Está en la página 1de 28

SINDROME DEL

TUNEL DEL CARPO

Wilmer Eraso Rosero

MEDICINA FÍSICA Y RHB


DEFINICIÓN
El síndrome del túnel carpiano se refiere al
complejo de síntomas y signos provocados por la
compresión del nervio mediano a medida que
viaja a través del túnel del carpo en la muñeca.
(Neuropatía por atrapamiento + común)

Dolor
Entumecimiento
Parestesia
Debilidad
ANATOMÍA

Columna
Nervio Plexo cervical
mediano braquial C5-T1
ANATOMÍA

Tunel
carpiano
Superior-techo: Ligamento
transverso del carpo o retináculo
flexor.

Inferior o base: huesos del carpo.

Acompañado: 9 tendones flexores de


la musculatura del antebrazo.
ANATOMiA

Inervación mano
Sensitiva: cara palmar 1,2,3 y mitad
del 4to dedo.

Motora: abductor corto del pulgar,


el flexor corto del pulgar (cabeza
superficial), el oponente del pulgar y
el primer y segundo lumbricales.
FISIOPATOLOGÍA
Compresión Multifactorial
Inflamacion
anatómica

↑ Presión canal intracarpiano= daño Compresion y traccion: lesión en el


directo del nervio, afecta el transporte sistema capilar provoca edema
axonal, comprime los vasos del perineuro y endoneural x congestión venosa e
causa isquemia. inflamación , engrosamiento y
proliferación vascular, fibrosis sinovial y
adelgazamiento de la mielina, lesión
Causa: aumento de volumen de otros axonal = degeneración de las fibras
componentes (tendones), fibrosis del tejido nerviosas.
conjuntivo, espacio anatómico pequeño,
lesiones masivas (quistes), edema e
inflamación x enf. sistémicas. (AR)
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción del flujo venoso y
microcirculación intraneural
Aumento de la (isquemia) Disfunción nerviosa
presión (Desmielinización y
Inflamación, edema local lesión axonal.)
alteración de tejido conectivo ys
sinovial

● Altos niveles de vibración.


● Trabajos prolongados con
muñeca flexionada o extendida.
● Altos requisitos de fuerza
manual.
● Alta repetitividad.
EPIDEMIOLOGÍA

Común en Adultos
40-60 años

Prevalencia: 1-5 % en
población general.
+ Mujeres
Proporción de 3:1
entre M y H.
FACTORES DE RIESGO
Sexo femenino - Diabetes mellitus tipo 1 y 2.
- Osteoartritis y artritis
reumatoidea.
Predisposición genética - Obesidad
- Hipotiroidismo.
- Embarazo.
Condiciones médicas y - Insuficiencia renal
medicamentos - Traumatismo de muñeca.
- Fractura previa del radio distal.
- Acromegalia
Factores biomecánicos y - Síndrome metabólico
ocupacionales - Amiloidosis sistémica
(repetición, esfuerzo forzado - uso inh. de la aromatasa y de
vibración) estrógenos
DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas Signos
- Dolor o Ardor
- Parestesias , entumecimiento, hormigueo: - Afectación motora: Debilidad de la
en la distribución del nervio mediano en la abducción y oposición del pulgar
mano o en la muñeca. (+ Nocturnos, - Atrofia eminencia tenar (casos graves)
actividad sostenida y repetida→ progresivos- - Pérdida de la sensibilidad: distribución
alternantes) del nervio mediano.

- Quejas de debilidad y torpeza al usar las


manos: dificultad para el agarre o sujetar
objetos, deja caer las cosas fácilmente.
(casos graves)
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Examen físico
-Buscar atrofia, inflamación, deformidad.

-Examen sensitivo y motor del N. mediano:


Déficit sensorial en 1, 2,3 y mitad 4to dedo cara
palmar.
Debilidad en la abducción y oposición del 1er
dedo. (STC grave o avanzado)
- Evaluación de atrofia en la zona tenar.
- Pruebas clínicas:
Pruebas clinicas
Maniobra de Phalen M. de Phalen invertida

Hiperflexión de la muñeca. (Codos Positiva: dolor y/o parestesia en los


flexionados.) x 1 min. dedos inervados por el N. Mediano.
Pruebas clinicas
Prueba de Tinell Compresión manual del
túnel del carpo

Percusión firme sobre la zona anterior de la


Presión sobre el lig. transverso del carpo
muñeca
X 30 seg.
Positiva: dolor y/o parestesia de los dedos
Positiva: dolor y/o parestesia
inervados por el N. Mediano.
Pruebas clinicas
Prueba de elevación Prueba combinada
de las manos

X 1 min.
Positiva: reproducen síntomas del
STC. Phalen y compresión manual del carpo
SEVERIDAD SEGÚN LA CLÍNICA
MODERADO -
SEVERO
- > 1 año de evolución
LEVE - Dolor y parestesias
- Déficit sensitivo y motor.,
- Evolución < 1 año (hipostesia o debilidad)
- Dolor y parestesias - Atrofia de la eminencia tenar.
- No hay déficit sensitivo ni - Alteración en la función de la
motor. mano y AVD.
- Manejo medico - Estudio electroconduccion para
clasificar la severidad y posible
manejo quirúrgico.
ELECTRODIAGNÓSTICO
ESTUDIO DE CONDUCCIÓN
NERVIOSA O ELECTROMIOGRAFIA
NEUROCONDUCCIÓN

Se recomiendan estos estudios:


- Pacientes que tienen síntomas atípicos o dx. incierto.
- Pacientes con síntomas que son de moderados a graves o que progresan
a pesar del tratamiento conservador para ayudar en las decisiones sobre
la intervención quirúrgica.
- Determinar la gravedad de la lesión del nervio mediano
- Excluir otras afecciones en el diagnóstico diferenciales (Dx.
neurológico agregado).
NEUROCONDUCCIÓN
Estudia la respuesta del nervio periférico a un estímulo eléctrico. Componentes
Estimulación
Implica la medición de la velocidad de conducción del nervio mediano a nerviosa:
través del túnel carpiano, así como la determinación de la amplitud de las - Sensitiva
respuestas sensoriales y motoras para determinar la gravedad de la lesión. - motora

Miden: potenciales de acción de las fibras sensoriales y


motoras.
- Amplitud de la forma de onda: indica la fuerza del
impulso a través del número de axones activados con
éxito (unidad- = microvoltios).
- Latencia: tiempo que se tarda en responder al
estímulo, (unidades= milisegundos )
- Velocidad de conducción: (m/seg)
ELECTROMIOGRAFÍA
Estudia la actividad eléctrica intrínseca de las fibras musculares

Se usa junto con neuroconducción para excluir


otras afecciones, como: polineuropatía,
plexopatía y radiculopatía, y para evaluar la
gravedad del STC si se considera la
descompresión quirúrgica.
Evalua al musculo:
- Reposo
- Contraccion voluntaria minima
- Contracción voluntaria máxima
CLASIFICACIÓN EDX

STC STC STC


LEVE MODERADO SEVERO

- Latencias sensoriales
prolongadas Latencias sensoriales y Latencias sensoriales y motoras
- Estudios motores motoras prolongadas prolongadas
normales,. No hay evidencia de Disminución de la potenciales
- No hay evidencia de pérdida de axón evocados o ausentes
pérdida de axones Disminución de velocidad de
conducción. Patrón neuropático EMG
OTROS ESTUDIOS DX- IMÁGENES
Ecografia neuromuscular RNM

-Sospecha de anomalía estructural de la muñeca (tumor, quiste ganglionar,


deformidad, enfermedad ósea o articular)
-Síntomas atípicos no se explican con electrodiagnóstico
DX DIFERENCIAL
RADICULOPATIA CERVICAL
Dolor en el cuello con irradiación a miembro superior.
Síntomas sensitivos positivos. ROT reducidos o
abolidos. Electrodiagnostico.

POLINEUROPATIAS
Los síntomas afectan las regiones distales en
miembros inferiores

OSTEOARTRITIS
Dolor como síntoma principal
Parestesias y otros síntomas neuropáticos no están
presentes usualmente.
TRATAMIENTO
T. MEDICO
Terapia Física y ocupacional

- Educación del paciente, cambio de hábitos


(limitación en el movimiento de la muñeca), uso de
herramientas ergonómicas para la mano (reducir el
estrés del nervio mediano).
- Medios físicos terapéuticos: termoterapia, terapia
con parafina, masaje.
- Ejercicio físico terapéutico: Movilización del
hueso del carpo y ejercicios de deslizamiento
nervioso, estiramiento y fortalecimiento.
- Ultrasonido terapéutico.
T. MEDICO
Férula para la inmovilización nocturna de la
muñeca en posición neutra
muñeca por 4-6 sem
(STC leve, no invasivo.)

Inyección local corticosteroides-


reserva
( metilprednisolona)
Farmacoterapia Lidocaina o gabapentina.
AINES: solo cuando hay signos de
inflamación local.
T. QUIRURGICO
Indicado: Pacientes con síntomas moderados o graves y
evidencia electrodiagnóstica de lesión grave del nervio
mediano (denervación o pérdida de axón).

- Consiste: liberar el ligamento transverso del carpo (o


retináculo flexor) , abriendo espacio para reducir la
presión sobre el nervio mediano.

- Puede realizarse por técnica abierta, mínimamente


invasiva y liberación endoscópica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Padua L, Coraci D, Erra C, Pazzaglia C, Paolasso I, Loreti C, et al. Carpal tunnel syndrome:
clinical features, diagnosis, and management. The Lancet Neurology [Internet].
2016;15(12):1273–84. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27751557
- Lizarazo J. Guia neurológica 7. Available from: http://www.acnweb.org/guia/g7cap4.pdf
- Wright AR, Atkinson RE. Carpal Tunnel Syndrome: An Update for the Primary Care
Physician. Hawaii J Health Soc Welf. 2019 Nov;78(11 Suppl 2):6-10. PMID:
31773104; PMCID: PMC6874691.
- Rosario NB, De Jesus O. Evaluación electrodiagnóstica del síndrome del túnel
carpiano. [Actualizado el 24 de octubre de 2022]. En: StatPearls [Internet]. Treasure
Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022 ene-. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562235/
GRACIAS

También podría gustarte