Está en la página 1de 25

DERECHO

PROBATORIO
JAVIER ALBERTO ROMERO JIMENEZ
JUEZ CATORCE DEL CIRCUITO DE SANTIAGO DE CALI
PRINCIPIOS
PROBATORIOS
PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE
PRUEBA.
La prueba es necesariamente vital para la demostración de los hechos en el proceso; sin ella la
arbitrariedad sería la que reinaría. Al juez le está prohibido basarse en su propia experiencia para dictar
sentencia; ésta le puede servir para decretar pruebas de oficio y, entonces, su decisión se basará en
pruebas oportuna y legalmente recaudadas. Lo que no está en el mundo del proceso, recaudado por los
medios probatorios, no existe en el mundo para el juez (arts. 164 C.G.C. y 232 C.P.P.).
Artículo 164. NECESIDAD DE LA PRUEBA. Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y
oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son nulas
de pleno derecho.
Artículo 29. C.P. … Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por
él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la
sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho… Es nula, de pleno derecho, la
prueba obtenida con violación del debido proceso.
PRINCIPIO DE LA EFICACIA DE
LA PRUEBA.
Las pruebas deben ser susceptibles de valoración legal. Para ello deben ser legalmente admisibles. La
idoneidad se refiere al medio de prueba empleado. La ley en ciertos casos, niega valor a ciertas pruebas.
Artículo 168. RECHAZO DE PLANO. El juez rechazará, mediante providencia motivada, las pruebas
ilícitas, las notoriamente impertinentes, las inconducentes y las manifiestamente superfluas o inútiles.
Pertinencia es la adecuación entre los hechos que se pretenden llevar al proceso y los hechos que son
tema de prueba.
Conducencia Es la idoneidad legal con la que cuenta una prueba para demostrar un hecho.
Utilidad El fin que se persigue con las pruebas que se aportan al proceso debe ser el de llevar al juez al
convencimiento, de tal manera que si una prueba no responde a este propósito debe ser rechazada por
falta de utilidad.
Oportunidad las pruebas se deben aportar en el momento procesal oportuno esto es: al momento de
presentación de la demanda, su reforma o contestación o demanda de reconvención.
PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD
DE LA PRUEBA O ADQUISICIÓN
PROCESAL
No importa quién aporte una prueba o por iniciativa de quién se practique, la prueba es
literalmente 'expropiada para el proceso' y se pierde cualquier disponibilidad que sobre ella se
haya podido tener.
Las partes o los sujetos procesales en términos generales, tienen la tendencia a referirse a las
pruebas invocando una supuesta propiedad o disponibilidad; esto no es cierto cuando son
aportadas o practicadas en el proceso.
En aplicación de este principio no se puede desistir de la prueba practicada; no se puede estar
tan sólo a lo favorable de la declaración de un testigo, ya que ésta afecta conjuntamente a las
partes, tanto en lo favorable como en lo desfavorable.
En otras palabras, este principio consiste en sustraer las pruebas de la disposición de las partes,
para ser adquiridas objetivamente para el proceso. Cuando la prueba no se haya practicado
puede ser desistida, pero el juez la puede decretar de oficio si la considera necesaria.
PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD
DE LA PRUEBA O ADQUISICIÓN
PROCESAL
Excepto: Artículo 270. CGP. TRÁMITE DE LA TACHA. Quien tache el documento deberá expresar
en qué consiste la falsedad y pedir las pruebas para su demostración. No se tramitará la tacha
que no reúna estos requisitos. Cuando el documento tachado de falso haya sido aportado en
copia, el juez podrá exigir que se presente el original. El juez ordenará, a expensas del
impugnante, la reproducción del documento por fotografía u otro medio similar. Dicha
reproducción quedará bajo custodia del juez. De la tacha se correrá traslado a las otras partes
para que presenten o pidan pruebas en la misma audiencia. Surtido el traslado se decretarán las
pruebas y se ordenará el cotejo pericial de la firma o del manuscrito, o un dictamen sobre las
posibles adulteraciones. Tales pruebas deberán producirse en la oportunidad para practicar las
del proceso o incidente en el cual se adujo el documento. La decisión se reservará para la
providencia que resuelva aquellos. En los procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y
resolverse como incidente y en los de ejecución deberá proponerse como excepción. El trámite,
de la tacha terminará cuando quien aportó el documento desista de invocarlo como prueba.
PRINCIPIO DE LA
CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA
La parte contra la cual se postula, se opone o aporta una prueba, debe conocerla, y ella (la prueba) no se puede apreciar si no se
ha celebrado con audiencia o con conocimiento de esa parte. Al proceso no pueden ingresar pruebas en forma subrepticia,
escondida, o a espaldas de la contraparte.
Al respecto la Corte ha dicho: "Entre los principios que han de observarse en la producción y aportación de la prueba al proceso,
se halla el de la contradicción,' según el cual la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de oportunidad procesal para
conocerla y discutirla, es decir, la prueba debe llevarse a la causa con conocimiento y audiencia de todas las partes'.
Ninguna prueba puede practicarse sin auto previo que la ordene, el cual debe ser notificado.
Artículo 170.CGP. DECRETO Y PRÁCTICA DE PRUEBA DE OFICIO. El juez deberá decretar pruebas de oficio, en las oportunidades
probatorias del proceso y de los incidentes y antes de fallar, cuando sean necesarias para esclarecer los hechos objeto de la
controversia. Las pruebas decretadas de oficio estarán sujetas a la contradicción de las partes.
Ley 906 de 2004. Artículo 15. CONTRADICCIÓN. Las partes tendrán derecho a conocer y controvertir las pruebas, así como a
intervenir en su formación, tanto las que sean producidas o incorporadas en el juicio oral y en el incidente de reparación
integral, como las que se practiquen en forma anticipada.
Para garantizar plenamente este derecho, en el caso de formular acusación la Fiscalía General de la Nación deberá, por conducto
del juez de conocimiento, suministrar todos los elementos probatorios e informes de que tenga noticia, incluidos los que sean
favorables al procesado.
PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN
Supone la percepción de la prueba por parte del juez y su participación personal y directa en la
producción del medio probatorio. Este principio exige que sea el mismo juez, sin intermediarios,
sea quien intervenga en la recepción de la prueba, además que el juez que falle el proceso, sea
el mismo que lo ha instruido.
La inmediación puede ser subjetiva, lo cual supone la participación del juez en la práctica de la
prueba llamada personal; ejem: interrogatorios a las partes que inclusive puede decretar de
oficio (arts. 169 del C. G. P., 54 del Código Procesal del Trabajo); interrogatorio a los testigos, etc.
Inmediación objetiva, que se presenta en los casos en que el juez practica por ejemplo las
inspecciones judiciales, donde tiene que observar circunstancias, objetos, documentos, etc.
PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN
ARTÍCULO 171. JUEZ QUE DEBE PRACTICAR LAS PRUEBAS. El juez practicará personalmente todas las pruebas. Si no
lo pudiere hacer por razón del territorio o por otras causas podrá hacerlo a través de videoconferencia,
teleconferencia o de cualquier otro medio de comunicación que garantice la inmediación, concentración y
contradicción.
Excepcionalmente, podrá comisionar para la práctica de pruebas que deban producirse fuera de la sede del juzgado
y no sea posible emplear los medios técnicos indicados en este artículo.
Es prohibido al juez comisionar para la práctica de pruebas que hayan de producirse en el lugar de su sede, así como
para la de inspecciones dentro de su jurisdicción territorial.
No obstante, la Corte Suprema de Justicia podrá comisionar cuando lo estime conveniente.
Las pruebas practicadas en el exterior deberán ceñirse a los principios generales contemplados en el presente
código, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales vigentes.
PARÁGRAFO. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura podrá autorizar a determinados jueces del
circuito para comisionar a jueces municipales para practicar la inspección judicial que deba realizarse fuera de su
sede, por razones de distancia, condiciones geográficas o de orden público.
PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN
Ley 906 de 2004. CPP. Artículo 16. INMEDIACIÓN. En el juicio únicamente se estimará como
prueba la que haya sido producida o incorporada en forma pública, oral, concentrada, y sujeta a
confrontación y contradicción ante el juez de conocimiento. En ningún caso podrá comisionarse
para la práctica de pruebas. Sin embargo, en las circunstancias excepcionalmente previstas en
este código, podrá tenerse como prueba la producida o incorporada de forma anticipada
durante la audiencia ante el juez de control de garantías.
PRINCIPIO DE LA LIBRE APRECIACIÓN
O LIBERTAD PROBATORIA
La convicción del juez debe haberse formado libremente, teniendo en cuenta los hechos
aportados al proceso por los medios probatorios y de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
De ahí la importancia de que se cumplan todas las reglas establecidas en la ley, para que se
pueda hablar de formación libre del convencimiento.
Artículo 165. CGP. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba la declaración de parte, la
confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los
documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la
formación del convencimiento del juez.
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones que
regulen medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías
constitucionales.
PRINCIPIO DE ORALIDAD
Uno de los principios rectores del procedimiento penal, civil, familia y laboral es el de oralidad,
según el cual la actuación procesal es, por esencia, oral en su realización. Se da preponderancia
al uso de la palabra hablada y se otorga prevalencia a la inmediación, a la concentración y a la
publicidad.
En las audiencias busca que las intervenciones de los participantes en la misma hagan sus
argumentaciones de forma hablada, de esta manera las partes están frente a frente, a diferencia
del sistema escrito donde cada quien presentaba sus argumentos en el papel en las etapas del
proceso sin tener la posibilidad de contraargumentar en una misma audiencia, debiendo hacerlo
con posterioridad plasmado en memoriales que allegaba subsiguientemente al despacho. Visto
esto a continuación se hará mención a la oralidad en Colombia.
Ley 1564 de 2012. C.G.P. Artículo 3o. PROCESO ORAL Y POR AUDIENCIAS. Las actuaciones se
cumplirán en forma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice
realizar por escrito o estén amparadas por reserva.
PRINCIPIO DE ORALIDAD
Ley 906 de 2004. C.P.P. Artículo 9o. ORALIDAD. La actuación procesal será oral y en su
realización se utilizarán los medios técnicos disponibles que permitan imprimirle mayor agilidad
y fidelidad, sin perjuicio de conservar registro de lo acontecido. A estos efectos se dejará
constancia de la actuación.
CPT Y SS. Articulo 42. PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD. Artículo modificado por el
artículo 3 de la Ley 1149 de 2007. Las actuaciones judiciales y la práctica de pruebas en las
instancias, se efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que
expresamente señalen la ley, y los siguientes autos:
PRINCIPIO DE ORALIDAD
1. Los de sustanciación por fuera de audiencia.
2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación.
3. Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión
de excepciones y fijación del litigio y con posterioridad a las sentencias de instancias.
PARÁGRAFO 1o. En los procesos ejecutivos sólo se aplicarán estos principios en la práctica de
pruebas y en la decisión de excepciones.
PARÁGRAFO 2o. El juez limitará la duración de las intervenciones de las partes y de sus
apoderados, respetando el derecho a la defensa.
Ley 2080 de 2021, que reforma el
CPACA. ARTÍCULO  179. Etapas. 
El proceso para adelantar y decidir todos los litigios respecto de los cuales este código u otras
leyes no señalen un trámite o procedimiento especial, en primera y en única instancia, se
desarrollará en las siguientes etapas:
 1. La primera, desde la presentación de la demanda hasta la audiencia inicial.
 2. La segunda, desde la finalización de la anterior hasta la culminación de la audiencia de
pruebas, y
 3. La tercera, desde la terminación de la anterior, hasta la notificación de la sentencia. Esta
etapa comprende la audiencia de alegaciones y juzgamiento.
Cuando se trate de asuntos de puro derecho o no fuere necesario practicar pruebas, el juez
prescindirá de la .audiencia de pruebas y podrá dictar la sentencia oral dentro de la audiencia
inicial, dando previamente a las partes la posibilidad de presentar alegatos de conclusión.
PRINCIPIO DE LA
AUTORESPONSABILIADAD.
De conformidad con lo previsto en el artículo 167 del C.G. P., a las partes les incumbe probar los supuestos
de hecho de las normas jurídicas cuya aplicación están solicitando; de tal manera que ellas soportan las
consecuencias de su inactividad, de su descuido, inclusive de su equivocada actividad como probadoras.
El juez tiene, innegablemente, la calidad de protagonista de la actividad probatoria, pero muy pocas veces
conoce la realidad corno las partes; de tal manera que si éstas no solicitan pruebas, no hacen lo posible
para que se practiquen, solicitan algunas que resultan superfluas, no despliegan toda la actividad deseada
en su diligenciamiento (por ejemplo, si no interrogaron al testigo sobre hechos que solo ellos saben y que
les hubiera permitido sacar avante el proceso en su favor), sufren las consecuencias.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 167 del Código G.P. y 1757 del Código Civil, las partes
están obligadas a probar el supuesto de hecho de las normas jurídicas que consagran el derecho que
reclaman; el no hacerlo conlleva inexorablemente a la negativa de éstos.
Sobre el tema de la necesidad de la prueba, el extinto Tribunal Supremo del Trabajo, en sentencia del 31
de mayo de 1947, dijo:
PRINCIPIO DE LA
AUTORESPONSABILIADAD.
“Sabido es que en materia probatoria es principio universal el de que quien afirma una cosa es
quien está obligado a probarla. La vieja máxima: ONUS PROBANDI INCUMBIT ACTORI, a través
de todas las legislaciones de todos los lugares y de todas las épocas ha sido tenida conforme con
la razón y con los más elementales dictados de la justicia. Siendo la prueba el medio legal que
sirve para demostrar la verdad de los hechos que se alegan ante las autoridades judiciales, es
preciso que la prueba se produzca para que la autoridad pueda calificarla.
 
“La obligación de probar, dice Lessona, no está determinada por la cualidad del hecho de se ha
de probar, sino por la condición jurídica que tiene en el juicio aquél que la invoca. “No importa
que la prueba pueda ser fácil para el demandado y difícil para el actor; si el hecho que se ha de
probar constituye extremo de la acción, debe probarlo el actor y no el demandado…” [“G. Del T.”,
T. II, p 156]. (negrillas fuera del texto).
PRINCIPIO DE LA
AUTORESPONSABILIADAD.
Es así como las partes están obligadas a probar el supuesto de hecho de las normas jurídicas que
consagran el derecho que reclaman. De acuerdo con la carga de la prueba, se le impone a las
partes procesales, la obligación de aportar las pruebas en que se basan sus afirmaciones y con
las cuales pretenden se les reconozca un derecho, la aplicación de una norma, o un efecto
jurídico particular; el no hacerlo conlleva inexorablemente a la negativa de éstos.
PRINCIPIO DE LA VERACIDAD
Si en el proceso debe reconstruirse o hacerse una vivencia de cómo ocurrieron los hechos, para
sobre ellos edificar la sentencia, las pruebas deben estar exentas de malicia, de habilidad o de
falsedad. Cuando los testigos comparecen, por ejemplo al proceso, están obligados a decir la
verdad, a no deformarla.
El documento debe plasmar los acontecimientos como éstos realmente ocurrieron. El C.G.P.
trae una serie de normas que tienden a desarrollar este principio: en el artículo 220, establece la
prohibición de insinuar la respuesta., 252. Los documentos rotos, raspados o parcialmente
destruidos, se apreciarán de acuerdo con las reglas de la sana crítica; las partes enmendadas o
interlineadas se desecharán, a menos que las hubiere salvado bajo su firma quien suscribió o
autorizó el documento., el artículo 269 que permite la tacha del documento, 274 sanciona a
quien aportó el documento falso.
PRINCIPIO DE LA VERACIDAD
Todo proceso judicial , cualquiera que sea, pretende declarar la verdad en la sentencia.
Bettiol:
No debe existir taxatividad en las pruebas.
No deben existir pruebas privilegiadas, como lo fuera la confesión en otras épocas.
No debe excluirse la práctica de pruebas, ni obstaculizarse, como sanciones procesales.
PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA
PRUEBA
En Colombia, según el principio de la apreciación racional de la prueba implantado en este país por
claro mandato del articulo 176 del C.G.P., es deber del juez y no mera facultad suya, evaluar en
conjunto las pruebas para obtener de todos los elementos aducidos, un resultado homogéneo o
único, sobre el cual habrá de fundar su decisión final.
Artículo 176. APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS. Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de
acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley
sustancial para la existencia o validez de ciertos actos. El juez expondrá siempre razonadamente el
mérito que le asigne a cada prueba.”
Tiene dicho la doctrina del derecho procesal que la apreciación conjunta de la prueba consiste en la
actividad intelectual que debe realizar el juzgador de instancia analizando y conjugando los
diversos elementos probatorios y a través de la cual llega a un convencimiento homogéneo sobre el
cual habrá de edificar su fallo estimativo o desestimativo; que son ciertas las alegaciones de hecho
en que el demandante basa sus pretensiones o el demandado sus defensas; o que no lo son.
EL PRINCIPIO DE LA BÚSQUEDA
DE LA VERDAD REAL
Consecuentes con lo planteado, ya no es serio sostener que en el proceso civil se busca una verdad
formal y que en el penal una verdad real; en todo proceso judicial se debe buscar la verdad, pero esa
búsqueda no es a costa de cualquier cosa y mucho menos cuando interviene el órgano judicial. Los frutos
de la violación de los derechos fundamentales o de un delito, no los puede utilizar el Estado, mucho
menos los particulares, porque el primero por lo menos podía tener una excusa (que no es válida), que lo
hace para que los delitos no queden impunes, en cambio los segundos (un proceso civil por ejemplo), son
movidos por intereses egoístas y por sobre todo rompiendo el equilibrio que debe reinar en el proceso,
premiando ese manejo ilegal, estimando a favor del violador los frutos del delito. Tampoco es válido el
argumento, que si no se estima esa prueba ilegal, se podría dictar una sentencia que no corresponda a la
realidad.
El proceso judicial es un valor ético en sí mismo, y se mancilla, cuando rompemos el equilibrio frente al
respeto de los derechos y decimos: "como usted violó la ley, cometió delito y consiguió una prueba que le
da la razón, se la damos porque el fin justifica los medios". Hasta ahí podríamos hablar de un proceso
judicial dentro de un Estado social de derecho, es la graficación de un proceso manejado por
malhechores.
EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LAS
NORMAS PROCESALES RESPECTO DE LAS
MATERIALES
Podríamos decir, que es cierta una discreta autonomía, pero no hasta el punto que el juez del
proceso, que sabe que éste es un rito dirigido a toda la sociedad, pueda ignorar que la prueba
sobre la cual debe construir una sentencia se consiguió violando la ley, la autonomía puede no
llegar hasta ese extremo.
EL PRINCIPIO DEL DERECHO A
LA PRUEBA
El derecho a la prueba ha sido consagrado en distintos términos, por la mayoría de los
ordenamientos jurídicos, así por ejemplo, el artículo 24 de la Constitución italiana establece en
su inciso 2° "La defensa es un derecho inviolable en cualquier estado o fase del proceso", y en
forma explícita, el artículo 24.2 de la Constitución española de 1978, reza: "Asimismo, todos
tienen derecho ( ...) a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar
contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia", con lo cual, como se
observa, se vincula el derecho a la prueba con el concepto de pertinencia de la misma.
En nuestra legislación lo encontramos en el articulo 29 de la C.P. . El debido proceso se aplicará a
toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez
o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
EL PRINCIPIO DEL DERECHO A
LA PRUEBA
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.
Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él,
o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar
la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

También podría gustarte