de aclimatación al calor, en momentos de actividad física
extenuante a corto plazo en un ambiente cálido y húmedo,
circunstancia que eleva rápidamente la temperatura corporal
central sin permitir al organismo activar los mecanismos de
termorregulación Ej: (trabajadores, atletas, militares,
bomberos, personal de SEM. )

una característica del (GCE) es que el individuo presenta


sudoración y piel pálida al momento del colapso, a
diferencia del (GC clásico) piel seca, caliente y con rubor.
▪TRATAMIENTO:

▪Retire de inmediato al paciente de la fuente de calor


▪Iniciar enfriamiento inmediato “1/2 hora ideal”
▪Valorar ABC, estabilizar
▪Agua directa (manguera de jardín o de bombero, agua en
botella, en bolsa, SSN 0,9% IV) antes de retirar la ropa puede
considerar la inmersión o el uso de hielo.
▪Si no se cuenta con fuente de agua fría o helada, humedecer
el paciente de cabeza a pies y Ventilar. (evaporación y
convección)
▪HIPONATRIEMIA RELACIONADA CON EL EJERCICIO
(HRE)

▪Conocida como hiponatremia por ejercicio o intoxicación


hídrica, se evidencia después del ejercicio físico prolongado en
senderistas, maratonistas, triatletas, personal militar entre
otros, se asocia a consumo excesivo de agua (1,4 L o mas por
hora, durante actividades prolongadas.

▪Puede tener dos mecanismos (1) ingesta excesiva de líquidos


y (2) alteración en la excreción urinaria de agua, relacionada
con la (ADH)
▪(hormona antidiurética)
▪Puede adquirir dos formas: LEVE O GRAVE

(135-145mEq/L)
▪GRAVE: la concentración baja de sodio plasmático altera el
equilibrio osmótico a través de la barrera hematoencefalica, lo
cual produce EDEMA CEREBRAL, el individuo presentara
signos y síntomas por el aumento de la presión intracraneana.
(TRIADA DE CUSHING)
HTA
BRADICARDIA
RESPIRACION IRREGULAR
Masculino de 30 años de edad, tabaquismo y etilismo muy
esporádico, sin otros antecedentes. Hasta 24 horas previas al
llamado se encontraba en buen estado de salud; realizó ejercicio
intenso durante 4 horas. al aire libre, entre las 12:00 y 16:00 horas, y
posterior a ello presentó pérdida del estado de conciencia,
acompañado de vómito de contenido gástrico, Fue trasladado
inicialmente a su domicilio, a su llegada paciente inconsciente.

• T° 40.7ºC, TA 90/70 mmHg, FR 36x’, FC 136x’;


• Apertura ocular al estímulo doloroso
• Isocoria pupilar que responde a la luz en forma adecuada
• Palidez facial
• No respuesta verbal
• Mucosas secas GLASGOW 8/15
• Sin rigidez nucal
• Campos pulmonares limpios
• Ruidos cardíacos se encuentran rítmicos y sin encontrarse soplos
• El abdomen sin datos de alarma
• Extremidades íntegras, con reflejos de estiramiento muscular disminuidos y
La respuesta plantar es flexora.
• Hanhidrosis
• Localiza al dolor
LECIONES MENORES CAUSADAS POR FRIO
• Deshidratación
• Evaporación del sudor
• Incremento de la diuresis
• Mayor perdida de agua en la expiración
• Lesión de congelación por contacto
• Congelación de 1er grado
• Blanqueo de la piel
• Entumecimiento
• Urticaria por frio
• Prurito Ardor por liberación
• Eritema de histamina
• Edema
• Sabañón
• Queratitis solar
• Quemadura de la cornea por rayos UV
TRASTORNOS MAYORES
• Lesión cutánea localizada
• Lesión por frio sin congelación (LFSC)
• Inmersión de pies Exposición prolongada de tiempo
• Pie de trinchera horas/días, a humedad/frio
LESIÓN POR CONGELAMIENTO

Los tejidos mas susceptibles al congelamiento son


los distales,( nariz, oídos, dedos de los pies y manos,
y los genitales masculinos.

Cuando una extremidad se enfría hasta 15°C hay


una máxima vasoconstricción y mínima circulación,
si el enfriamiento continua hasta los 10°, se
desencadena un proceso conocido como
vasodilatación inducida por el frio(VIPF), periodos
intermitente de vasodilatación cada 5 – 10 min, por
eso podemos tolerar los 0°C.

El factor mas determinante es el tiempo de


exposición.
I GRADO II GRADO III GRADO IV GRADO

LESION LESION QUE AFECTA LESION QUE AFECTA EL TEJIDO


EPIDERMICA, QUE TODA LA EPIDERMIS TODA LA EPIDERMIS CONGELADO
SE LIMITA A LA PIEL Y LA DERMIS Y LA DERMIS, LA INCLUYE TODO EL
QUE TUVO SUPERFICIAL, PIEL CONGELADA ES GROSOR DE LA PIEL
CONTACTO CON EL TEJIDO RIGIDO AL RIGIDA, CON CON AFECCION DE
AIRE FRIO O ALGUN TACTO, DESPUES DE RESTRICCION DE MUSCULO Y HUESO,
METAL FRIO, LA PIEL LA MOVILIDAD, NO HAY MOVILIDAD,
SE OBSERVA DESCONGELACION DESPUES DE LA NO HAY DOLOR,
BLANCA, O CON UNA APARECEN DESCONGELACION DESPUES DE LA
PLACA AMARILLA EN FLICTEMAS, NO HAY APARECE EDEMA Y DESCONGELACION
EL SITIO DE LESION, PERDIDA DE TEJIDO, UNA MAPOLLA NO HAY FUNCION
NO HAY AMPOLLAS LA CICATRIZACION LLENA DE SANGRE MUSCULAR NO HAY
NI PERDIDA ES DE 3 – 4 (BULA PERFUCION, NO HAY
TISULAR, LA PIEL SE SEMANAS HEMORRAGICA), EDEMA NI
DESCONGELA ESTO INDICA LESION AMPOLLAS, HAY
RAPIDAMENTE, LA VASCULAR DEL EVIDENCIA DE
CICATRIZACION TEJIDO PROFUNDO TEJIDO NECROTICO,
OCURRE DE 7 – 10 HAY PERDIDA HAY UN PROCESO
DIAS. CUTANEA DE LENTO DE
MANERA LENTA QUE ESFACELAMIENTO Y
LLEVA AL ESFACELO, AUTOAMPUTACION.
LA CICATRIZACION
ES LENTA
TRATAMIENTO

Congelamiento superficial: Calentar la


parte afectada, como cubrir los oídos con
las palmas de la mano, cubrir los dedos de
la mano con las axilas, o ingles, el
congelamiento superficial solo requiere
calentamiento hasta la temperatura
corporal normal.
TRATAMIENTO
Congelamiento profundo: se debe cubrir la parte afectada
con compresas estériles, no debe hacer presión, no debe
drenar las ampollas, no debe intentar articular las partes
congeladas, si es posible coloque gasas en los espacios
interdigitales de pies y manos, si hay edema debe elevar los
miembros, no debe iniciar el descongelamiento, debe
trasladar inmediatamente a un centro asistencial, a menos
que este a mas de 2 horas de distancia, de ser así debe
calentar el miembro afectado con agua tibia no mayor de 37
grados, si tiene dudas para realizar el descongelamiento no
lo haga, traslade al paciente. De ser posible brinde
analgésicos opioides y antiinflamatorios.
HIPOTERMIA

Temperatura central por debajo de 35°C

Varias circunstancias (aire frio, inmersión,


sumersión, o inducida)
Hipotermia accidental:

 Hipotermia por inmersión o Sumersión en


agua fría.
 Hipotermia primaria
 Hipotermia secundaria
Triada mortal: hipotermia, acidosis y
coagulopatía

Traumatismo e hipotermia: mortalidad 100% con T 32°C


Hipotermia leve: 35-32°C; Traumática 36-34°C
Hipotermia moderada: 32-28°C, Traumática 34-32°C
Hipotermia grave: 28-20°C, Traumática < 32°C
Hipotermia intensa: 20-14°C
Hipotermia profunda; < 14°C
Efectos

 Vasoconstricción máxima con escalofrios


 Aumento del metabolismo basal: incremento FC,
ventilatoria y PA.
 Las demandas de oxígeno cerebral se reducen un 6-10%
por cada grado centígrado que disminuye, en la
temperatura central
 Si la temperatura central baja entre 30 °C y 35 °C, la
función cognitiva, función cardíaca, metabolismo basal,
frecuencia ventilatoria y la velocidad del escalofrió se
reducen de forma importante o se inhiben por completo.
 Si la temperatura baja de 30 °C:
 reducción GC y el metabolismo en un 50%.
 Ventilación y perfusión resultan
inadecuadas y no se ajustan a las
demandas metabólicas
 Hipoxia celular, aumento del ácido láctico
 Acidosis respiratoria y metabólica.
 Oxigenación y el flujo de sangre se
mantienen en corazón y encéfalo.
 Bradicardia: atropina y otros fármacos cardíacos, no
aumentan la frecuencia cardíaca cuando el miocardio está
frío
 Prolongación los intervalos PR, QRS, QT.
 Cambios del segmento ST y de la onda T y aparecer ondas J
(de
 Osborne).
 Las ondas J son características del ECG en pacientes con
hipotermia.
 Se desarrollan fibrilación auricular y
bradicardias extremas, que pueden seguir
entre 28 °C y 32 °C.
 A 26,7-28 °C, cualquier estímulo físico sobre el
corazón puede causar fibrilación ventricular
(FV).
 RCP o un manejo brusco del paciente
pueden ser suficientes para generar una FV.
 Pupilas fijas y dilatadas
 Aumento del flujo sanguíneo renal, Con 27-
30°C flujo sanguíneo renal disminuye un 50%
Hipotermia por inmersión: Agua < 25°C
Actividad física continuada: perjudicial Postura
de reducción de pérdida de calor HELP (Heat
Escape Lessening Position)(Posición de reducción
de la pérdida de calor)
Respuestas

Primera fase:
reflejo cardiovascular o «shock por frío»
2-4 minutos tras la inmersión

Enfriamiento rápido de la piel, vasoconstricción periférica, reflejo de


atragantamiento e incapacidad de dejar de respirar, con
hiperventilación y taquicardia

Atragantamiento: aspiración y ahogamiento, Muerte súbita


inmediata o muerte en pocos minutos por síncope, convulsiones,
parada vagal o fibrilación ventricular
Segunda fase:

A los 30 minutos de inmersión hay un


enfriamiento importante de los tejidos
Periféricos, Rigidez de los dedos, mala
coordinación y falta de potencia muscular
que impiden nadar, agarrarse a un dispositivo
de salvamento o realizar otras actividades
motoras para sobrevivir
Tercera fase:

Riesgo de hipotermia por una pérdida


continua de calor y la reducción de la
temperatura central tras una inmersión
superior a 30 min
Paciente sumergido no puede sobrevivir más
de una hora con una temperatura del agua
de O °C, el Agua a 15 °C es raro que se
sobreviva más de 6 horas
Tratamiento

 Prevenir las pérdidas de calor


 Manejo suave, un traslado rápido y
recalentamiento.
 Alejar al paciente de cualquier fuente de
frío a una ambulancia cálida o a un
refugio cálido
 Ropas mojadas quitar cortándolas
 SSN hasta 43 °C y administrarlo sin agitar al
paciente.
 RCP: ritmo desfibrilable administrar una
descarga y continuar con 2 minutos de RCP.
 Si no responde a una descarga con aparición
de pulso detectable, se deberían postergar los
intentos posteriores de desfibrilar y orientar el
esfuerzo a una RCP eficaz
 Recalentamiento del paciente por encima de
los 30 °C antes de intentar una nueva
desfibrilación.
 compresiones torácicas estas necesitarán una
fuerza mayor porque el frío reduce la
elasticidad de la pared torácica
RCP prolongada hasta 35°C
«Los pacientes no están muertos hasta
que están calientes y muertos».
Recursos Necesarios
Para realizar un adecuado manejo de la hipotermia y el congelamiento en la escena prehospitalaria es
necesario tener el recurso mínimo para recalentamiento pasivo externo y tener el conocimiento apropiado en
la evaluación y manejo de las posibles complicaciones cardíacas asociadas.
Los recursos mínimos necesarios son:

1. Mantas térmicas y aluminizadas.


2. Equipos portátiles para calentar líquidos (estufas, polvo químico reactivo).
3. Soluciones de reanimación.
4. Sondas nasogástricas.
5. Sondas Foley.
6. Solución salina y lactato de Ringer.
7. Apósitos y gasas.
8. Lámparas de calor portátiles.
9. Oxígeno portátil.
10. férulas blandas.
11. Termómetro digital y de mercurio.
12. Toallas.

Equipo opcional para personal médico o tecnológico con entrenamiento avanzado:

13. Equipo portátil de monitoreo para signos vitales.


14. Oxímetro de pulso.
15. Equipo de vía aérea.
16. Medicamentos para reanimación.
17. Camillas de vacio.
 En Colombia mueren alrededor de 150
personas anuales por descargas
eléctricas por rayos.
 El departamento de mayor actividad
eléctrica es Antioquia. 48.000 descargas
anuales.
 El sitio de mayor actividad es Cáceres
(Antioquia) 6.600 descargas mensuales.
La lesión por un rayo puede ser consecuencia de los siguientes 5
mecanismos.

Descarga directa: el rayo pega directamente en la persona, 3 –


5% de incidentes que involucran una persona.

Propagación: el rayo golpea un objeto antes (tierra, edificio,


árbol) y este alcanza una o múltiples victimas. La corriente salta
del objeto de descarga primaria y llega a la persona.

Descarga por contacto: cuando una persona tiene contacto


directo con un objeto que es golpeado por un rayo.
 Descarga de voltaje por pasos: Cuando un rayo golpea el
piso u otro objeto y este de dispersa de forma radial hacia
afuera, pasando a través del cuerpo de la persona por lo
general sube por una pierna y baja por la otra.

 Descarga en serpentina: la corriente sube desde el piso pero


no se conecta con el rayo descendente.
Otro factor importante que ocurre al
momento de una descarga por rayo, es el
traumatismo contuso por la onda de
choque que puede arrojar a una persona
hasta 10 metros de distancia.

TRAUMA
se asume que las lesiones por rayos son similares o
iguales a las descargas de alto voltaje, pero existe una
gran diferencia….
Los Amperios(A) son la unidad de medida de la

AC/DC intensidad de corriente eléctrica


Los Voltios(V) son la unidad de medida de la
tensión de un circuito eléctrico, es decir, la
Rayo (Corriente Directa) DC variación de potencial.
Los Vatios (W) designan potencia, es decir, la
voltaje 300,000 voltios energía liberada o absorbida por unidad de
Corriente de 30,000 a 50,000 Amperios tiempo.

Exposición de 10 a 100 milisegundos


Temperatura 8000 °c

Descarga alto voltaje (Corriente Alterna) AC


Las lesiones por rayos oscilan en un
rango de heridas: superficiales,
menores, mayores y muerte.
En las lesiones menores las victimas están despiertas, manifiestan
sensación de disestesias (adormecimiento, hormigueo) en una o
varias extremidades.

 Confusión (corto plazo, horas o días)


 Amnesia (corto plazo, horas o días )
 Sordera temporal (hipoacusia)
 Ceguera (TEMPORAL)
 Inconsciencia temporal
 Parestesias temporales
 Dolor muscular
 Quemaduras cutáneas (rara vez)
 Parálisis transitoria

En ocasiones alteración de signos vitales muy leve


Las victimas presentan una lesión de tipo progresivo, única o
multisistemica, que a veces pone en riesgo su vida, en algunas
ocasiones puede haber una discapacidad permanente.
 Efectos tardíos
 Efectos inmediatos
› Signos neurológicos › Síntomas y Signos neurológicos
› Convulsiones › Déficit de memoria
› Sordera › Déficit de atención
› Paro y lesiones cardiacas › Cambios neuropsicológicos
› Lesiones pulmonares
› Problemas de codificación y
› Confusión, amnesia
recuperación de la información
› Ceguera
(afasia)
› Mareo
› Contusión por onda de choque › Fácil distracción
› Traumatismo contundente › Cambios de personalidad
› Dolor torácico o muscular (frontalización)
› Rotura del tímpano › Irritabilidad
› Cefalea, nausea, síndrome posconmoción › Dolor crónico
› convulsiones
 El mecanismo de la muerte súbita por el
impacto de un rayo es el paro cardiaco y
respiratorio simultáneos.
 Asistolia
 Fibrilación ventricular
 Trauma (TCE, Fracturas, ………)

Reanimación vigorosa
"Ahogamiento" se define como el
proceso de sufrir dificultades
respiratorias por sumersión/inmersión
en un líquido, con resultados que se
Datos y cifras clasifican en: muerte, morbilidad y no
morbilidad

Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no


intencional en el mundo y suponen un 7% de todas las muertes relacionadas
con traumatismos.

Se calcula que en el mundo mueren cada año por ahogamiento 360 000
personas.

Es posible que las estimaciones mundiales subestimen notablemente la


magnitud real del problema de salud pública que suponen los
ahogamientos.

El riesgo de ahogamiento es mayor en niños, varones y personas con fácil


acceso al agua.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs347/es/
 Asociación Nacional para la Prevención
de Ahogamiento revela que en
Colombia cada 48 horas muere un niño
por ahogamiento.
Sumersión: todo el cuerpo incluida la vía aérea se encuentra bajo
el agua.

Inmersión: El agua salpica o se vierte sobre el rostro y la vía aérea,


ocasionando ahogamiento por aspiración
 Capacidad para nadar
 Desmayo en aguas poco profundas
 Inmersión accidental en agua fría
 Edad
 Genero
 Raza
 Ubicación
 Alcohol y fármacos
 Enfermedad y/o traumatismo
 Maltrato infantil
 hipotermia
 Ahogamiento seco 10%
› No hay agua en los pulmones debido al
laringo espasmo.

 Ahogamiento húmedo 90%


› El laringo espasmo se relaja e ingresa agua
al los pulmones.
 Agua salada (hipertónica)
› El agua ingresa al pulmón, y al tiempo lo invade el
liquido adicional del espacio intravascular, que
ingresa a través de los alveolos, posterior edema
pulmonar e hipertonicidad de los electrolitos séricos.

 Agua dulce (hipotónica)


› El agua ingresa al pulmón y después atraviesa los alveolos
hacia el espacio intravascular causando sobrecarga de
volumen y un efecto dilucional de los electrolitos séricos y
otros componentes del plasma.
NO Hay diferencia real entre el ahogamiento
seco, húmedo, aspiración de agua dulce o
agua salada.

El común denominador en los cuatro escenarios


es la HIPOXIA CEREBRAL
Extracto de “La Tormenta Perfecta” by Sebastián Junger:

“El instinto de no respirar bajo agua es tan fuerte que supera la agonía de quedarse uno sin aire. No importa cuan desesperado está el
ahogado, él no respira hasta que no esté al borde de quedarse sin aire. A esas alturas, hay tanto monóxido de carbono en su
corriente sanguínea, y tan poco oxígeno, que los sensores químicos del cerebro hacen con que respire involuntariamente , sin
importarle si está bajo o fuera del agua. A eso se le llama el “punto de quiebre”. Ensayos de laboratorio mostraron que ese punto de
quiebre ocurre después de los 87 segundos. Es una especie de optimismo neurológico, como si tu cuerpo dijera: “Contener el aliento
me está matando y puede que si respiro eso no ocurra, así es que vamos a respirar por las dudas”. Si la persona tiene antes una
superventilación – como suele ocurrir con los buceadores a pulmón libre, y también con las personas ansiosas – el punto de quiebre
ocurre a un máximo de 140 segundos. La hiperventilación retira inicialmente al monóxido de carbón del sistema, lo que hace que se
necesite ese mismo tiempo para volver a niveles críticos.

“Hasta el punto de quiebre, se dice que un ahogado está pasando por una “apnea voluntaria”, al elegir no respirar. La falta de
oxígeno en el cerebro causa la sensación de que la oscuridad te está rodeando por todos lados, como ocurre con la abertura de una
cámara fotográfica. El pánico de la persona que se está ahogando se mezcla a la paradójica incredulidad que aquello no te está
realmente ocurriendo. Como nunca lo hizo antes, el cuerpo – y la mente – no saben como morir con elegancia...”.

“Cuando la primera inhalación involuntaria ocurre, la mayoría de las personas aún están concientes, lo que es muy desafortunado, ya
que la siguiente cosa peor que quedarse sin aire, es respirar bajo el agua. En ese momento, la persona va de apnea voluntaria a la
involuntaria, y el ahogamiento empieza de hecho. A medida que la respiración espasmódica trae al agua para dentro de la boca y
la tráquea, una de dos cosas ocurre. En diez por ciento de la gente, el agua – o cualquier cosa – que toque las cuerdas vocales
dispara una contracción inmediata de los músculos alrededor de la laringe. De hecho, el sistema nervioso central juzga algo en la
caja de la boca como siendo una amenaza mayor que los bajos niveles de oxígeno en la sangre, y actúa de acuerdo. Esto se llama
un laringospasmo. Es tan poderoso que se sobrepone al reflejo de respirar y eventualmente sufoca a la persona. Una persona con
laringospasmo se ahoga sin señales de agua en sus pulmones”.

“A los demás noventa por ciento, el agua inunda sus pulmones, acabando toda menguada transferencia de oxígeno a la sangre. El
reloj sigue su curso ahora, y la persona – semiinconsciente y debilitada por la disminución de oxígeno – no tiene fuerzas para pelear su
regreso a la superficie. El propio proceso de ahogamiento hace que cada vez sea más difícil no ahogarse – una curva exponencial de
desastre similar a la de un barco hundiéndose”.

“El agua en el pulmón sustrae una sustancia llamada surfactante, lo que permite que los alvéolos filtren el oxígeno del aire. Los propios
alvéolos, racimos de membranas en forma de uva en la pared del pulmón, colapsan ya que la sangre no puede alcanzar la arteria
pulmonar. La arteria se ha contraído en un esfuerzo para maniobrar la sangre a áreas del pulmón donde hay más oxígeno.
Infelizmente, éstos no existen. El corazón trabaja bajo niveles críticamente bajos de oxígeno y empieza a latir erráticamente. Esto se
llama fibrilación ventricular. Cuanto más irregularmente late el corazón, menos sangre entra y las funciones vitales declinan
rápidamente. Después de algunos momentos, cesa todo movimiento”.
Inmersión o sumersión Apnea
voluntaria
Punto de
Laringoespasmo quiebre, Hipoxemia
aspiración de
agua

Convulsiones, Perdida
del estado de Actividad Muerte
conciencia. eléctrica sin pulso.
Cuatro fases describen las respuestas
corporales y los mecanismos de muerte
durante la inmersión en agua fría.

› Inmersión inicial y respuesta de shock frio: la


victima cuenta con 1 minuto para controlar la
respiración.
› Inmersión breve y perdida de desempeño: la
victima cuenta con 10 minutos de movimiento
significativo para salir del agua.
› Inmersión de largo plazo e inicio de hipotermia:
la victima tiene 1 hora hasta que presente un
estado de inconciencia por hipotermia.
Principio 1 – 10 - 1
 El rescate acuático debe ser realizado
por una persona altamente entrenada,
regularmente para: el rescate acuático,
la recuperación, y la reanimación de la
victima.
 Si no se cuenta con equipos necesarios
el tecnólogo de APH debe priorizar la
seguridad propia, antes de intentar un
rescate acuático.
Acercamiento
lanzamiento
Remolque
Remo
Nado
Aro salvavidas Tubo salvavidas

Skedo rescate acuático


Boya o torpedo

Vara pastor

Vara salvavidas
 Es crucial iniciar soporte vital básico y
avanzado de forma temprana.

 A mayor duración la sumersión mayor


riesgo de sobrevida y daño encefálico.
› 0 a 5 min = 10%
› 6 a 10 min = 56%
› 11 a 25 min =88%
› > 25 min = 100%
Se revisaron 39 casos de Enfermedad por Descompresión (DCS), en el
Servicio de Medicina Hiperbárica de San Andrés Islas (SMH-SAI) que se
presentaron entre diciembre de 1987 a Septiembre de 1996. Los
resultados se presentan en forma descriptiva y comparativa. La ocurrencia
del Tipo de DCS y tiempo de inicio de signos y síntomas se comparan con
estudios previos; Naval Diving Salvage Train Centrer, Medical
Departament (NDSTC) 59 casos, y Rivera realizado en U.S. Navy
Experimental Diving Unit 843 casos.
El tiempo de inicio de signos y síntomas fue similar para los tres estudios
durante las tres primeras horas. Los pacientes de nuestro estudio fueron
tratados en cámara de recompresión HOB de acuerdo a las tablas de la
US.: Diving Manual.
Las lesiones de buceo relacionadas con el uso de tanque donde
inciden los cambios de presión atmosférica o disbarismo se
dividen en dos tipos:

1) Las condiciones en las cuales un cambio de presión del


ambiente subacuático causa traumatismo tisular o
barotraumatismo en los espacios aéreos cerrados del cuerpo
(oídos, senos paranasales, intestino, pulmones, molares.

2) Los problemas ocurren por respirar gases comprimidos a una


presión parcial elevada, como la enfermedad por
descompresión.
El traumatismo relacionado con el buceo
con tanque tiene relación directa con los
efectos de la presión del aire y agua sobre
el buzo.

Cuando estamos al nivel del mar la presión


atmosférica es de 760 torr que es igual a
760 mm/mg o 14.7 libras por pulgada
cuadrada (PSI), todo lo anterior se conoce
como una atmosfera (1atm)
Ley de boyle

El volumen de la masa
determinada de un gas es
inversamente proporcional a la
presión absoluta que se
encuentra en el ambiente.
(a mayor profundidad, mayor
presión, los gases disminuyen su
masa/tamaño)

Ley de Henry

A temperatura constante, la
cantidad de gas que se disuelve en
un liquido es directamente
proporcional a la presión parcial del
gas fuera del liquido. ( a mayor
profundidad los gases se diluyen en
la sangre y al momento de disminuir
la presión este saldrá de la sangre)
 También llamado compresión, es la
forma mas frecuente de lesión de buseo
relacionada con el tanque. La mayoría
de estos resuelven de manera
espontanea, sin requerir traslado a un
centro asistencial o uso de cámara
hiperbárica, sin embargo algunas
lesiones de sobrepresurización pulmonar
son muy graves.
 Durante el buceo con tanque ocurre
barotraumatismo dentro de las
cavidades corporales no compresibles
llenas de gas (EJE: senos paranasales), la
presión de estos espacios debe
equilibrarse durante el buceo conforme
aumenta la presión, si no, hay una
ingurgitación vascular, hemorragia y
edema de mucosas por el decremento
del volumen de aire cuando el buzo
desciende, mientras que la ruptura
tisular es producto de un volumen
creciente cuando el buzo asciende.
 Compresión de la mascarilla
 Compresión de los dientes
 Compresión del oído medio
 Maniobra de Valsalva “soplar”
 Maniobra de Frenzel “k”
 Maniobra de Toynbee “tragar”
 Compresión de los senos paranasales
 Barotrauma del oído interno
 Vértigo alternobarico.
 Barotraumatismo de los senos paranasales.
 Compresión gastrointestinal.
 Barotraumatismo por sobreinflado
pulmonar. (Síndrome Sobre Presurización Pulmonar)
(pulmón estallado)
› Sobredistension con lesión local.
› Enfisema mediastinico.
› Enfisema subcutáneo.
› Neumotórax.
› Embolismo gaseoso arterial.
 Aire comprimido { oxigeno 21%, dióxido
de carbono 0,03% y nitrógeno 79%
Los síntomas de
enfermedad por
Gas inerte, no
descompresión se A mayor
se utiliza en el profundidad
clasifican en tipo 1 y
metabolismo, mayor ingreso
tipo 2 a los tejidos
es liposoluble.
Tipo 1: leves, (sistema
cutáneo, linfático y
musculoesqueletico)

Tipo 2: graves, (sistema


neurológico y
cardiopulmonar)
 Se provee un enfoque estándar para los
dos casos, identificar signos y síntomas.
› EGA: 5% presentan apnea inmediata,
inconsciencia y paro cardiaco. El resto
llegan con síntomas similares a un ECV
agudo, inconciencia, estupor, confusión,
hemiparesia, convulsiones, vértigo, cambios
visuales, cambios sensoriales y cefalea.
› EPD: tipo 1: dolor articular, prurito cutáneo
(severo), obstrucción de vasos linfáticos
(linfedema). Tipo 2: síntomas que afectan el
SNC, van desde debilidad y entumecimiento
hasta la parálisis. Es importante obtener
datos del suceso.
Manejo

SVB y SVA
LEV 1 – 2 ml/kg/h
Posición supina
Transporte aéreo presurizado si
no, se debe volar lo mas bajo
posible.
Oxigeno 100%
Cámara hiperbarica
 https://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/academedicina/va-19/descompresion-buceadores/
 https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guia-
hospitalaria/lesionporfrio1/
 https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/amedco/vam-
61/deporte7vol61accidentes6/
 https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guia-
hospitalaria/lesionesporinmersion/
 https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/amedco/vam-
71/deporte87100morbilidad/

“BUCEO ASPECTOS MÉDICOS Y FISIOLÓGICOS”


AUTORES: GUSTAVO MAUVECIN Y CARLOS ESPINOSA
Sintomas
• Desorientacion, confusion • Perdida de apetito
• Somnolencia •Nauseas, Vomitos
• Dolor de Cabeza •Aumento de fr. Cardiaca
•Etc...
• Hipoxia Anemica
• Hipoxia por
“Estancamiento”
• Hipoxia Histotoxica
• Hipoxia Hipoxica
• Hipoxia Anemica

• La PO2 es normal
• Hay poca Hb disponible para llevar el O2 a los tejidos
• Causas: deficiencia de hierro, envenenamiento por CO
• Hipoxia por
“Estancamiento”

• La PO2 y Hb son normales


• Deficiencias en circulacion, por estados de shock
• Hipoxia Histotoxica

• Las celulas no pueden utilizar el O2


• Causas: p.e. envenenamiento con cianuro
• Hipoxia Hipoxica

• Hay poca presion de O2 en el ambiente


•Causas: ALTURA!
Sintomas
• Cefaleas
• Sintomas Gastrointestinales
• Fatiga, somnolencia, desgano
• Vertigo, mareos, desorientacion
• Alteraciones en el sueño
• Ataxia
• Irritabilidad (Aconcagua y piquetazo)
• Incapacidad de tomar desiciones (carpa)
• O sea... Guayabo………
Perooo, cuando?

• >2500 mts. 25% de incidencia


• >3500 mts. Casi 100%!
• >10000 mts (descompresion en un avion), desmayo en
20 seg, y muerte en 5 min.
Prevencion!

• Aclimatacion (1 dia c/600 mts)


• Mas Aclimatacion (subir y bajar)
• Algunas Drogas

Y si no lo haces...
• Edema cerebral y pulmonar...
• Mucha dificultad para respirar y/o razonar...
• Coma...
•Muerte...
Aclimatacion!

Minutos o 1 dia

Dias o meses
Tratamiento
• SVB y SVA
•Manejo del trauma
•Bajar (hasta donde?) 500 a 1000 mts
• Drogas
• Cámara Hiperbarica
Tratamiento (Drogas)
• Acetazolamida, para síntomas leves
• Dexametasona, solo para emergencias
• Nifedipina, para la hipertensión, ayuda en edema pulmonar
•Otros: Sildenafil, disminuye la hipertensión pulmonar.
Gracias

También podría gustarte