Está en la página 1de 21

1

Unidad 1: didáctica de la lengua y la literatura


Didáctica general: la didáctica es una gran red de conocimientos y producción de los mismos, una disciplina
teórica que se construye sobre la de una toma de posición ante los problemas esenciales de la educación, un conjunto
de conocimientos aplicables todo proceso de la enseñanza aprendizaje, puede generalizar conclusiones, incluir
procesos en su totalidad.

- Su enfoque es de alcance muy amplio y con la intención de abarcar la más amplia gama de situaciones
diversas de enseñanza, se enfoque se orienta a los aspectos comunes de las situaciones.
- Es desarrollada por los pedagogos generales de la enseñanza (¡Comenio! Piaget, Vygotsky etc.).
Didáctica Especifica: constituye una teoría de la acción pedagógica con intencionalidad formativa,
sustentando en campos sistemáticos de cocimientos didáctico que se caracterizan por partir de la delimitación de
regiones particulares del mundo de la enseñanza y sus múltiples parámetros.
-Su enfoque se da a través de una diversidad y heterogeneidad de clasificaciones (sujetos Niveles, Contextos,
disciplinas, áreas).
-Es desarrollada por los especialistas de los diferentes campos de conocimientos y las disciplinas (las
inteligencias múltiples de Gardner, la teoría de estilos intelectuales de Robert Stemberg) Todos ellos son antecedentes
de estudio en la didáctica general y con investigaciones localizados en disciplinas de edades y niveles determinados de
educación.
Tanto Didáctica General como Didáctica Específica elaboran su patrimonio teórico mediante supuestos en
base al estudio, la práctica y la reflexión crítica permanente.
-La relación entre ambas es recíproca, de igualdad y cooperación, son necesarias la una para con la otra. Por lo
que saben coordinar en su esfuerzo teórico y práctico, a fin de preservar el proyecto pedagógico.
-Sus posturas son intrincadas, de resistencias, en un entramado de debates múltiples.
-El resultado es una construcción virtuosa espiralada que nace desde la confluencia entre el principio general y
los ejemplos empíricos de esta unión nace un principio general reconstruido gracias a la mejor comprensión del
alcance de este principio, a fin de construir una acción pedagógica con sentido social.
Según Davini:
La didáctica general es el campo de conocimientos que propone distintos criterios y diseños metodológicos en
la enseñanza para lograr en forma concreta diferentes propósitos educativos.
-Reconoce dos grandes tipos de conocimientos: los algoritmos (de carácter analíticos, variado y verdadero) y
los idiosincráticos (dependen del contexto y los sujetos)
- Sus enfoques se basan en tres fuentes y fundamentales (concepciones pedagógicas, conocimiento explicativo
y desarrollo de la experiencia práctica).
- La didáctica se constituye como un campo particular en la obra de AMOS, por su perspectiva humanista,
surge como método para enseñar todo.
Didáctica especifica: constituye recortes en la realidad de la enseñanza focalizando dos factores contenidos
que se enseñan y las características evolutivas del sujeto que aprende. Ello da lugar a desarrollos didácticos
específicos, en particulares cuando son disciplinarios.
-Sus criterios aportan miradas de los contenidos y modos de pensamiento particulares como el pensamiento
deductivo, el histórico social, el pensamiento experimental, la estética, la comunicación y la expresión
-Su enfoque permite sistematizar conocimientos y opiniones de acción destinados a apoyar las tareas de los
profesores y ayudarlos a tomar decisiones según los contextos particulares de alumnos, a través de definiciones de
cierto grado de generalidad, necesarias para resolver los problemas de lo cotidiano de la enseñanza
La perspectiva práctica y sociocultural apunta a recuperar la vida real de las escuelas, en la diversidad y
complejidad y las experiencias concretas que se desarrollan en las aulas.
2

Tanto didáctica general como especifica:


-Su patrimonio teórico lo elaboran mediante supuesto en base del estudio la práctica y reflexión crítica
permanente. Relación lógica general.
-Relación reciproca de igualdad y cooperación que permite brindar certezas básicas para la acción docente en
el desarrollo de criterios y diseños que permitan recuperar la enseñanza emancipadora, critica y participativa.
¿Por qué es necesaria una didáctica especifica?
Porque es la base central de la formación docente y la práctica pedagógica ya que nos permite aprender la
problemática concreta del aula y los desafíos de la realidad cambiante. Enfocando dentro con de precisión una
situación particular dentro de un espacio muy amplio que constituye la enseñanza en general del sistema educativo, lo
que implica desarrollos estratégicos más adecuados a las particularidades de los sujetos y contextos en los que
trabajan.
La didáctica específica permite poner en acción los principios generales de la didáctica, con un sentido
intencional, contraponiéndose con la realidad desde una postura transformadora, ya que se abordaje es social e
histórico, no se limita solamente a desarrollar el currículo sino también desarrollar investigación educativa.
LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER LENGUA Y LITERATURA
“Aprender Lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo, aprender
a comunicarse mejor y en situaciones más complejas”
Daniel Cassany
El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las
habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en
distintas situaciones de comunicación. Desde este enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las
macrodestrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales.

Fundamentos:
- En el siglo XIX era incuestionable el valor de la escritura como vehículo de comunicación, reservorio de
ideas y organizador de datos, en síntesis, la escritura era el ingreso al mundo moderno. La alfabetización actuaba
como un instrumento de conciencia personal y libertad de acción del ciudadano informado, la escritura era un
elemento fundamental de control o de cambio.
- Actualmente las representaciones sociales sobre la lectura y la escritura han cambiado. Desde el punto de
vista del imaginario social la escritura compite desfavorablemente con otros códigos y medios de comunicación
audiovisuales. (videos, sonido electrónico)
La cultura del de la inmediatez, de la velocidad, dinamismo acerca de los usuarios a universos impensados
siglos atrás. Como contrapartida se vuelve un usuario consumidor más alejado de producir en los que consume y рог
lo tanto menos dueño de lo que recibe.
- Las preocupaciones educativas siempre estuvieron centradas en la escritura y la lectura (por la complejidad
que implica su aprendizaje y entrenamiento especializado) y las formas de comunicación oral y no verbal quedaron
relegadas.
-El dominio de la lectura la escritura sigue siendo hoy un objetivo democrático, ya que es condición para el
acceso a la cultura, el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y la imaginación. Distintas teorías en el campo de la
ciencia sociales consideran que es imposible pensar cultura separada de sus medios de producción y comunicación. En
este sentido la lectura y la escritura no es solo una herramienta de comunicación y transmisión de ideas o
conocimientos, sino que contribuye a configurarlo, por esta razón lingüistas y pedagogos se han interesado por las
vinculaciones entre los procesos de lectura y escritura y los procesos de construcción, transformación y transmisión de
conocimientos.
3

Practicas sociales de la lectura la escritura


Hoy los habitantes de las ciudades vivimos rodeados escritos, leemos permanentemente sin darnos cuenta,
hemos incorporado mediante la alfabetización la escritura a muestras vidas naturalizándola.
Por ello consideramos que saber leer y escribir es un derecho inherente a todo ser humano (principio que
alientan las campañas de alfabetización).
Para muchos antropólogos como Levi-Strauss la escritura más que un instrumento de desarrollo cultural ha
sido una herramienta de dominación y control de unos hombres sobre otros, ya que en la mayoría de su historia la
mayor parte de la población no sabía leer o escribir y los pocos que dominaban esa técnica impusieron su visión del
mundo a los demás.
-Según escritura Levi Strauss la función primaria de la escritura como medio de comunicación es facilitar la
esclavitud de los seres humanos.
- La invención de la escritura es una consecuencia tardía del asentamiento del Hombre. Según la historia de la
escritura lo que llevó a los sumerios a inventar la escritura 3500 a. C. fue un excedente en las cosechas provocado por
la innovación en el sistema de riego, que los llevo a la necesidad de almacenar el excedente en depósitos. Surgió la
necesidad de contabilizar entradas y salidas. Para que la escritura amplie sus funciones más allá de la escritura había
que esperar varios siglos.
-Si bien los griegos habían adoptado la escritura hacía, esto llevo a la desconfianza que demuestra Platón en su
dialogo con Fedro:

 La escritura va en contra de la memoria y la creación propia


 Una persona que se limita a leer un libro y repetir ideas de otros no puede argumentar profundamente
las mismas.
 El valor de una teoría radica en la capacidad de defenderla de quien la elabora, sino puede ser
argumentado debe ser refutado y considerada falsa.
Estos reparos vinculados a los hábitos culturales, ligados a la oralidad que son los leyendas y mitos propios de
los pueblos y la tradición oral transmitidos de boca en boca (analogía remite a los escritas que pasan de mano en mano
que nombra Platón). Estos dichos e historias terminan sin tener un autor específico y se transforman en anónimos ya
que constituyen construcciones culturales al ser modificados innumerables veces en la historia.
Prácticas sociales de la lectura y la escritura.
La escritura como tecnología
Williams, sociólogo considera a la escritura dentro de los medios de producción cultural que utilizan, como
recursos, materiales y herramientas externos al cuerpo humano. a estos medios de producción se los denomina
"tecnologías".
Cada tecnología de la comunicación requiere de un aprendizaje por parte del usuario, para producir mensajes,
pero solo la escritura necesita, además, de un aprendizaje para poder recibirlos porque es una técnica totalmente
dependiente de un adiestramiento específico. Por ello, la cuestión de la alfabetización es fundamental ya que si bien
cualquier persona en el mundo puede percibir una danza o escuchar música el 40% de los habitantes del mundo no
pueden descifrar una hoja escrita. Es decir, que la producción de mensajes requiere de entrenamiento largo y costoso
lo que pone en desventaja a la escritura respecto a otras tecnologías de la comunicación.
Walter Oring también define a la escritura como la tecnología de la palabra, como la imprenta y la
computadora. Considera que la escritura es la más artificial de las tecnologías de la palabra porque es la primera en
separar el discurso del contexto vivo de la comunicación oral y fijarlo sobre una superficie, al hacerlo el sujeto lo
transforma en un objeto, y al fijarlo en una superficie lo hace perdurable y permite una comunicación diferida y a
distancia.
4

La escritura hizo posible una reflexión crítica respecto de las palabras y las ideas propias y ajenas e hizo
posible el análisis del lenguaje y del pensamiento y de esta manera reestructurar la conciencia. La escritura conserva
los enunciados y por ello permite su análisis crítico, posibilita la construcción capital cultural del humano.
En la actualidad, el consumo de libros está en retroceso conjunto con eso, una lectura más reflexiva y
prolongada ligada al desarrollo intelectual. Por ello se habla de una crisis del libro como soporte y de las practicas
vinculadas a él. Y la crisis afecta también a la escuela y en la práctica del texto escrito que promueve desde el
medioevo, de ahí a que el avance de las nuevas de las tecnologías provoque dudas y temores respecto del futuro de la
lectura tal como la entendemos hoy.
Funciones y soportes del texto escrito desde la antigüedad:
En la antigüedad la forma más frecuente de publicación era la lectura en voz alta frente al auditorio.
Ya que la mayoría no sabía leer y los libros eran costosos y escasos. Los autores, en general no escribían, sino
que los amanueces los copiaban (esclavos y libertos en Grecia y roma) ya que la escultura no implicaba prestigio
como en China o en el mundo árabe donde la escritura se relacionaba a lo sagrado (lectura silenciosa.
Hasta después de la invención de la imprenta, la lectura de voz alta siguió siendo la más generalizada porque
permitía compartir texto y comentarios con los que no sabían leer punto de partida para la conversación edificante, el
consejo y experiencia aleccionados a su vez la oralización del texto permitiese controlar la interpretación que se hacía
del mismo.
Prácticas de lecturas en voz alta hoy
Actual el programa nacional de lectura ha establecido como política pública la importancia de compartir
Lecturas en voz alta de manera cotidiana, sistemática y significativa, en el marco del fortalecimiento de la escuela
entendida como comunidad de lectores, los docentes pueden seleccionar textos de diversas tipologías y plantear
recorridos lectores.
El plan resalta que el 70% deben ser literarios y 30% informativos. Los libros también pueden ser sugeridos
por alumnos y familias para realizar lectores compartidas. Evitar el uso de fotocopias ya que tocar y manipular el libro
es una estrategia de comunicación-lector. La CONABIP realiza circuitos regionales de provisión de la lectura en voz
alta con el uso de bibliotecas, conversatorios.
El bibliomovil es un vehículo equipado como biblioteca rodante y es un centro cultural con material
bibliográfica.
En los libros de texto de la educación secundaria que actividades de lectura se proponen y cuál es la
concepción de lectura que subyace.
Sus actividades de lectura que se en los proponen en los libros más actuales presentan un formato interactivo
utilizando contenidos paratextuales y extratextuales para facilitar la comprensión lectora y utilizando estrategias
didácticas, incluyen las Tics. Estas estrategias didácticas tecnologías digitales como practicas complementarias a lo
que transmite el formato del libro físico.
Su concepción de lectura que subyace es activa como un dispositivo de integración de contenidos no solo de
carácter literario o gramatical, sino que proponen un recorrido utilizando recursos que posibiliten el pensamiento
crítico, la resolución estratégica de problemas, el trabajo colaborativo, la responsabilidad personal y social, donde el
texto es el punto de partida para la reflexión en otras áreas de conocimiento.
La imprenta la concepción moderna de Texto y la lectura
La invención de la imprenta en el siglo XV creo condiciones favorables para la expansión de la lectura
silenciosa, su tipografía, la ortografía y la puntuación fue un auxiliar en la alfabetización.
La facilidad de multiplicar el número de copias si bien aumento de copias solo un grupo minoritario sabía leer,
sin embargo, la alfabetización masiva fue llevada adelante por instituciones formadas como la escuela que se dedicó a
enseñar a leer y escribir, transmitir ideas propias de cultura letrada.
5

Bourdieu dice en su expectativa de profesión que sistema escolar alienta a la lectura, pero a su vez destruye
cierta forma de leer dejando de lado la experiencia propia experiencia dejando de lado la cultura originaria.
El sistema educativo es el principal productor de lo creencia en el valor de ciertos libros (autores, editores y de
algunas modalidades de lectura en detrimento de otros que se vuelven ilegítimos o no válidos.
La arbitrariedad cultural de la que habla B. explica esta cuestión dado que el producto de valor de una obra no
es el artista sino también críticos, editores, ministerio de cultura. Esto se puede observar en la escuela a través de la
lectura de obras que hacen parte canon literario y favorecen la imposición de disposiciones estéticas de las que habla
el autor, es allí cuando la lectura se transforma en algo externo que no representa al individuo en relación a su
cotidianidad de su elección individual.
Nuevos desafíos:
La explosión tecnológica de las últimas décadas del siglo XX trajo algunos cambios que repercutieron en la
escuela, por una parte, la revaloración de la oralidad, OG define a la oralidad como escritura secundaria, es decir,
modelada por la escritura y los medios de comunicación. En los últimos años la escala ha puesto énfasis en géneros
orales, la conferencia, el debate o los conversatorios. Esto se debe a la revisión del lugar hegemónico de la escritura y
los discursos escritos en el sistema escolar.
Por otra parte, la extensión de la computadora ha llevado a replantear las concepciones de lectura y escritura
vigentes a revalorizar ambas prácticas y su importancia en el currículo escolar.
Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura "El miedo al libro " Michel Petit.
En una investigación realizada en Francia el encuentro de los habitantes con el libro planteaba diversos
obstáculos físicos (lejanía geográfica) sino sociales, culturales y psíquicos, para la gente del campo la lectura era una
actividad riesgosa, para ellos la lectura implicaba diversos tabúes la culpabilidad del acto de leer y el que dirán.
1. La "utilidad" de la lectura no está bien definida, es malo perder el tiempo, estar inactivo porque era
contrario al trabajo y significaba ocio.
2. Jonipo no quedaba bien retirarse del grupo para leer, incorporar nuevas creencias a las
representaciones compartidas o hacerse el listo, por eso la lectura era nocturna luego de las tareas cotidianas.
3. La lectura es un privilegio que tenían las personas con poder, los representantes de la iglesia y el
Estado.

Especificidad e interrelaciones 
La lengua y la literatura constituyen dominios diferenciados dentro de la asignatura: 
1. La reflexión de la lengua que incluye el estudio de la gramática y el léxico
2. La reflexión de la literatura y el estudio de los géneros y la historia de la literatura.
La lectura y la escritura era un espacio integrador de ambos dominios.
 tradicional: la lectura se asocia a la literatura y a las actividades que incluyan el
análisis e interpretación 
 La escritura siempre estuvo asociada al dominio de la lengua porque permite evaluar
el aprendizaje gramatical y la adquisición del vocabulario, pero a su vez la literatura aportaba a La
retórica con temas como modelos y recursos de estilo 
En los últimos 20 años la gramática textual y la lingüística textual vinieron a ampliar los límites de la
gramática y a introducir una perspectiva comunicativa y obligaron a redefinir el objeto de las prácticas de estructura y
le aparece la noción del discurso y género discursivos que introduce una perspectiva social en consideración a los
fenómenos del lenguaje y ha contribuido a delimitar los campos o dominios de la asignatura la intención entre lengua
oral y lengua escrita y entre las prácticas de evasión y recepción son los organizadores básicos de los contenidos
comunes al área en los que se distribuyen 4 dominios: 
 lengua oral 
 lengua escrita 
 reflexión sobre los hechos del lenguaje
  discurso literario 
6

La autora propone conservar dentro de la asignatura el dominio de la lengua y la literatura como aspectos de
reflexión. 
El uso de los dominios de texto y discurso sea oral o escrito, la lengua, el texto, el discurso y la literatura cada
uno de ellos presupone los anteriores y amplia la perspectiva para enfocar problemas no vinculados en el dominio
anterior.

La lengua
La gramática y su objeto de estudio. 
La gramática surge en la Grecia helenística entendida como una disciplina de índole práctica originada en la
necesidad de interpretar textos antiguos. En el inicio los textos sagrados escritos en San Cristóbal que surgiera una
escuela de gramática panini siglo 4 antes de Cristo punto en lo referente al español fue Alfonso el sabio quién aclaro al
español la lengua oficial del reino y dio empleo para el surgimiento de la gramática de Nebrija en 1492 y 1493 qué dio
origen a la primera lengua romana el Castellano. 
La gramática surge entonces desde el punto de vista práctico de comprender y entrar en lenguas distintas de la
materna y cuyo conocimiento por presagio cultural o donación le es considerado valioso y necesario.
La RAE Define a la gramática como el arte de escribir correctamente. Aparte de ello, dice que es la gramática
el arte de hablar correctamente, esto es, conforme al buen uso, qué es el de la gente educada al igual que Nebrija, está
definición está ligada a un proyecto político de dominación a través de la imposición de la lengua. 
 A mediados del siglo 20 existió un cambio radical con la aparición del paradigma estructuralista y la
gramática se define entonces como la descripción de la lengua o como una construcción teórica diseñada para
describir y explicar el funcionamiento del sistema lingüístico. Aparte así la gramática deja de ser un arte para buscar
reconocimiento en el campo de la ciencia, mientras la gramática tradicional Se preocupaba en la normativa o forma de
corregir irregularidades o divisiones derivaciones, la gramática moderna se interesaba por las reglas centrales del
sistema qué son las que los hablantes adquieren sin aprender los fenómenos más simples que incluyen procesos
completos debido a los factores implicados. 
Concepción restringida y concepción ampliada de gramática.
 La gramática en un sentido restringido comprende la morfología el estudio de las estructuras internas de las
palabras y la sintaxis que estudia las combinaciones de las palabras en una oración. Mientras que la gramática
tradicional se centró en la morfología la gramática moderna en la sintaxis. La concepción ampliada de la gramática no
sé a los componentes morfológicos y sintácticos, sino que se implica también él conocimiento fonológico el sistema
de los sonidos de una lengua y el semántico. Mientras que la gramática recurriría al significado para definir las partes
de una oración la gramática estructural lo incluiría en un intento de preservar los distintos niveles de análisis puntos,
es decir, que en vez de aplicar al tema del cual se predica o dice algo habla de la expresión sustantiva de la oración
bimembre que concuerda con el verbo en un número y persona. 
Una concepción ampliada de la gramática puede incluir la ortografía gramática normativa. Salgado habla de
una cuestión descriptiva y normativa en cada parte de la gramática
Los campos de la gramática semántica sintaxis y morfológica: estos son los aspectos descriptivos y
normativos, es decir, que estudia la totalidad de la lengua oral y escrita. 
La fonética: es la realización oral, describe sonidos y articulaciones. 
La ortografía: es la representación gráfica que señala el uso correcto del sistema de signos O sea la estructura.
La enseñanza y modelos gramaticales.
 La gramática estructural. 
Encapsulamiento que propuso a partir de la década del 60 la gramática oracional o estructural, el dar prioridad
a la forma y no a la sustancia llevó a dificultades didácticas ya que los docentes por falta de conocimiento y por falta
de formación en la materia se observa incongruencias en un mismo nivel y por más del que los años pasen la escuela
no sintácticos, fue capaz de brindar enseñanza de gramática ni clásica ni moderna. El exceso de formalismo al que se
acusaba la gramática estructural redujo la enseñanza de la lengua durante aproximadamente 15 años la ejercitación
sintáctica de alta complejidad que permanece en alumnos que alumnos analicen oraciones complejas, pero sean
incapaces de redactar un texto coherente de 20 líneas sin desarrollar la competencia comunicativa.
7

La gramática textual.
 Su preocupación por mejorar la escritura de los alumnos y en general la redacción y la relación con el texto
escrito encontró su punto de apoyo en la gramática textual, y trascender el límite de la sintaxis y entrar de lleno en el
campo de la semántica ya que su interés reside en los modos en que las proposiciones se encadenan y se conectan para
dar continuidad al texto entre paréntesis pronombres, conjugaciones y adverbios ( esto aportó un nuevo camino a la
didáctica de la lengua y en particular de la lengua escrita) ya que permitía observar errores de traducción, ver la
significación de los textos y facilitar la comprensión, era la gramática vista desde una perspectiva comunicacional y
orientadora para la enseñanza en el desarrollo de la competencia comunicativa ser competentes como hablante,
escritores y lectores.
La gramática y la enseñanza. 
Se debe diferenciar primeramente la gramática como objeto de estudio de la investigación científica y la
gramática como objeto de estudio en el análisis de la enseñanza básica.
 Para la lingüística científica significa un conjunto de modelos teóricos sobre las reglas. Son estructuras
propias de una lengua modelos. Para la enseñanza básica los modelos teóricos son objeto de la instrucción de un
público no experto, llevada a cabo por especialistas en educación, Pero no necesaria punto de la disciplina, que
trasciende a su vez un modelo teórico-gramatical vigente Y hegemónico no se pretende que el egresado sea experto en
lingüística, sino que posea nociones básicas que no Solo lo preparen para la educación superior sino para que adquiera
competencia comunicativa. 
Enseñar gramática implica un equilibrio entre la tarea de investigación y aquella dedicación a la presentación
pedagógica de la disciplina.
 Sus sentidos del término gramática. 
El término gramática se puede entender desde cuatro sentidos 
 el primero como gramática puede designar un libro manual o tratado en el que se describe la estructura
de una lengua determinada y establece la norma de uso de esa lengua.
  el segundo como gramática considerada como un campo de investigación dentro de una disciplina
mayor, la lingüística diferente a la sociolingüística o a la paralingüística 
 el tercer como gramática como sistema de reglas que subyace a una lengua particular.
 la cuarta gramática como un núcleo teórico particular dentro de un paradigma científico por un por un
grupo de investigadores en una historia determinada los subcampos de la gramática.
 La gramática Es una rama de la lingüística como resultado del trabajo de lingüista que para poder dar cuenta
de la diversidad de las reglas la dividieron, en su campo la gramática puede ser puede organizarse en cuatro
subcampos: 
  La fonología: es el componente a nivel de la gramática qué se ocupa del estudio de los sonidos del
lenguaje y de la representación mental de los hablantes sobre ese sonido al que se denomina fonema. 
 La semántica: es el subcampo de la gramática qué se ocupa del significado de las palabras y de las
construcciones, también debe tener en cuenta en el significado oracional o gramatical qué consiste en el significado de
una oración independiente, del contexto y el significado pragmático que suma datos de la situación comunicativa. 
 La morfología: es el subcampo de la gramática Qué estudia la estructura interna de las palabras y las
reglas que orientan a la combinación de esas partes llamadas morfemas en la formulación de las palabras de una
lengua punto se ocupa de los signos lingüísticos mínimos flexión morfológicos afijo flexivo y composición punto la
sintaxis es la parte de la gramática que estudia las relaciones que mantienen las palabras entre sí para formar
construcciones de palabras organizadas de acuerdo a determinadas reglas que establecen el orden de las palabras en
una oración como las conexiones existente entre las palabras, la selección de algunas palabras ejercen sobre otras.
 La unidad básica de la sintaxis es la oración las palabras que se encuentran en la oración se agrupan en
construcciones todas las construcciones de una oración tienen información, de ambos tipos de categoría y de función.
 La primera luz de la naturaleza el núcleo nominal o verbal y funcional la función de la construcción sintáctica
hablando. Si reflexionamos sobre la sintaxis en el aula Esto no se debe reducir al análisis sintáctico como ejercicio
mecánico, sino que puede se puede analizar las oraciones de distintas formas distintos fenómenos habladores la
enseñanza y modelos gramaticales. 
La gramática tradicional. 
8

Sus reflexiones se remontan a la antigüedad griega media y moderna su desarrollo y Está marcado por un
objetivo punto al arte de describir correctamente el tema básico de estudio es la palabra y su clasificación,
preservación de la lengua culta. Los núcleos son no tradicionales o contemporáneos centran su interés en la
construcción o sintagma y su función paso de normativo descriptivo.
 La gramática estructural. Describe el lenguaje como una estructura, estudia la lengua como un conjunto de
elementos que mantienen entre si una relación sistemática punta punto la gramática generativa Busco explicar más que
describir y pasar de conductas observables a la capacidad humana del lenguaje desde los inductivo de lo deductivo,
 La gramática generativa se inserta en una concepción mentalista del lenguaje lo dice No aquí. Los puntos
centrales de la teoría son que la gramática es mentalista modular generativas.

Unidad 2: El curricular
¿Qué es un currículum?
 Existen diferentes tipos:
 Plano y programa de estudio.
  Aquello que sucede en el aula.
  Propuesta que el aula ofrece.
  Ámbito de estudio reflexión análisis e investigación.
 Como plan de estudio el diseño que llega a las escuelas que determinan lo que se debe enseñar Cómo es un
recorte una selección de contenidos. Es un documento público que expresa su acuerdo social sobre lo que se debe
enseñar Y cómo, es un instrumento de igualación muy importante Ya que va más allá de las ideologías o de las
particularidades de quién enseña, en el documento se expresa en general qué es lo que debe saber cada argentino, todo
lo que se enseña y lo que se aprende en la escuela son más o menos importante que lo expresado en un documento.
 La palabra currículum es una palabra latina que se utilizó en el siglo 14 para hablar por primera vez de un
plan de estudio. 
Es el conjunto de estudios y características destinadas a que el alumno desarrolle permanentemente sus
posibilidades. El currículum implica una selección cultural de que se transmite, esa selección no es nuestra, se basa en
una decisión ético política.
 Evolución histórica del concepto de currículum. 
Primeramente, en el siglo 16, se lo designa como plan de estudios. En 1960 se lo menciona como introducción
de corrientes norteamericanas con aportes de psicología espiritual. En 1970 y 1980 con la recuperación de la
democracia en el currículum se reforman los diseños curriculares se comienza a aceptar que los contenidos escolares
responden a variedades políticas lingüísticas y sociales. En la actualidad se plantea un debate de cómo utilizar la
enseñanza y del mismo a respetar las diferencias particulares de los alumnos.
 Hay escuelas que definen espacios curriculares propios y hay otras que no tienen iniciativas o esas
capacidades y toman literalmente el diseño curricular provincial. En este sentido es muy importante dejar un espacio
para que el docente conozca a su grupo de alumnos sus características socioculturales y la diversidad cultural y de esta
manera retroalimentar los programas de estudio. 
El currículum y la diversidad. 
Históricamente el énfasis estaba puesto el homogeneizar la diversidad y era visto como un problema. Llevo
mucho tiempo el reconocimiento de la diversidad como valor pedagógico. 
Un currículum plural permite abrir espacios, Primeramente, de diálogo disertación de Miguel Ángel Díaz
barriga
Cambios y negociaciones entre quienes diseñan y quiénes aplican estos nuevos desafíos en la formación
profesional docente y el desafío qué implica una reforma curricular del nivel terciario. Inicialmente, Reflexiona sobre
la sociología de las profesiones considerando al docente como un profesional intelectual responsable de los problemas
de los aprendizajes de los alumnos y encargado de diseñar estrategias para resolver las mismas, entendiendo que los
alumnos son nativos digitales, hiper estimulados con atención dispersa, y a quienes se debe entender en su total
9

complejidad, por ello, el docente debe ayudar a los alumnos a discriminar entre la información verdadera y académica
de aquella QUE NO.

 Ser docente desde la pedagogía del acompañamiento, construyendo situaciones


problemáticas y guiando al alumno en la resolución de las mismas. No solo debe trabajar valores
sino predicar con el ejemplo Dado que los alumnos son un mundo más consciente de los Derechos
en la actualidad. La reforma curricular debe centrarse tanto en las disciplinas como en la pedagogía,
para enfrentar la tarea como profesionales del aprendizaje, para ser capaz de resolver problemas de
la práctica pedagógica, asumiendo su responsabilidad de las desde la identidad profesional. 
El currículum implica un recorte de lo que se debe aprender, un modelo de alumno que se
desea formar una selección de contenido que no es neutral coma se debe reflexionar lo establecido
en un documento público para que en las aulas nos apropiamos de Él atendiendo a la diversidad de
los alumnos Con quienes Trabajamos para diseñar para diseñar punto hay diferentes tipos de
currículum:
1. Currículum explícito o manifiesto: está construido por todo aquello que la escuela
ofrece mediante ciertos propósitos y ciertos planes manifiestos y públicos puntos se concretará en
un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas y textos escolares y guías
didácticas. Existen tres niveles de decisión durante la elaboración del currículum explícito: el primer
nivel es el del sistema que correspondería a la Esfera social de decisiones y que corresponde a las
;

autoridades nacionales. El segundo nivel es institucional y corresponde a los directores de las


escuelas como consejos de profesores y equipos técnicos de nivel local. El tercer el tercer nivel es
del aula o sea de los docentes y sus decisiones.
2. El currículum oculto: es la forma en que la escuela transmite como cultura de escuela
es el producto de interacciones qué se producen entre docentes y alumnos. La escuela plantea
expectativas a través de los alumnos que son más poderosas y de más larga duración que lo que el
currículum explícito plantea es decir premios y castigos sumisión y obediencia, competitividad,
desigualdad, iniciativas etcétera.
3.  Currículum nulo: está formado por todo aquello que la escuela no enseña que puede
ser traducido o más importante que aquella enseña. Son todos los procesos intelectuales que la
escuela deja de lado y materias contenidos o asignaturas que están ausentes en el currículum
explícito.
En cuanto a los procesos intelectuales omitidos cómo tiene sus raíces en la mala comprensión
o en la desnaturalización del concepto de cognición, pero existen otro tipo de pensamientos que usan las formas y la
expresión que excede del pensamiento discursivo, tal como la pintura, la escultura, la metáfora. 
En cuanto al segundo aspecto referido a los materiales de estudios ausentes en el currículum, es decir que
indica que en la mayoría de los currículums escolares no se encuentran contenidos muy importantes como la danza, la
antropología, el periodismo etc. Estás materias forman parte del currículum nulo, estas son misiones no son casuales
sin un producto de decisiones tomadas conscientes y responsables mente, donde subyacen concepciones de mundo, de
sociedad y educación. El currículum nulo son aquellos conocimientos que se permiten en la escuela o que lo hacen en
forma superficial, que se quedan afuera del currículum escolar. Niveles de concreción del currículum. 
El currículum es una práctica social que exige reconocer la diversidad de mediaciones que intervienen en el
proceso. Por eso existe una distancia entre el modelo racional diseñado y la concreción efectiva de las prácticas en sus
distintos niveles. Toda práctica se relaciona con el currículum y los distintos niveles de concreción muestran las
diversas y complejas mediaciones.
5.  El currículum prescripto que orienta la enseñanza en el sistema escolar, varía según la política educacional
punto Qué quiere decir que la enseñanza es una distribución. El currículum presentado a los profesores como que
traducen las perspectivas y los significados pedagógicos a través de los diversos medios entre los que sobresalen los
textos escolares que incluyen materiales producidos por el área educativa de gobierno y por los especialistas puntos el
currículum moldeado por los profesores que implica un mundo de significados traducidos por filtros personales punto
10

el currículum en acción lo que efectivamente se realiza en las prácticas y en el aula. El currículum realizado, en cuanto
efectos y consecuencias aprendidos en los alumnos.
6.  El currículum evaluado, Como centro de su efectivo lo aprendido por los alumnos y lo trabajado por el
docente. 
Niveles de concreción curricular. 
1 primer nivel: Nacional: se fundamenta en la ley Nacional de Educación, tiene carácter normativo y tiene
como finalidad determinar las experiencias educativas que sean de garantizar a los a los alumnos en una determinada
etapa, ciclo o nivel educativo punto en el que se establecen los contenidos para cada nivel. Se basa en dos documentos
de contenidos básicos comunes, que forman parte de los acuerdos federales para la trasmisión curricular y los
constituidos por un conjunto de saber relevantes que integran el proceso de enseñanza en todo el país. 
Los nap núcleos de aprendizajes prioritarios, refiere a un conjunto de saberes centrales, relevantes y
significativos que incorporan como objeto de enseñanza para contribuir y ampliar las posibilidades cognitivas,
expectativas y sociales qué los niños recrean en el encuentro con la cultura. 
2 segundo nivel. Jurisdiccional: A partir de los lineamientos curriculares Nacionales con más espera que cada
jurisdicción pueda elaborar los diseños curriculares y jurisdiccionales pertinentes y curricular mente relevantes para su
oferta educativa con un margen de flexibilidad para la definición cultural. Los DCJ son la explicitación fundamental
de un proyecto educativo en los aspectos más directamente vinculados con los contenidos y procesos de enseñanza-
aprendizaje. 
3 tercer nivel. Institucional. Es la adecuación de cada escuela el currículum se establecen los siguientes
documentos. Proyecto educativo institucional pei. Se construye entre los distintos actores y el contexto social y
escolar, es ante todo un proyecto social, tiene lugar en los en la interrelación de intereses y participaciones de actores
punto proyecto curricular institucional BC y es la parte fundamental del pei y es una propuesta para la educación
destinada algunos concretos que debe ser consensuado con sus actores puntos sujeto a cambio,
4 cuarto nivel punto áulico. Es la planificación como instrumento con cual el docente organiza su práctica
educativa articulando el conjunto de contenido y opciones metodológicas como estrategia, textos y materiales para
secuenciar las actividades que ha de realizar punto que nos permite la planificación. 
 Reduce la incertidumbre. 
 Anticipar lo qué sucederá en el desarrollo de la clase.  
 Otorgar coherencia y rigurosidad a la tarea pedagógica. 
Habitualmente la planificación funcionaba como una exigencia formal reducida a un instrumento burocrático
y se dé el despojo de su función punto guía organizadora y estructuradora de la práctica el proyecto institucional. 
PEI: Un proyecto es según Ander Egg un conjunto de actividades concretas, coordinadas e interrelacionadas
entre sí que se realizan con el fin de predecir bienes y servicios capaces de resolver problemas o satisfacer
necesidades.
 La elaboración de un proyecto institucional como proceso de planeamiento favorece la conformación de
equipos docentes que organizan espacios de reflexión compartida, sintetizar información sobre la escuela y Proponen
diferentes formas de elaborar la problemática abordar la problemática. Son artífices del proyecto institucional,
docentes y directivos de la institución. 
Componentes del pei 
1. producto esperado, el tema del proyecto implicado primeramente y que hacer un diagnóstico para saber qué
está pasando, que queremos hacer para ciertas acciones, para que lo vamos a hacer, propósitos y objetivos y cómo y
cuándo vamos a hacer lo que son los enfoques del tiempo y los recursos que vamos a tener en cuenta cómo vamos a
llevar a cabo sus acciones son la forma y Los criterios de evaluación. 
El proyecto institucional está realizado en base al diseño curricular y el ideario de la institución e integrado
por fundamentos. Como a las instituciones educativas, contenidos de los dsj jurisdiccionales etcétera.
 La planificación didáctica 
¿Qué es planificar? 
11

Es pensar, valorar y tomar decisiones sobre las situaciones cotidianas sobre posibles acontecimientos
imprevisibles, sobre un colectivo de personas agrupadas según su edad. como a nivel académico, en un espacio
llamado aula, personas concretas con un nombre y rostro que denota alegría tristeza o cansancio. Planificar sobre todo
es reflexionar, debatir y tomar decisiones fundamentales son aquellas de las instituciones educativas enseñan, sobre
cómo lo hacen y cómo evaluar. Reflexionar sobre el contenido del currículum. Y sobre el contenido ideológico de
nuestro trabajo y de la institución educativa.
 Se trata de una previsión sistemática acerca de qué y cómo se debe realizar el proceso de enseñanza
aprendizaje, supone un ordenamiento, fijación de prioridades, selección y organización. La planificación didáctica no
es solo un momento relevante del comienzo de proceso y previo a su realización, no debe ser entendida como un
momento temporal sino como un momento lógico, presente en todo el proceso, susceptible de susceptible de
modificaciones continuas a partir de evidencias en su ejecución y elaboración. 
Obedece a un principio de estructuración y regularización de la tarea.
La planificación como momento lógico.
  Primer momento. El docente organiza los elementos y factores que inciden en el proceso, teniendo en
cuenta solo las características colectivas genérica. Se convierte en una formulación hipotética a su a ser comprobada.
  Segundo momento. Se detecta la situación Real del sujeto que aprende Y dónde se comprueba no el
valor de la planificación o propuesta teórica, tanto de sus partes como globalmente.
  Tercer momento se reformula la planificación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones
o interacciones presentes teniendo un Punto de partida a una mediación y un punto de llegada. Punto de partida porque
se establece un curso de acción posible en un periodo de tiempo determinado comal hacer posible la tarea no la Define
en su totalidad, Ya que existe una discontinuidad entre planificación y experimentación o intención o instrumentación
las la concepción de la actividad y la acción de la misma en forma interactiva a partir del encuentro con el alumno de
sus resistencias sus intereses, disposiciones y conocimientos previos. 
El programa o planificación como mediación.
 La planificación queda situada en un lugar intermedio entre dicho currículum y las oportunidades formativas
de los alumnos. En la planificación un proceso de mediación un puente entre el conocimiento pedagógico personal del
docente y sus acciones en clase punto el programa como punto de llegada es el resultado de un conjunto complejo
proceso de res proceso de reflexión por parte del profesor o del equipo docente de la cátedra sobre la base del marco
curricular, incluye instancias de deliberación colectiva y búsqueda de consenso entre los actores.}
 Toda programación supone una anticipación y una proyección. 
 Una apuesta aprueba.
  Una representación de base. 
Tipos de programación. 
 Según su alcance Temporal y su uso institucional. 
 Plano currículum o programa.
  como programa de estudios es un diseño curricular de la carrera contiene definiciones de perfil del
alumno, de alcance de títulos, secuencia y organización de contenidos tipo de unidades curriculares, Pauta de
promoción.
 como planificaciones de cada unidad curricular de asignatura taller área etcétera o proyecto de cátedra.
 de funciones acerca de objetivos y propósitos contenidos propuesta metodológica, pautas de
evaluación, promoción, recursos externa. 
Planificación de unidades por bloques proyectos. Previsión de actividades de profesores y alumnos,
distribución de tiempo, previsión de recursos. Las decisiones tomadas en los distintos niveles se interrelacionan de
acuerdo a principios de derivación y coherencia. 
Componentes didácticos curriculares de la programación. 
 Intencionalidad. Cuál es mi propósito qué objetivo es relevante.
  Contenido Qué contenido elegir, qué enfoque ofrecer
 Estrategias didácticas. Que instancias de trabajo, actividades.
 Evaluación. Qué instancia incluir la evaluación diagnóstica. 
12

La programación se realiza en función de tres componentes el propio docente o equipo de cátedra del alumno
y la institución.
 El formato: el formato depende de las normativas institucionales. Encabezamiento, marco referencial o
fundamentación, intencionalidades, contenidos, marco metodológico, evaluación, previsión del tiempo, bibliografía
obligatoria.
 Encabezamiento: identifica la unidad curricular y ofrece datos institucionales. 
Marco referencial y un marco curricular, marco epistemológico, dictar e institucional. En este caso se
fundamenta la propuesta de la cátedra y una primera anticipación global del proyecto de trabajo con los alumnos en
torno al conocimiento. 
Intencionalidades objetivos propósitos: 
Los objetivos: logro de aprendizaje de los estudiantes. 
Propósitos: previsiones o principios de acción docente, su filosofía de enseñanza contenidos de enseñanza: si
el currículum constituye una definición del contenido que se considera valorado para enseñar.
 La programación supone una nueva instancia de definición de contenido qué no es un tema, el tema se
convierte en contenido una vez que se especifica la relación con ciertos propósitos formativos, se lo sitúa en el marco
de su transformación y se define una forma de transmisión. El contenido es contextualizar a través de textos, tareas
con actividades y contexto de aprendizaje.
Elaboración de una estrategia
Las actividades de enseñanza y aprendizaje.
La selección de una metodología se vincula los objetivos como propósito como las ideas de cómo aprende el
estudiante y las prácticas de referencia en el campo académico. En la elección de actividades cumplen un papel muy
importante las características del grupo de estudiantes, la historia previa, los recursos disponibles en la institución, la
experiencia previa del estudiante.
La evaluación didáctica es un proceso de reflexión análisis y valoración de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. No se reduce aplicar una prueba.
Organización de ambientes y recursos materiales.
- Tener los recursos necesarios para aprender.
- La interacción y el manejo de los alumnos con distintos lenguajes y formas de representación
de la realidad a través de diversos materiales no solo la esencia del profesor.
Organización social de la clase.
Depende de las intencionalidades, de la naturaleza del contenido y del tipo de estrategia didáctica que se van a
desarrollar: grupos homogéneos, heterogéneos, e individuales.
Instructivo gobierno de la ciudad de buenos aires
¿Qué se hace cuando se planifica?
Escudero plantea o prevé posibles recursos de acción de un fenómeno y plasmar de algún modo nuestras
previsiones sobre la que queremos conseguir y el placer de hacerlo.
Componentes que deben incluirse en la planificación.
Las expectativas de logro: que orientan la tarea y son metas a lograr al finalizar el año, pueden disgregarse
para ser incluidas en las propuestas pedagógicas.
Incluyen dos componentes: capacidades y contenidos.
Explicar las intencionalidades educativas y los aprendizajes cuyo logró debe garantizarse a los alumnos puntos
son los principios de cada unidad del proyecto educativo y orientan a su concreción. Articular los fines, valores e
ideas, fuerza que dan marco a la programación curricular.
13

Los objetivos: enunciados de los resultados esperados o propósitos que se desean alcanzar dentro de un
período determinado a través de determinadas acciones de enseñanza.
Los contenidos: designan un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación por parte de los
alumnos se considera esencial para la formación de las competencias previstas.
núcleos temáticos: sistematizador es de grupos de contenidos que guardan relación entre sí.
Eje: organizadores que observan núcleos temáticos con criterios que se vinculan con el enfoque para la
enseñanza qué la enseñanza ha definido en cada materia.
Estrategias didácticas: interacciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son todas las formas de
intervención que emplea el docente para facilitar el logro de saberes. Hacen referencia a las consignas, las actividades
como propuestas, el modo en que se comunican los alumnos, los lenguajes que utiliza, la disposición de ambiente, los
recursos materiales, entre otros aspectos.
Actividades: tareas que realizan y que permanecen y que permiten pasar de un acontecimiento a otro.
Recursos: insumos necesarios para realizar un programa, proyecto o actividad. Puede ser del alumno. Técnico
o material.
Evaluación: es un proceso que implica recolección de información diversa análisis e interpretación y toma de
decisiones con el fin de mejorar la oferta educativa punta su función es reguladora práctica y brinda insumos a los
docentes y alumnos para re no ser el estado de situación de la tarea que realizan juntos. Es una actividad sistemática y
continúa.
Criterios de evaluación: son mecanismos regularizadores es de los aprendizajes. Incluyen el tipo de
evaluación inicial, procesal, final y también diagnóstica.
 Formativa, evaluación del proceso.
 Sumativa es la autoevaluación o co-evaluación.
Indicadores de evaluación variable que permite evidenciar la distancia entre el estado real y el ideal. Deben
ser claros y explícito para que el alumno sepa con autoridad de los parámetros a tener en cuenta.
Instrumentos de evaluación: medios adecuados, potentes y eficaces para intervenir como herramientas
construida o adaptada para la evaluación: producciones escritas u orales, debate juegos, carpetas de trabajo múltiples
Choice.
Objetivos propósitos y estrategias de logro
Está nomenclatura varía de acuerdo al modelo pedagógico en que se inscriba.
Objetivos (conductista): son afirmaciones que expresan lo que el estudiante debe ser capaz de demostrar al
final de un período de aprendizaje. Es decir que son declaraciones medibles y a corto plazo que denotan una habilidad
o comportamiento observable qué explica cuáles son las habilidades que debe adquirir un estudiante luego de finalizar
la prueba o el proceso.
La taxonomía de Bloom posee una estructura jerárquica que va desde lo más simple a lo más complejo e
incluye tres puntos:
- Afectivo: actitudes y sentimientos.
- Información: conocimiento y habilidades mentales.
- Psicomotor: su base son las habilidades manuales o físicas
(TRIANGULO, ARRIBA) pensamiento de orden Superior
(TRIANGULO, ABAJO) pensamiento de orden inferior.
Los propósitos: (constructivismo) se define como el logro que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso.
Es el resultado de la experiencia de enseñanza aprendizaje institucional, planificaciones para tal fin.
Cuando hablamos de propósitos hacemos referencia a los procesos (el objetivo es el punto de llegada), sin que
ello signifique abandonar los resultados concretos. El propósito de intencionalidad y direccionalidad y la
14

planificación. Los propósitos permiten identificar el para que, el que y él como del proceso pedagógico, el sentido y
finalidad que se pretende alcanzar.
Expectativas de logro: (cognitivo- conductual) están relacionadas con el término competencia y con aquellas
contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales. Las competencias están ligadas a conocimientos sólidos, ya
que implican un saber hacer, habilidades, y la valoración de consecuencias de ese hacer. La competencia implica
resolver problemas de cierta complejidad y desarrollar una estrategia de coordinada. Es movilización y aplicación del
conocimiento.
Sí bien tanto el propósito como la competencia brindan las bases epistemológicas del constructivismo, cada
uno tiene una meta diferente Y corresponde a acciones distintas en los ámbitos educativos.
El propósito es el camino, competencia o indicador es su fin.
Para Perrenou, una competencia no es el puro accionar de conocimientos, de modelos de acción, de
conocimientos o aplicación de una propuesta algo que no es no es seguro que se lleve a cabo que solo es probable que
suceda punto es que lo que lo diferencia a los propósitos de la competencia: incertidumbre.
En términos generales las expectativas de logro competencias son habilidades permanentes e integradas para
resolver problemas cotidianos mediante el aprendizaje de diversos contenidos.
A diferencia de los objetivos y los propósitos como las expectativas de logro, dirigen el aprendizaje en forma
intencional y dadas a conocer tanto alumnos como a padres como también a sus padres, con el fin de estimular lo y
hacerlo participe de ese propio proceso de aprendizaje.
Los objetivos: son una meta terminal son conductistas y es un trabajo por dominios separados cognitivo.com
afectivo, psicomotriz.
Los propósitos: entonces son la meta terminal constructivista que establece una intención del docente al
trabajar qué parte de temas Por qué el alumno construye su propio aprendizaje y es el trabajo cognitivo procedimental
y actitudinal de manera separada.
Las competencias: son un la meta terminal y cognitiva conductual que establece lo que se debe hacer donde el
alumno tanto dentro del salón como al final de un curso trabaja todo a la vez conocimientos habilidades y destrezas.
Contenidos de la planificación áulica.
Los contenidos son el conjunto de saberes culturales que son objetos de enseñanza y aprendizaje en la
educación sistemática y formal, es decir los conocimientos habilidades y valores que la sociedad difunde a través del
sistema educativo por considerarlo fundamentales para la función integral del alumno.
Según su perspectiva teórica los contenidos pueden ser:
1. Selección del conocimiento científico, disciplinario académico.
2. El modo en que la sociedad selecciona, clasifica transmite y evalúa el conocimiento educativo
tiene que ver con el poder y el control social.
3. El contenido del currículum es el producto social una construcción socio teórica y negociable.
Responden al que y al para que enseñar.
¿De dónde proceden los contenidos que se enseñan en la escuela?
Su origen está fuera del ámbito de la escuela y poseen en su existencia independiente. Socialmente se
producen y reproducen Cómo se representan en el currículum y hacen parte de un problema social, político y expón
epistemológico. Proceden de las disciplinas y la cultura.
Las disciplinas plantean distintas preguntas y ofrecen distintas respuestas sobre la realidad como las
disciplinas constituyen formas lógicas destructivas de distintivas de comprender el mundo.
La cultura como puente como fuente de contenido, amplia su fuente Más allá de las disciplinas.
Dimensiones de los contenidos escolares: el contenido es un solo, Pero podemos distinguir dimensiones que
suponen demandas cognitivas y emocionales diferentes para su apropiación. Conocimientos conceptuales: saber decir,
el que coma conocimiento factual y el conceptual. Contenido factual o hechos que proporcionan información y se
aprenden al pie de la letra. Contenidos conceptuales nos permiten atribuir significados a los hechos que nos
15

encontramos, interpretándolos dentro de un marco conceptual. Aprende a través de la asimilación de información


nueva a conocimientos previos, lo cual produce cambios en una estructura de conocimientos, generando solo, un
proceso de diferenciación. Cuando no existen con sentimientos puros adecuados requiere un verdadero cambio
conceptual o reestructuración de conocimiento previo que supone construir nuevas estructuras conceptuales como se
dan en el aprendizaje de la ciencia y de los sistemas complejos de conocimientos.
Mecanismos empleados en la asimilación de contenidos:
 Factual: es un aprendizaje literal sin comprensión ni información bajo una lógica reproductiva
y memorística. No importan conocimientos previos.
 Conceptual: asimilación sobre el significado de la información en base a los conocimientos
previos.
Contenidos procedimentales: el saber hacer. Refieren a un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia la
consecución de una meta determinada. Su aprendizaje requiere practica repetitiva y reflexiva, aprender haciendo.
Contenidos existenciales: referido a la construcción de la identidad a las emociones, actitudes y valores. Saber
ser hacer saber estar con uno y con otro punto implica vivencia, diálogo, reflexión, razonamiento moral, requiere
actividades situadas con sentido y significancia.
Selección de 2 principios generales de selección de contenidos que podemos tener en cuenta:
 El principio de economía de la enseñanza o de búsqueda de integración sistémica: no se puede
aprender todo lo todo debe Buscar generar esquemas comprensivos integradores y la persona debe ser
considerada en su aspecto afectivo moral cognitivo y filosófico.
 El segundo principio de coherencia: todo el proceso educativo necesita un núcleo moral como
a una aventura por comprender el mundo y sueño y nuestro lugar en él.

Plantearse el tema de la justicia igualdad de oportunidades en el sistema educativo adquiere analizar Hasta qué
punto el contenido del currículum y respetuoso de las distintas indias sin gracia de los colectivos y personas de esta
institución.
Criterios de selección de contenidos.
- Intencionalidades educativas: fines objetivos y propósitos.
- Validez epistemológica.
- Relevancia social y cultural.
- Relevancia cognitiva psicológica.
- Recorto y enfoque teórico-metodológico.
Organización de los contenidos.
Secuenciar es articular un conjunto de elementos teniendo en cuenta las relaciones y construyendo una
sucesión dotada de consistencia interna y especialidad.
Secuenciar es evidenciar qué contenidos son más importantes en el proceso de enseñanza y como presentarlos
a los alumnos de manera que resulten comprensibles, interesantes y relacionales con sus ideas previas y congresar en
el desarrollo y hasta donde llegar.
 El modelo tradicional organizaba el contenido por disciplina articulado según el área de
conocimiento.
 El modelo interdisciplinario está basado en la integración de varios de áreas de conocimientos
Cómo se desempeña o diseña en torno a problemas, proyectos, competencia.
La interdisciplina y la integración de los contenidos curriculares fundamental.com ha dado que los
estudiantes de diferentes escenarios globales y complejos cuya intención y participación requiere una pluralidad
de competencias y necesidad de acceso a la sibila diversidad y a la cultura.
Estrategias de enseñanza. Es el conjunto de decisiones que toma el docente Para orientar la enseñanza con
el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un
contenido disciplinario consideran considerando que queremos que nuestros alumnos comprendan coman Por qué
Y para qué.
16

- Es indispensable para el docente poner atención no solo los temas que integran los procesos y
no considerarlos Cuál es la forma más conveniente que los temas sean tratados, temas y tratamiento didáctico
son inseparables para Alicia camilloni.
Las estrategias que un docente elige deben ser:
- el contenido que transmite, el trabajo intelectual que realiza.
- los hábitos de trabajo, los valores que ponen en juego y su modo de comprensión de los
contenidos ya sean sociales políticos históricos científicos epistemológicos etcétera.
Las estrategias tienen dos dimensiones:
-La dimensión reflexiva: en la que el docente diseña su planificación. Esto involucra desde el pensamiento del
docente, el análisis que hace del contexto del contenido, disciplinas como las consideraciones de las variables
institucionales y situacionales en las que tiene que enseñarlo y el diseño de alternativas de acción.
- La dimensión de la acción: involucra las puestas de decisiones tomadas.
Estas dimensiones se expresan en tres momentos:
1. El primer momento es el de la planificación donde se anticipa la acción.
2. Segundo momento de la acción propia didáctica interactiva.
3. El tercer momento es de evaluar es la implementación del curso de acción elegido reflexión y
retroalimentación.
Pensar estrategias de enseñanza como proceso reflexivo y dinámico implica adoptar una concepción
espiralada.
-Es un proceso que ocurre en el tiempo coma no lineal.
-Un proceso que ocurre en diferentes contextos.
-Un proceso en el que sujeto requiere volver sobre los mismos temas, concepto, ideas y valores una y otra vez
en cada giro de la espiral se modifica la profundidad, comprensión y sentido de lo aprendido.
-Un proceso que requiere de reflexión y acción.
Las actividades, los intereses.
-Son instrumentos para crear situaciones y elaborar contenidos que permitan al alumno vivir experiencias
necesarias para su propia transformación.
-Las actividades son las tareas que los alumnos realizan para apropiarse de los diferentes saberes, son
instrumentos con el que el docente cuenta y pone a disposición en la clase para ayudar a estructura las experiencias del
aprendizaje.
-Al decidir qué tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender es necesario considerar los siguientes
factores: estilos de aprendizaje, ritmo, intereses, tipos de aprendizaje, la demanda cognitiva que se pretende del
alumno, el estado de libertad que tendrán los alumnos para tener definiciones y proponer caminos alternativos.
-Es necesario reflexionar el sentido en que los alumnos atribuyen a las actividades propuestas, por eso es
necesario compartir con ellos nuestros propósitos y hacer explícito los objetivos y consensuar no, a través de lo que se
llama un contrato didáctico, en la el alumno se responsabiliza por la enseñanza y el aprendizaje. Este sentido se
contribuye construye considerando los valores y la representación de la cultura.
-En este sentido es distinto a la idea de interés que está ligado a la motivación y al entretenimiento.
¿Los intereses son naturales o espontáneos? Perrenoud los sentidos se construyen en la interacción entre el
sujeto y su entorno cabe entender entonces que los intereses también se dan en la interacción, mucho de ellos se van
moldeando de acuerdo al éxito o fracaso dentro y fuera de la escuela. Por ello la razón de ser de algunas actividades
sea "generar nuevos intereses”.
El aburrimiento puede asociarse a la noción de RUTINA: si el objetivo de la rutina es crear ciertos hábitos de
"trabajo preciso" que implica constancia, respeto de los horarios y espacio, articulación de espacios, actividades y
participantes equivale a socializar la democracia.
17

Desafíos que presentan los hoy


Se debe reflexionar sobre algunas variables que comparten los alumnos hoy: aquellos nacidos en lo era
tecnológica se caracterizan por el dominio de una MENTE VIRTUAL
-Manejan una variedad de recursos para obtener información.
-utilizan y decodifican diferentes tipos de mensajes / lenguajes que se presentan en forma simultánea.
-Crear nuevas producciones a partir de otros productos.
Las buenas prácticas de enseñanza.
la buena enseñanza es aquella con intencionalidades definidas explicitas que promueven la interacción entre
alumnos y docentes y entre los propios alumnos, y transcurre en un espacio y tiempo determinados. Es aquella que en
la que, apelando a recursos nuevos y a otros ya existentes, encuentran un sentido, un para qué ese hace, lo lleva a la
práctica, recupera lo reflexivo que ocurrió y puede pensar futuras acciones.
Definición de Estrategias en el área de lengua y literatura.
La estrategia es un proceso flexible que atiende a distintos propósitos y se concreta en diferentes formas de
actividad y trabajo unificados en el proceso o principio básico que permite agrupar las estrategias en familias.
La elección de estrategias para la enseñanza de la lengua y la literatura estará guiada por propósitos que se
hayan fijado para la asignatura:
1. Formar usuarios competentes de la lengua. Implica desnaturalizar la relación con la lengua, favorecer
operaciones de pensamiento ligadas a la formación de conceptos, desarrollar habilidades metodológicas, capacidades
de adecuar el discurso a diversas situaciones comunicativas, promover el dominio de formatos que organizan los
intercambios lingüísticos en la esfera social.
2. Desarrollar hábitos lectores y escritores y afición a la lectura y escritura. Sería promover la valoración
de la imaginación, la curiosidad intelectual, la actitud crítica, la sensibilidad hacia el lenguaje, la capacidad de
hipotetizar.
Principios de clasificación de estrategias
Para asignatura se agrupan procedimientos: en tomo a tres principios y procedimientos.
Análisis, Reformulación - Invención.
1. Estrategias basadas en el análisis: ponen en juego los mecanismos de descomposición y jerarquización
de los componentes de un todo (palabra, oración, texto). El análisis se acerca a la interpretación, orientando a la
explicación de ciertos fenómenos o procesos
2. Las estrategias basadas en la reformulación: se apoyan en el análisis, pero apoyándose en el
parafraseo. Decir lo mismo, pero de otra manera. Se basan en que es posible conservar el significado, pero sin cambiar
la forma. Implican una reflexión sore los paradigmas de la lengua, las estructuras gramaticales y los campos léxicos,
así como las restricciones del léxico y el discurso. Entrenan la comprensión y producción de textos.
3. Las estrategias basadas en la invención: apuntan a la creación de objetos lingüísticos. Especialmente
orientados a la generación de ideas, el establecimiento de relaciones, la formulación y resolución de problemas
retóricos.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
No es lo mismo enseñar que aprender por lo cual las funciones y métodos serán diferentes.
Las estrategias de aprendizaje
Son una serie de operaciones cognitivas y procedimentales que se emplean para procesar información y
aprender significativamente. Los procedimientos usados en una estrategia de aprendizaje se denomina técnica de
aprendizaje.
Diferencia entre estrategia de enseñanza y aprendizaje
18

- Estrategias de enseñanza: son procedimientos empleados por los docentes para hacer posible el
aprendizaje del estudiante.
- Estrategias de aprendizaje: son procedimientos mentales que el alumno sigue para aprender y que el
docente debe promover como, por ejemplo: la autorregulación, metacognición, autoridad, reflexión continua.
Características de las estrategias de aprendizaje:
-Son acciones que parten del sujeto que aprende.
-Pueden incluir varias técnicas, operaciones y actividades.
-Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y solución de problemas académicos y aquellos
vinculados a estos.
-Son más que hábitos de estudio porque se realizan flexiblemente.

Clasificación y ejemplos de estrategias de aprendizaje

 Aprendizaje memorístico: es la acción de aprender una idea, concepto o saber sin lograr entender o
comprender a que se refiere. Se logra mediante la repetición.
 Aprendizaje significativo: es el proceso por el cual se asocia la información nueva que se recibe con
los conocimientos que ya posee de tal forma que la estructura cognitiva se restructura.

Los métodos:
Alude al camino para llegar a una meta. El método de aprendizaje es el camino que se sigue para desarrollar
habilidades más o menos complejas aprendiendo contenidos. un método es una forma de hacer, es un proceso lógico a
través del cual se obtiene un conocimiento, por ejemplo: método inductivo, deductivo.
Las actividades:
Las actividades de la enseñanza- aprendizaje constituyen el elemento de la programación didáctica en el que
se concretan las ideas y las decisiones sobre los objetivos y los contenidos. son el elemento de la programación
didáctica más cercano al trabajo del aula y a las elecciones metodológicas del profesorado.
Los procedimientos:
Son un conjunto de pasos ordenados y secuenciados que conducen a un fin o propósito. Es un conjunto de
acciones ordenadas y finalizadas, dirigidas a la consecución de una meta. Son procedimientos que se desarrollan en el
aula, comprenden un conjunto de estrategias, métodos y actividades que se utilizan en la enseñanza.
Las técnicas:
Las técnicas hacen referencia a un conjunto de recursos de los cuales se sirve el docente para llevar a cabo la
estrategia planteada. En la realización de estrategias se pueden emplear diferentes técnicas para conseguir cumplir con
objetivo planteado, ya que estos son procedimientos que buscan a través de una serie de pasos o acciones, uno a varios
productos. Una técnica es un conjunto de pasos, reglas y protocolos para conseguir un fin.
Una actividad es un fenómeno complejo en el que se ponen en juego procesos cognitivos de diversos tipos y
exige la realización de diversos ejercicios o tareas que en su conjunto conforman una secuencia de acciones de
enseñanza y aprendizaje.
-En la programación didáctica se debe establecer una tipología de actividades que favorezcan el ejercicio de
las destrezas comunicativas, la educación lingüística y literaria.
Las actividades deben ser orientadoras, pero a su vez flexibles y deben seguir un criterio de selección y
ordenamiento.
Tipos de actividades:
19

-Si el objetivo esencial de la educación lingüística y literaria es la de mejoras de las capacidades del alumnado
y por lo tanto el desarrollo de competencias comunicativas.

1. Actividades de exploración de concepto previos: el aprendizaje significativo necesita un andamiaje


de conocimientos previos, algo que el alumno ya sabe y saben hacer sobre el contenido que va a aprendizajes ser
objeto de trabajo en el aula, se deben identificar errores conceptuales, los prejuicios y estereotipos sociolingüísticos y
el nivel expresivo y comprensivo.
2. Actividades introductorias: el objetivo es clasificar los contenidos para situar al alumno en contexto
de los conocimientos, habilidades y actitudes a enseñar en esa secuencia, también motiva al interés y atención.
3. Actividades de desarrollo y profundización: pretenden dar respuesta a los interrogantes que se
suscitan en las actividades introductorias y responder a las alternativas de ejecución de la secuencia.
4. Actividades de conclusión: se orientan a poner en práctica los aprendizajes adquiridos, la realización
de una tarea final relacionadas al objetivo de la unidad didáctica o recapitulación de contenidos esenciales.
5. Actividades de evaluación y autoevaluación: debe incluir valoraciones, favorecer la autoevaluación
o coevaluación de los alumnos.
6. Actividades de uso lingüístico o reflexión metalingüística: tareas de expresión y comprensión de
mensajes orales y escritos en una determinada situación y contexto de comunicación sobre los usos textales propios y
ajenos.
7. Actividades colectivas e individuales: según se fomenten actitudes de colaboración o el estímulo al
esfuerzo individual.
Estructura de las actividades
-Fines y estructura.
-Contenido (conceptos, procedimientos y actitudes) incorp. a la act.
-Enfoque metodológico: agrupamiento, interacciones, espacios, tiempo
-Evaluación: tareas, productos, procesos que objeto de evaluar.

Criterios de selección de actividades.


Dependen del contenido que se pretenda Trabajar, conviene dotar de coherencia al proceso secuencial de los
tipos de actividades anteriormente expuestas. Además, conviene dotar a la secuencia de una unidad interna que evite
el fenómeno de la ausencia de relación o de coherencia entre las actividades expresión y las de comprensión, a las
actividades literarias y a las de otros usos Comunicativos (escritos verbales, conversacionales). Se sugiere un método
de trabajo x proyectos.
Las consignas:
-Siempre escribir la consigna en el pizarrón
-Revisar la consigna con anterioridad para ver si es posible tal.
-La escritura potencia la lengua hablada y actúa sobre el pensamiento y la conducta.
-Las consignas deben ser precisas, no ambigua ni confusas.
-Deben se significativas para el grupo de aprendizaje.
-Favorecer el aprender a aprender.
Características de las consignas: fuentes variables. Rol activo del alumno. Diversas respuestas. Interacción
social. Relevantes. Estimulantes. Mundo real. Contextualizadas. Auto evaluadoras. Organizadas.
Materiales y recursos didácticos
20

se consideran materiales didácticos a los dispositivos que los docentes emplean en el aula para hacer la
mediación pedagógica. Estos reflejan el modela pedagógico que sigue el docente, responden a determinados principios
curriculares y objetivos de selección de materiales didácticos.
Son los soportes que pueden facilitar y dar coherencia, y promover procesos de aprendizajes, abarcar desde el
pizarrón hasta las nuevas tecnologías.
Los ABP: aprendizajes basados en proyectos y problemáticas
es una estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje que se puede desarrollar tanto para el aprendizaje
disciplinar como interdisciplinar y para adquirir nuevos conocimientos como problematizar aquello ya adquirido. El
ap. es muy rico para implementar abordajes interdisciplinarios y el equipo docente puede llevar adelante la
planificación, desarrollo, monitoreo y evaluación conjunto de un proyecto.
El proceso requiere un trabajo en equipo integrando los saberes ya adquiridos realizando un análisis de las
partes o elementos y variables que componen los problemas, establezcan relaciones entre esas partes y llegue a una
síntesis en las posibles soluciones que propongan para el problema o logro del producto.
En el ap., surgen ciertos fenómenos y procesos, la capacidad de hipotetizar, preguntarse, establecer relaciones,
comparar, en síntesis, de alumno se hace protagonista del proceso de aprendizaje.
La problematización inicial: debe ser planteada por el docene o el estudiante sobre conocimientos que genere
curiosidad, elegir un tema, graficar los componentes, formular objetivo, identificar la pregunta desafiante que permita
crear una experiencia dirigida.
Preguntas orientadoras: ¿Qué sabemos del tema? ¿Qué más queremos conocer? ¿Cómo vamos a hacer para
averiguarlo? ¿qué vamos a aprender? ¿que aprendimos? ¿cómo podríamos aplicarlo a nuestra vida? ¿qué nuevas
preguntas surgen?
Características de los ABP
-Fomentar que el alumno tenga una actitud positiva hacia el aprendizaje
-Se trabaja en pequeños grupos
-Un método de trabajo activo donde los alumnos participen constantemente de la adquisición del contenido.
-El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor.
-Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas
-El docene es facilitador, tutor, busca mejorar la iniciativa de los alumnos y motivarlo.
El ap. es el camino que toma la educación convencional se invierte, al trabajar con ap. en el primero se
presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se
regresa al problema. En este caso es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los
problemas que se plantean. En él se desarrollan habilidades, aptitudes y valores, beneficios para la mejora del
aprender.
La evaluación como parte de las actividades de enseñanza
La evaluación es una recogida de información rigurosa y sistemática para recoger datos valiosos y fiables
acerca de una situación con el objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones
permitirán tomar decisiones consecuentes a mejorar la situación planteada.
1. La evaluación es un tema delicado que expresa el ejercicio de autoridad de la escuela y del profesor y
revela la asimetría del dispositivo escolar. También muchas veces se la usa para demostrar "quien manda", imponer un
ritmo de trabajo o mantener el orden.
2. El punto de partida de la evaluación es definir que se quiere evaluar, una vez definido el objeto de
evaluación debe preverse cual información será necesaria. Ese proceso debe ser planificado.
3. La información puede ser cuantitativa (los datos son números de cantidad) o cualitativa (cuando los
datos son alfanuméricos)
21

4. Datos fiables: son aquellos que verificamos a través de reiterada circunstancia.


5. Fijar juicios de valor: evitar los juicios de valor

Tipología y objetivos
Por ser finalidad y función:

 Formativa: de procesos durante su desarrollo, nos permite trabajar sobre el error, o las carencias tomar
decisiones para su mejora. Retroalimentación.
 Sumativa: de procesos y productos terminados. Final- no está retroalimentación se obtiene
información de acuerdo a los objetivos planteados
Por su extensión:

 Global: cuando intenta abarcar todos los aspectos


 Parcial: de algunos componentes o aspectos.
Por sus agentes:

 Externo: valoración realizada por otros agentes


 Interno: - Autoevaluación: el sujeto valora sus propias actuaciones, su desempeño. – coevaluación:
valoración mutua entre dos o más sujetos en función de parámetros previstos previamente. - Heteroevaluación:
Valoración de un objeto o actuación de un sujeto realizadas por un tercero.
Por su temporalización:

 Inicial: se realiza al comienzo de un proceso y tiene función diagnostica.


 Procesual valoración permanente que acompaña al desarrollo del proceso
 Final: valoración realizada al concluir etapas.

También podría gustarte