Está en la página 1de 268

PRIMEROS AUXILIOS MÉDICOS

Prácticas náuticas
2021
Carolina Kop Aguilera
EMERGENCIA
SITUACIÓN QUE REQUIERE ATENCION INMEDIATA

Primeros auxilios:
 Prestar la asistencia mas precoz a un accidentado o
enfermo repentino, sin agravar el estado general de la
víctima o sus lesiones.
 En el lugar de los hechos
 Manteniendo al paciente estable hasta la llegada de
personal especializado
LO PRIMERO…..

MANTENER LA CALMA
SEGURIDAD
• Protegerse a uno mismo:
– ¿QUIEN RESCATA AL RESCATADOR? ¿QUIÉN CUIDA DEL
CUIDADOR?

SEGURIDAD A BORDO
PROTEGERSE A UNO MISMO, TESTIGOS Y HERIDO
AYUDAR AL HERIDO

PAS: Proteger, Ayudar, Socorrer


VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA
• ANAMNESIS
– Datos de filiación
– Motivo de consulta: ¿qué le pasa? ¿desde
cuando? ¿a qué lo atribuye?
– Antecedentes personales: enfermedades previas,
antecedntes tóxicos, tratamiento habitual
– Interrogatorio por aparatos
– dolor
VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA
• EVALUACIÓN PRIMARIA:
– A: Airway
– B: Breathing
– C: Circulation
– D: Déficit neurológico
– E: exposición
• EVALUACIÓN SECUNDARIA:
– Exploración por partes y aparatos
Unas nociones básicas…
• EL MARAVILLOSO MUNDO DEL CUERPO HUMANO
– “…es la máquina perfecta de los pies a la cabeza, todas
las fallas detecta hasta el fin, desde que empieza…” J.
Lezama
– SISTEMA CIRCULATORIO
– SISTEMA RESPIRATORIO
– SISTEMA DIGESTIVO
– SISTEMA GENITOURINARIO
– SISTEMA NERVIOSO
– SISTEMA LOCOMOTOR
Sistema circulatorio
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Aparato urinario
Aparato genital femenino
Aparato genital masculino
Aparato locomotor
Aparato locomotor
Aparato locomotor

ARTICULACIONES
Sistema nervioso
EXPLORACION FÍSICA
EXPLORACION FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACION FÍSICA
• Valoración general del enfermo
– ¿Qué aspecto tiene? Normal, pálido, sudoroso,
impresiona de gravedad...
– ¿Qué postura adopta? Agitado, quieto, encogido,
echado sobre un lado...
– ¿Qué grado de conciencia presenta? Despierto,
dormido, somnoliento, agresivo, sabe dónde está
y qué le ha pasado, está desorientado...
VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA
• EVALUACIÓN PRIMARIA:
– A: Airway
– B: Breathing
– C: Circulation
– D: Déficit neurológico
– E: exposición
• EVALUACIÓN SECUNDARIA:
– Exploración por partes y aparatos
EXPLORACIÓN DE LA VÍCTIMA
• Consciencia
• Constantes vitales
– FC/pulso :frecuencia, ritmo, amplitud (60-100)
– FR: frecuencia, amplitud (12-16)
– Temperatura
– Tensión arterial
• Aspecto general
• Postura
• EXPLORACIÓN POR ZONAS CORPORALES
EXPLORACIÓN POR APARATOS
• TORAX
– Simetría de movimientos respiratorios
– Presencia de heridas
• ABDOMEN
– Detección de rigidez y resistencia
– Detección de bultos
– Maniobra de Blumberg
– Maniobra para la palpación de la vesícula biliar
EXPLORACIÓN POR APARATOS
• DORSO
– Inspeccion
– Maniobra de puñopercusión renal
• EXTREMIDADES
– Inspección
– Exploración de la sensibilidad
– Exploración del equilibrio
– Exploración de la fuerza y movilidad
– Maniobra de Lasegue
EXPLORACIÓN POR APARATOS
• GENITALES
– Presencia de bultos
– Presencia de ulceraciones
– Presencia de secreciones
LLAMADA CRME

ISM: 91 310 34 75
FAX: 91 308 33 02
TÉLEX: 43340
DE LA EXACTITUD DE LA INFORMACIÓN QUE
SE TRANSMITA DEPENDERÁ LA CALIDAD DE LA
CONSULTA.
RECURSOS SANITARIOS
• FORMACIÓN SANITARIA:
– Módulo de primeros auxilios del curso de formación básica
– Formación sanitaria específica
• Inicial
• Avanzada
• BOTIQUINES
• GUÍA SANITARIA
• SERVICIO RADIO-MÉDICO
• ASISTENCIA MÉDICA EMBARCADA
– Buque Hospital “esperanza del Mar”
– Buque Hospital “Juan de la Cosa”
• CENTROS ASISTENCIALES EN EL EXTRANJERO
LLAMAR CRME
• DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BUQUE
–Nombre e indicativo de llamada
–Bandera
–Tipo de barco
–Situación, ruta o caladero

• DATOS DEL PACIENTE


–DNI en españoles (en general este dato será suficiente)
–Nombre y apellidos
–Fecha y lugar de nacimiento
–Cargo a bordo
 
• DATOS DE LA ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE MOTIVA LA CONSULTA, Y TOMA DE CONSTANTES VITALES

 EXAMEN DEL PACIENTE: 


–¿Cómo empezó la enfermedad?
–¿Cuál fue su primer síntoma?
–¿Cuánto tiempo lleva con esto?
–¿Cómo y dónde le molesta?
–¿Qué pasó después, cómo evoluciona?
–¿Ya le pasó anteriormente?
LLAMAR CRME
• CÓMO HACER LA CONSULTA
– Mantenga la calma.
– Recogida de datos completa con examen físico.
– Tener a mano papel y lápiz
– El enfermo debe estar presente en el momento de efectuar la consulta
– Tener a mano la relación actualizada de la dotación de medicamentos del
botiquín.
– Respetar los horarios recomendados para las comunicaciones.
– Hablar despacio, claro y ser lo más breve posible.
• DESPUÉS DE LA CONSULTA
– Respete las instrucciones del médico, tanto en la aplicación de las medidas que
éste aconseje como en la realización de las posibles llamadas de control. La
responsabilidad última en todo caso será del capitán o de la persona que ostente
el mando del barco.
BOTIQUINES
• Buques de categoría A: buques de pesca o
navegación sin limitación de zona geográfica.
Botiquín A
• Buques de categoría B: buques de pesca o
navegación entre 60-150 millas náuticas.
Botiquín B
• Buques de categoría C: buques de pesca o
navegación hasta 60 millas náuticas, aguas
interiores o sólo un puente de mando. Botiquín C
BOOTIQUIN A
ANTIDOTOS
BOTIQUIN B
BOTIQUIN C
BOTIQUIN BALSAS
PRIMEROS AUXILIOS
• INDICE
– INCONSCIENTE: RCP BÁSICA.PLS
– OVACE
– QUEMADURAS, HERIDAS, FRACTURAS
– INTOXICACIONES
– GRANDES SÍNDROMES
• DOLOR TORÁCICO
• ACV
• LESIONES TERMICAS
• OTRAS
– MOVILIZACION Y TRASLADO ACCIDENTADO
– BOTIQUINES
ASFIXIA Y PARADA CARDIACA
5 MINUTOS!!!!!!
ASFIXIA Y PARADA CARDIACA
• PCR: estado inconsciencia con cese de las
actividades vitales, respiración y bombeo del
corazón
• MUERTE APARENTE: cese de respiración y
latido cardiaco sin producirse lesiones en las
neuronas por falta de oxigeno. (5 min!!!)
– Ausencia de pulso y movimientos respiratorio
– Inmovilidad e inconsciencia
– Ausencia de reflejos
ASFIXIA
• Ausencia de aire en el medio ambiente por
– Ahogamientos
– Espacios con poco oxigeno
• El aire no llega a los pulmones por
– Atragantamiento
– Obstrucción por lengua ante ausencia de reflejos
– Procesos alérgicos que inflaman la glotis
– Estrangulamiento
– Parálisis músculos respiratorios
– Quemaduras de las vías respiratorias
ANOXIA
• Todas las asfixias
• Parada cardiaca y fibrilación ventricular
• Presencia de gases tóxicos en el ambiente
TECNICAS DE SVB
• RESPIRACIÓN ASISTIDA
– BOCA A BOCA
• INSUFLACIÓN PASIVA
– SILVESTER
– HOLGER NIELSEN
• MASAJE CARDIACO Y RESPIRACIÓN ASISTIDA
PCR
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)

Es la interrupción brusca, inesperada y


potencialmente reversible de la circulación y
respiración espontánea.
- Brusca: instauración aguda y reciente.
- Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal.
- Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte biológica o
imposibilidad de supervivencia
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Conjunto de maniobras realizadas para


remplazar la función cardíaca y respiratoria de
una persona que está en PCR (inconsciente y
no respira con normalidad) con el objetivo de
recuperar las funciones cerebrales completas.
CADENA DE SUPERVIVENCIA

Reconocimiento Soporte Vital


precoz de la Avanzado y
RCP precoz Desfibrilación
urgencia médica y cuidados post-RCP
realizada por precoz
llamada de auxilio testigos
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita
a la supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia

1. Reconocer personas en riesgo de PCR y


llamada al 112 para prevenir la PCR. SVB
2. RCP básica por los testigos
3. Desfibrilación precoz
• RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR
puede conseguir supervivencias del 49-75%
4. Soporte vital avanzado y cuidados postresucitación
PALA: RCP
• COMPROBAR CONSCIENCIA
• COMPROBAR RESPIRACION
• COMPROBAR PULSO
• INICIAR MANIOBRAS SVB
• PLS
Algoritmo SVB Adulto
Seguridad del equipo,
¿No responde? gritar y zarandear

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea Maniobra frente mentón

Comprobar ventilación Ver- oír- sentir

No respira normalmente Sí respira

Llame al 112/ISM Posición Lateral de Seguridad

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones
Valorar nivel de conciencia

• Sacudir suavemente los


hombros
• Preguntar en voz alta:
“¿Se encuentra bien?”
Recordemos…

Estados de nivel de conciencia

• Alerta: estado de vigilia (despierto, habla con


nosotros, puede estar desorientado)
• Somnolencia: responde a estímulos verbales
(abre los ojos, nos habla, se mueve)
• Estupor: responde a estímulos dolorosos
• Coma: sin repuesta
Sí responde
(Víctima consciente)

• Déjelo en una posición segura


• Trate de averiguar qué problema tiene
• Consiga ayuda si se necesita
• Reevalúelo con regularidad

Descartar :
- Hemorragia grave y profusa
- Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
Maniobra frente-mentón
No responde
(abrir vía aérea)

• Colocar víctima boca arriba

• Apoyar una mano sobre la


frente para inclinar cabeza
hacia atrás

• Con yema dedos otra mano


bajo mentón, elevar mentón
VER-OÍR-SENTIR
No responde
no más de 10 segundos

• Ver movimiento del pecho


• Oir en boca ruidos
respiratorios
• Sentir el aire en la mejilla.
• Determinar si víctima
respira normalmente.
• Si se duda: actuar como si
repiración NO fuese normal
No responde
Sí respira normalmente

Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS)

Enviar o ir a por ayuda. Llamar al 112


POSICION LATERAL SEGURIDAD
POSICION LATERAL SEGURIDAD

Comprobar con frecuencia la


respiración
No responde
No respira normalmente
(respiración no es normal , boqueadas (gasping) o respiración ausente)

PARO
CARDIORESPIRATORIO

LLAMAR AL 112/ISM
LLAMADA AL SERVICIO DE EMERGENCIAS

ISM
*****************************************
INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS

• Arrodillarse al lado de la
víctima
• Talón de una mano en
centro pecho (esternón).
Talón otra mano encima.
• Entrelazar los dedos.
(3er dedo mano de debajo
encima de pezón aprox)
30 COMPRESIONES TORÁCICAS

• Brazos rectos.
• Compresión torácica:
– Ritmo 100x’
– Profundidad 5cm
– Igual tiempo de compresión y
de descompresión

Reducir al máximo las


interrupciones de las
compresiones torácicas
2 VENTILACIONES DE RESCATE

• Abrir vía aérea


(maniobra frente-
mentón)
• Pince nariz
• Permita que boca se
abra, pero mantenga
mentón elevado
• Inspire y coloque sus
labios alrededor de la
boca
2 VENTILACIONES DE RESCATE 2 ventilaciones: No más de 5
segundos en total

• Insuflar aire, observar


pecho se eleva, durante 1
segundo = respiración de
rescate efectiva
• Manteniendo maniobra
frente-mentón, observar
pecho desciende conforme
el aire sale
Si respiración de rescate inicial no es efectiva, antes
de siguiente intento:

• Mirar dentro boca y resolver obstrucción


• Reevaluar maniobra frente-mentón
• No más de dos respiraciones cada vez antes de
volver a las compresiones torácicas
(Las interrupciones en la compresión torácica reducen la
supervivencia)
En los paros no debidos a asfixia, aunque lo
correcto y deseable es alternar compresiones
y ventilaciones, si el reanimador no fuera
capaz o no estuviera dispuesto a realizar
ventilación boca-boca, podría realizar
únicamente las compresiones torácicas en los
primeros minutos de paro.
Continuar compresiones
torácicas con respiraciones
de rescate en una relación
30:2

30 compresiones
2 ventilaciones
Algoritmo SVB Adulto
Seguridad del equipo,
¿No responde? gritar y zarandear

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea Maniobra frente mentón

Comprobar ventilación Ver- oír- sentir

No respira normalmente Sí respira

Llame al 112 (11-111) Posición Lateral de Seguridad

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones
CONTINUAR RCP HASTA QUE…

• Llegue y le reemplace ayuda profesional (112)


• Víctima comience a despertar
• Acabe exhausto
– Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de RCP cada 2
minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la fatiga.
– Minimizar interrupción compresiones torácicas durante
relevo.
CUÁNDO PARAR

• Parar y reevaluar víctima sólo si comienza a


depertarse:

– Se mueve
– Abre los ojos
– Respira normalmente
RCP practico
• https://www.youtube.com/watch?
v=D6c3wCioIxw
SVB Pediátrico
• Reanimadores que hayan aprendido RCP básica de
adultos y no tengan conocimientos específicos de
RCP pediátrica pueden utilizar la secuencia de
adultos.
• En profesionales no sanitarios que deseen aprender
RCP pediátrica por ser responsables de la atención a
niños, es preferible modificar la secuencia de RCP
básica “adulta” y realizar cinco respiraciones iniciales
seguidas por alrededor de un minuto de RCP antes
de buscar ayuda.
SVB Pediátrico

Fuente: Versión Oficial del Consejo Español de RCP. Traducción Oficial del Documento del ERC, “ Summary of the main
changes in the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010
Uso de DESA
Orientado para uso de personal no sanitario (población)
de tal forma que siguiendo sus pasos nos va a recomendar
seguir con las compresiones o dar una descarga eléctrica.
USO:
 Parada cardiorrespiratoria por fibrilación ventricular.
 Taquicardia ventricular sin pulso.
 En casos de pérdida del conocimiento mantenida,
que no responda y que no respire o lo haga de forma
anormal.
Uso de DESA
• TIPOS:
– DESA estándar: uso de adultos y en niños > de 8 años.
– DESA pediátrico: uso en niños entre 1 y 8 años.

NO está recomendado en niños < 1 año.

Una desfibrilación precoz entre 3-5 minutos del colapso:


Tasa de supervivencia de 49-75%.
Cada minuto de retraso disminuye la probabilidad de
supervivencia.
RCP EN NIÑOS
• Igual que en adultos excepto:
– 1. 5 ventilaciones de rescate.
– 2. Retrasar la llamada hasta después de 1 minuto
de la reanimación.
– 3. Las compresiones se realizan con 2 dedos o con
una mano en el tórax.
– 4. Las insuflaciones no se sella boca a boca, sino a
bocanariz.
RCP EN GESTANTES
• Cuando una gestante (embarazada) entra en PCR hay que tener en
cuenta el síndrome de compresión aorto-cava se produce cuando la
gestante se encuentra en decúbito supino y la compresión de los grandes
vasos, aorta y vena cava inferior, a nivel intraabdominal por el útero
gestante, con ausencia del retorno venoso. Puede resolverse con la
colocación de la gestante en decúbito lateral izquierdo, pero la calidad de
las maniobras de RCP disminuye según el grado de inclinación con lo que
es más recomendable el desplazamiento lateral manual uterino.
• El desplazamiento uterino permite la descompresión aorta cava
manteniendo la posición decúbito supino y realizar las maniobras
correctamente. Pero si estuviéramos solos si que es recomendable por a
falta de recursos humanos ponerla en decúbito supino lateral izquierdo
30º.
OVACE
OVACE
Presencia en el tracto respiratorio de un cuerpo extraño que
impide el paso del aire.
Completa: cuando se impide totalmente el paso del aire.
• Manos al cuello, color amoratado, NO TOSE, NO RESPIRA, NO
HABLA
Incompleta o parcial: cuando el paso de aire aun existe, aunque
en cantidad mucho menor.
• TOSE, Ruidosa
IMPORTANTE!!!: SI LA VÍCTIMA
PUEDE TOSER
ENÉRGICAMENTE O HABLAR NO
HAY QUE INTERFERIR
QUEDARSE CON LA VÍCTIMA Y
CONTROLAR SU ESTADO, Y SI
PERSISTE LA OBSTRUCCIÓN
BUSCAR AYUDA MÉDICA
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE) EN EL ADULTO
• Diferenciación entre OVACE moderada y severa
Signo Obstrucción Obstrucción severa
moderada
“¿Se ha “Sí” Incapaz de hablar,
atragantado?” puede asentir
Otros signos Puede hablar, No puede respirar/
toser, respirar Respiración
sibilante/Imposibilidad
de toser/ Inconsciente
Algoritmo de Actuación en la OVACE del
adulto

Fuente: Versión Oficial del Consejo Español de RCP. Traducción Oficial del Documento del ERC, “ Summary of the main changes in
the Resuscitation Guidelines” ERC, Guidelines 2010
Golpes Interescapulares

Nos situaremos a un lado de la


espalda de la víctima, y
sosteniéndole el tórax con una mano
y manteniéndola inclinada, le
daremos 5 palmadas enérgicas o
golpes entre los omoplatos.

Si tras 5 golpes no hemos


conseguido resolver el problema
iniciar las compresiones abdominales
o Heimlich.
Maniobra de Heimlich

Técnica que se realiza en presencia de


una obstrucción completa de vía aérea.

El objetivo es conseguir que el diafragma


se contraiga violentamente produciendo
una compresión brusca de los pulmones y
la salida de aire a gran velocidad, que
impactara sobre el objeto enclavado y
podrá desplazarlo hacia fuera.

INEFICAZ en embarazadas y obesos


OVACE - Adultos
VALORE LA SEVERIDAD
DE LA
OBSTRUCCIÓN

GRAVE (TOTAL) PARCIAL


Tos no efectiva Tos efectiva

CONSCIENTE
ANIME A TOSER
INCONSCIENTE 5 golpes espalda
Revalorar
Inicie RCP 5 compresiones
continuamente
Heimlich
SI SE PARAN INICIAR
PROTOCOLO RCP

Adultos: ABC  112  30-2

Niños: ABC  5 ventilaciones  1 minuto 15-2  112  Mas RCP


OVACE
PEDIATRICO
OVACE en obesos y embarazadas
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
Salida de la sangre de los vasos sanguíneos, ya sea por rotura espontánea o
provocada y de forma mas o menos extensa.
La gravedad dependerá de
- la rapidez con que se pierde la sangre,
-del volumen sanguíneo perdido y además,
-del estado físico y edad de la persona afectada.

TIPOS
 Según el vaso:
 Venosas
 Arteriales
 Capilares
 Según el lugar
 Internas (No visibles)
 Externas (visibles)
 Hemorragias Exteriorizadas: orificios naturales
HEMORRAGIA

Arterial Venosa Capilar

Salida intermitente Salida continua Poca cantidad de


Rojo-brillante Rojo-oscura sangre roja
HEMORRAGIAS EXTERNAS
Localice el origen de
la hemorragia

APLICAR PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA


• Si es posible use guantes.
• Coloque un apósito estéril o lo mas limpio posible sobre el punto sangrante.
• No retirar el primer apósito si está empapado de sangre, ponga otro sobre él.
APLIQUE UN VENDAJE COMPRESIVO

NO ¿Detenida la SI
hemorragia?

APLIQUE PRESIÓN DIRECTA


SOBRE LA HERIDA

BUSQUE AYUDA MÉDICA PREVENGA LA APARICIÓN DEL SHOCK


CUIDE LA HERIDA
HEMORRAGIAS EXTERNAS
• Efectuar presión sobre el punto sangrante, utilizando un
apósito lo mas limpio posible (gasas estériles), durante al
menos 10 minutos.
• Tumbar al herido para evitar lesiones por
desvanecimiento.
• Si es preciso colocar otro apósito sobre el primero sin
quitar este.
• Pasados los 10 minutos aliviar la presión, pero NUNCA
quitar el primer apósito.
• Si con la presión directa sobre la herida, está sigue
sangrando, seguir haciendo presión local y colocar un
vendaje compresivo.
DETENCIÓN HEMORRAGIA

 PRESION DIRECTA
 ELEVACION DEL MIEMBRO
 PRESION INDIRECTA
PRESION DIRECTA
PRESION DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
ELEVACIÓN DE MIEMBRO AFECTO
HEMORRAGIAS. Torniquete

-Cuando han fracasado las medidas anteriores


y la hemorragia
sigue siendo importante, o como primera medida sólo ante
hemorragias muy profusas

-PELIGRO: impide el paso de sangre a todo el miembro si el torniquete se


mantiene más tiempo del que la extremidad puede soportar.
-gangrena
-lesiones de nervios (parálisis) El torniquete debe realizarse en las zonas de los
miembros donde sólo exista un hueso. 

-Técnica sencilla. Elemento que apriete circularmente el brazo o el muslo.


HEMORRAGIAS. Torniquete
• Con el manguito del tensiómetro: colocar el
manguito alrededor de la zona donde se pretende
hacer el torniquete y elevar la presión unas
décimas por encima de la presión arterial del
paciente
HEMORRAGIAS.Torniquete
Con un paño y un palo:. Con ello se evita hacer nudos
sobre la piel que podrían ser difíciles de deshacer en caso
de tener que soltarlos con urgencia. Se puede utilizar la
venda triangular
HEMORRAGIAS.Torniquete
• Cuando se realiza un torniquete es muy
importante:
• Anotar la hora en que se coloca.
• Mantener fría la parte inferior del miembro en que se ha
puesto el torniquete mediante hielo o bolsas frías, que
no tocará directamente la piel, sino que se aislará
mediante una venda o un paño.
.
• CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
HEMORRAGIAS
EXTERIORIZADAS
• Otorragia
– Salida de sangre por el oído. Si leve limpiar. Si
grave, no taponar, tumbar del lado del oído
sangrante, avisar para consejo médico.

• Epistaxis
– Salida de sangre por la nariz.
EPISTAXIS
• Causa más común: ruptura de una vena de pequeño calibre.
• Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e índice la mitad
inferior de la nariz, por debajo de los hueso nasales
• Incline la cabeza hacia delante
OTORRAGIA
• Traumatismo CAE
• Perforación traumática membrana timpánica
(BAROTRAUMA OTICO BUCEO)
• Fractura de peñasco (TRAUMAS CRANEALES)
• OMA
• Polipos CAE
• Tumores vasculares del oído
• Neoplasias malignas infiltrantes
HEMORRAGIAS
INTERNAS
HEMORRAGIAS INTERNAS
Son aquellas hemorragias que se producen en el
interior del organismo, sin verter sangre al exterior,
por lo que no se ven. Suelen estar producidas por:

 Traumatismos o golpes violentos


 Heridas causadas por proyectiles de arma de fuego
o armas blancas.
 Hemorragias espontáneas. Rotura por deterioro o
dilatación de los vasos sanguíneos.
 Fracturas.
HEMORRAGIAS INTERNAS

 Tranquilizar al herido en la medida de lo posible


 Tratar las lesiones, si es posible.
 Aflojar todo aquello que le comprima
 Taparle
 No darle de comer ni de beber.
 Posición antishock, si las lesiones lo permiten (Tumbado)
 Control de los signos vitales periódicamente

Activar la cadena de socorro para


un traslado urgente
HEMORRAGIAS INTERNAS
• CUIDADO CON EL SHOCK!!!!
SHOCK

PALIDO, SUDOROSO, TAQUICÁRDICO,TAQUIPNEICO,HIPOTENSO,


OBNUBILADO,COMATOSO
SHOCK
• Disminución del aporte de sangre a los órganos vitales. Causas:
– Pérdida importante de líquido (hemorragia, diarreas profusas, vómitos
intensos, quemaduras graves...).
– Reacción alérgica severa.
– Fallo del corazón.
– Infección grave.
– Dolor intenso.
• Sospeche SHOCK si:
– Causa previa: hemorragias severas, dolor…
– Piel pálida y sudor frío.
– Pulso débil y rápido.
– Inquietud, ansiedad o sed.
– Confusión mental o inconsciencia.
– Tensión arterial baja.
SHOCK
• Qué HACER:
– Si el paciente está inconsciente, RCP.
– Si está consciente, tranquilice al enfermo.
– Abríguele.
– Levante las piernas unos 40 cm. 
– Trate la causa que lo originó.
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
• Qué NO HACER:
– No levante las piernas si sospecha un ataque al corazón, lesiones
en la cabeza, en el abdomen o en las piernas.
– No le dé nada por la boca.
QUEMADURAS
QUEMADURAS
• Todo daño producido en organismo originado
por una agresión térmica (calor, corriente
eléctrica, sustancias químicas o frío)
• Clasificación relacionada con su profundidad
– 1 grado: Eritema, dolor, inflamación
– 2 grado: Ampollas. Dolor
– 3 grado:Destrucción de tejido.NO DOLOR
QUEMADURAS. Gravedad
– EXTENSIÓN: regla 1% o de los 9
– PROFUNDIDAD: 1/2/3
– LOCALIZACION:manos y pies, genitales, orificios
naturales y zonas de flexión
– OTROS FACTORES: enfermedades previas, estado físico,
edad, afectación de vías respiratorias.

De todos ellos, la extensión es el factor clave para


determinar la gravedad, por su relación estrecha con
la pérdida de líquidos y el shock.
QUEMADURAS. Extensión
La extensión de la quemadura se calcula como
un porcentaje de la Superfice Corporal Total
Quemada (SCTQ).
Se puede emplear la regla de los 9 para calcular
la SCTQ. Debe adaptarse para valorar con
precisión a bebés y niños por que sus
proporciones corporales son diferentes de la
del adulto
QUEMADURAS. Extensión
Según la extensión (porcentaje de superficie
corporal quemada S.C.Q.), las quemaduras se
clasifican del siguiente modo:
• Leve: menos del 15% de SCQ.
• Moderada: del 15 al 49 % de SCQ.
• Grave:del50al69%deSCQ.
• Masiva: más del 70% de SCQ.
QUEMADURAS. Extensión
QUEMADURAS
• QUEMADURA CRÍTICA:
– Extensión >35% SCQ y prof. De 2-3º grado en 14-65 años
– Extensión >25% SCQ <14 años o >65 años y prof 2-3ª
– Quemadura de alto voltaje
– Inhalación de gases tóxicos
– Ciertas localizacion
– Presencia de otras lesiones
• COMPLICACIONES:
– Infección
– deshidratación
QUEMADURAS
CUIDADOS INMEDIATOS:
-valorar la posible afectación de la vía aérea
-detener el proceso de la quemadura
-aliviar el dolor;
-reponer el líquido perdido
-diagnosticar y tratar cualquier lesión añadida
que amenace la vida del enfermo,
-proteger contra la contaminación bacteriana.
QUEMADURAS
• Si no existen lesiones por inhalación (en vías respiratorias), las quemaduras
que pueden tratarse en el barco deben cumplir los siguientes criterios
generales:
•  
– Quemaduras de 1er. grado con extensión menor del 20% de la superficie corporal.
– Quemaduras de 2.º grado que afecten a menos del 10%.
– Quemaduras de 3er. grado profundas que afecten a menos del 1% de la superficie
corporal.

El resto deben evacuarse a un centro hospitalario para su tratamiento, así
como todas las que afecten a las zonas señaladas de mayor gravedad o las
de personas con enfermedades crónicas.
Reglas generales para toda quemadura :

 No quitar pedazos de tela adheridos a la piel


 No reventar las ampollas
 No usar antisépticos en aerosol, ni remedios
caseros
 No hacer presión sobre las áreas quemadas
 Cubrir con una tela limpia hasta que llegue el
SEM o se llegue a un centro de atención
QUEMADURAS. TRATAMIENTO
• DESNUDAR LA ZONA AFECTADA:
• LIMPIEZA DE LA QUEMADURA:
• REPONER LIQUIDOS:, según CONSEJO MÉDICO POR
RADIO 
• CALMAR EL DOLOR: Paracetamol o metamizol
• PROTECCIÓN ANTITETÁNICA
• INMOVILIZACION:.
• PREVENIR LA INFECCION: Solicitar CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
• CURAS PERIODICAS
QUEMADURAS (CALOR, QUÍMICAS,
ELÉCTRICAS)
• Qué HACER:
– Si arden las ropas, apague las llamas haciendo rodar al accidentado en el suelo sobre
sí mismo, rociándolo con agua fría o envolviéndolo con mantas de tejido no sintético.
– Si la quemadura le impide respirar, abra la vía aérea inmediatamente
– Enfríe las áreas quemadas con agua fría durante unos minutos.
– Corte la ropa, pero no tire de ella si está pegada al cuerpo.
– Retire elementos que puedan comprimir: relojes, anillos...
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO
• Qué NO HACER:
– Evite que el accidentado corra con las ropas en llamas.
– Evite enfriar grandes áreas de quemaduras. Puede bajar la temperatura corporal a
niveles peligrosos.
– No ponga nada inicialmente sobre las quemaduras.
– No rompa las ampollas.
QUEMADURAS
• QUEMADURAS QUÍMICAS:
– Lave inmediatamente con agua la zona afectada durante un mínimo de 15-20
minutos .
– Quítele la ropa, teniendo cuidado para que el producto químico no entre en
contacto con zonas sanas.¡Protéjase usted mismo!
– En el ojo: lave el ojo durante 15-20 minutos con agua, desde dentro hacia fuera. Si
están afectados los dos ojos, lávelos alternativamente cada 10 segundos.
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
• QUEMADURAS ELÉCTRICAS:
– Corte la corriente eléctrica antes de intentar el rescate y el tratamiento. No se
precipite.
– Si el paciente está inconsciente, siga las instrucciones del RCP
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO, pensando que puede haber lesiones ocultas.
HERIDAS
HERIDAS
HERIDAS
• Toda lesión que produce una pérdida de la
continuidad de la piel, creando una puerta de
entrada para los gérmenes y facilitando la infección.
• CLASIFICACIÓN:
 ABRASIVAS
 CORTANTES
 LACERADAS
 PUNZANTES
 AVULSIONADAS
 AMPUTACIÓN
Contusa

Incisa

Por desgarro

Punzante

Pérdida sustancia

En colgajo
HERIDAS LEVES
Pequeños cortes o erosiones superficiales que no están contaminados o infectados.
• Tratamiento
– Se debe afeitar la zona si hay pelo
– - Quitar los cuerpos extraños si son accesibles y pueden extraerse con facilidad).
– Limpiar la herida con agua y jabón
– Secar con una gasa (nunca utilizar algodón) y aplicar un antiséptico a chorro
– Si la herida es pequeña y los bordes están próximos, con esto sería suficiente.
– Se termina taponando la herida con un apósito autoadhesivo estéril.
– Si no está correctamente vacunado contra el tétanos, administrar gammaglobulina antitetánica,
intramuscular en la nalga, y vacuna antitetánica subcutánea en el hombro

• Cuando la herida es larga y profunda, tras estos primeros cuidados hay que aproximar los
bordes para favorecer el proceso de cicatrización, pudiendo utilizar los siguientes métodos :
– Suturas adhesivas
– grapas
– Suturas con hilo
HERIDAS
• Como paso previo e imprescindible al
tratamiento de cualquier herida, sea del tipo
que sea, se deben cumplir las siguientes
normas:
– PREPARAR EL LUGAR
– PREPARAR EL MATERIAL
– PONERSE GUANTES
HERIDAS LEVES
SUTURA CONTRAINDICADA SI:
• HERIDAS INFECTADAS
• HERIDAS DE MÁS DE 6 HORAS
• HERIDAS POR MORDEDURA
• HERIDAS MUY SUCIAS
• HERIDAS QUE AFECTEN A NERVIOS U
ORGANOS INTERNOS
• HERIDAS EN FRACTURA ABIERTA
HERIDAS GRAVES
• La gravedad de una herida viene determinada por:
– Es extensa.
– Es profunda.
– Presencia de cuerpos extraños.
– Está infectada.
– Si es de tipo contusa o por tracción (mucha superficie machacada y
herida de bordes irregulares).
– Si es punzante o penetrante.
– Si perfora algún órgano interno.
– Si presenta una hemorragia intensa por afectación directa de vasos
sanguíneos.
– Si está en regiones como cara, orificios naturales, manos, abdomen, tórax
o cráneo.
HERIDAS GRAVES
HERIDAS GRAVES
• Actuación en caso de una herida grave:
– Valorar el estado general del accidentado
– Prevenir el shock colocando al lesionado en la postura antishock y
abrigándolo
– Controlar la hemorragia
– No tocar la herida con los dedos.
– No extraer los cuerpos extraños, incluido el objeto causante
(cuchillo, madera, esquirla metálica, etc.), si están muy enclavados.
– No aplicar antisépticos ni pomadas.
– Cubrir la herida con un apósito estéril que no presione.
– Pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO
HERIDAS GRAVES
• Si la herida está en el tórax: Después de hacer el
tratamiento inicial hay que colocar al accidentado en
posición semisentado o reclinado sobre el lado afectado
con la cabeza y los hombros levantados, en la posición
que encuentre más alivio
• Si la herida «respira» (sopla) o si a través de ella sale
sangre con burbujas, hay que tapar primero con la mano y
después colocar un apósito con varias capas de gasas
grasas que cubran completamente la herida, y taparlo con
un plástico o papel de aluminio, sujetándolo por tres
lados
Trauma torax
Trauma cerrado
Trauma abierto
Trauma cerrado
HERIDAS GRAVES
• Si la herida está en el abdomen: Colocar una
compresa o paño limpio y un vendaje que no
comprima. Si hay salida de asas intestinales, no
intentar meterlas otra vez en el abdomen;
cubrirlas con compresas empapadas con suero
fisiológico o agua hervida dejada enfriar, para
que no se sequen
• Colocar al enfermo acostado boca arriba y con
las piernas flexionadas
Trauma penetrante
HERIDAS GRAVES
• HERIDAS POR COMPRESIÓN O APLASTAMIENTO
– La piel está fría y el miembro suele estar hinchado y duro, ya que el
aplastamiento produce rotura de capilares.
– Si el accidente ha sucedido antes de una hora, libere el miembro
afectado y solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO. Si supera ese
tiempo, no haga nada hasta recibir ayuda médica.
• HERIDAS POR EXPLOSIÓN
– Las lesiones se producen por la onda expansiva, con cambio brusco
de presiones. Pueden aparecer heridas internas muy graves
(lesiones pulmonares, rotura de bazo, estallido del tímpano, etc.)
– Se debe ordenar reposo absoluto, no dar nada por la boca y
pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
• Evitar situación de shock, controlar hemorragia y tratar
dolor
• Procedimiento para conservar un miembro amputado:
HERIDAS – No sumergirlo en agua.
– Envolverlo en unas gasas estériles humedecidas y
GRAVES colocarlo en una bolsa de plástico.
– Llenar otra bolsa de plástico con cubitos de hielo y
colocar la primera bolsa dentro de ésta.
HERIDAS POR ANZUELO
• En el tratamiento de este tipo de heridas, antes de
sacar el anzuelo, valorar la posible afectación de
estructuras profundas y delicadas, investigando la
movilidad y sensibilidad de la zona!!!
HERIDAS POR ANZUELO
• En las heridas superficiales se procederá de la siguiente forma:
– Desinfectar la zona afectada y la parte del anzuelo que asoma fuera de la piel.
– Anestesiar la zona con anestesia local por frío en espray.
– Empujar el anzuelo hasta que se note la punta por debajo de la piel.
– Efectuar un pequeño corte con bisturí desechable.
– Hacer asomar la punta. Si al efectuar esta operación encontramos resistencia al avance
del anzuelo se deberá dejar y realizar un vendaje como en los casos de enclavamiento
profundo, evacuando al accidentado.
– Cortar la punta y la lengüeta con una cizalla apropiada.
– Deshacer el trayecto del anzuelo hacia atrás, con cuidado de no producir más desgarros.
– Desinfectar la herida como cualquier otra y vendarla sin suturar.

• Ante la frecuencia de este tipo de heridas, es conveniente que todos los


trabajadores estén vacunados contra el tétanos. Si no es así y se ha producido el
accidente, realizar protección antitetánica,
HERIDAS POR ANZUELO
HERIDAS POR ANZUELO
• Particularidades:
• Cuando los anzuelos tienen dos puntas es
recomendable separarlos con la cizalla y proceder
como si se tratase de dos anzuelos individuales.
• Cuando el enclavamiento es en el párpado o en el ojo,
no debe tocarse el anzuelo para nada, proteger la
zona con un vaso o taza que no comprima, administrar
un analgésico y solicitar CONSEJO MÉDICO POR
RADIO con vistas a su evacuación. Debe permanecer
con los ojos cerrados para evitar el parpadeo.
OBJETOS EMPALADOS

Fíjelos!!

Nunca los retire!!


EVISCERACIONES

No las reintroduzca!!
“Cúbralas”!!
GRANDES SÍNDROMES
• SHOCK
• ACV/ ICTUS
• SINDROME CORONARIO AGUDO
• REACCION ALERGICA GRAVE
• QUEMADURAS
REACCIÓN ALÉRGICA
REACCIÓN ALÉRGICA
• Sospeche REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE si:
– Hay una causa, aunque no sea reciente (toma de
medicamentos, contacto con productos químicos…).
– Enrojecimiento de la piel, picor, sensación de
quemazón. Puede aparecer sarpullido o ronchas.
– Dificultad para respirar, pitos.
– Hinchazón de cara, ojos, lengua, garganta.
– Signos de shock
– Puede tener antecedentes de alergia.
REACCIÓN ALÉRGICA
• Qué HACER:
– Si el paciente está inconsciente, RCP
– Inyecte una ampolla de 40 mg. de metil-prednisolona
IM.
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
– Si no es posible la consulta médica por radio y aparece
asfixia, inyecte media ampolla (0,5 ml.) De Adrenalina
SC
• Qué NO HACER:
– No le dé nada por la boca.
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
• Sospeche un ATAQUE AL CORAZÓN si:
– Dolor u opresión muy intenso en el centro del pecho durante
2 minutos o más.
– Sensación de muerte inminente, ansiedad.
– El dolor puede desplazarse (irradiarse) a hombros, cuello,
mandíbula o brazos (ver figura 2-2).
– Aturdimiento.
– Sudoración profusa y palidez.
– Náuseas.
– Respiración entrecortada.
– Debilidad
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
• Qué HACER:
– Si el paciente está inconsciente, RCP.
– Si está consciente, tranquilícele, colóquele semiincorporado en una
postura cómoda en lugar bien ventilado y no le mueva más Aflójele la
ropa.
– Póngale un comprimido debajo de la lengua de nitroglicerina, y repetir
la dosis a los 5 minutos si el dolor no cede.
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO
• Qué NO HACER:
– No permita que fume.
– No suministre alimentos ni bebidas (incluidas las alcohólicas).
– No levante las piernas del enfermo.
ICTUS
ESCALA CINCINATTI
SI TAN SOLO UNO POSITIVO PROBABILIDAD 72%, SI TRES 82%
ICTUS
• Sospeche APOPLEJÍA si:
– Comienzo súbito, que puede acompañarse de intenso dolor de
cabeza.
– Parálisis, pérdida de sensibilidad o debilidad, generalmente en un
lado de la cara o del cuerpo.
– Un lado de la cara o el cuerpo está flácido (ladeado).
– La capacidad para hablar puede estar alterada.
– Puede tener un bajo nivel de conciencia (confusión), que puede
llegar a pérdida de conocimiento.
– Las pupilas pueden ser desiguales .
– Respiraciones lentas, que pueden sonar como ronquidos.
– Babeo.
ICTUS
• Qué HACER:
– Si el paciente está inconsciente, RCP
– Si está consciente, tranquilice al enfermo.
– Deje que adopte una posición cómoda y manténgala,
intentando elevar ligeramente cabeza, cuello y hombros.
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO
• Qué NO HACER:
– Evite comentarios que puedan alterar al enfermo.
– No le dé nada por la boca antes de la consulta radio-
médica.
INTOXICACIONES
INTOXICACIONES
4 vías de entrada fundamentales:

• Ingestión: Por la comida y la bebida.Tóxicos


• Inhalación: A través de las vías respiratorias.
• Absorción: A través de la piel.
• Inyección: Inoculando la sustancia, bien en los
tejidos corporales, bien en la sangre.
INGESTIÓN
• Sospeche INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN si:
– Lo dice el paciente o hay testigos.
– Se encuentran botellas o recipientes vacíos con restos
de tóxico.
– Náuseas, dolor de estómago o retortijones.
– Somnolencia o pérdida de conciencia.
– Quemaduras alrededor de la boca o en las manos si ha
ingerido sustancias corrosivas.
– Respiración superficial (rápida y de escasa amplitud).
– Puede haber convulsiones.
INGESTIÓN. ¿qué hacer?
• Tratar de identificar el tóxico: Anotar su nombre comercial y el
de las sustancias que lo componen, cantidad ingerida y tiempo
transcurrido.
• Llamar al Instituto Nacional de Toxicología: Seguir estrictamente
las instrucciones que le indiquen.
• TELÉFONO CONSEJO RADIOMEDICO 

– En el caso de que se conozca el tóxico y se disponga del antídoto


específico, entonces lo usaremos previa confirmación facultativa
(telefónica, etc.)
– Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si son necesarias,
iniciar las maniobras de reanimación.
– Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima.
INGESTIÓN. ¿Qué no hacer?
-NO DEBEMOS PROVOCAR EL VÓMITO
ACIDOS VS ALCALIS
-No le dé leche ni otros antídotos si no está
completamente seguro de su indicación, antes
de hacer consulta radio-médica.
INHALACIÓN
• Sospeche INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN si:
• El paciente es encontrado en tanques,
sentinas, etc.
• Hay información de testigos.
• Respiración dificultosa o parada respiratoria.
• Nivel de conciencia disminuido o pérdida de
conciencia.
• Dolor de cabeza, náuseas, mareos.
INHALACIÓN
• Qué HACER:
– Traslade al paciente a una zona bien aireada. Evite inhalar
gases tóxicos usted mismo.
– Si el paciente está inconsciente, siga las instrucciones del RCP-
– Coloque al paciente en reposo y adminístrele oxígeno (OTRO
MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquines A y B),
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
• Qué NO HACER:
• No entre en zonas peligrosas a menos que esté
equipado y entrenado para ello, y nunca sin apoyo.
ABSORCIÓN. Manifestaciones clínicas

• Muchos productos pueden causar irritación o


absorberse por la piel al entrar en contacta
con ella.
ABSORCIÓN. ¿qué hacer?
• Lavar la zona de piel contaminada abundantemente
con agua durante veinte minutos.
• Si sufrió una impregnación de polvo del producto,
cepillar antes de mojar.
• Eliminar la ropa contaminada para evitar la exposición
al tóxico.
• Beber abundante agua.
• Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de
shock.
• Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo antes
posible.
INYECCIÓN O INOCULACIÓN
• La intoxicación por esta vía es de efectos
inmediatos, por lo que poco podemos hacer
en el puesto de trabajo salvo la evacuación
urgente
ACCIDENTE DE TRABAJO
• Toda lesión corporal que el trabajador sufra con
ocasión o como consecuencia del trabajo que
ejecute por cuenta ajena
• Se presupone, salvo prueba en contrario, que
todas las lesiones acaecidas durante el tiempo y
el lugar de trabajo
• Lesion corporal que se ocasiona durante el
desplazamiento del traajador desde su domicilio
hasta el centr de trabajo y viceversa “in itinere”
DAÑO DERIVADO DEL TRABAJO
• Enfermedad, patologia o lesion sufrida con
motivo y ocasión del trabajo
• Clasificación técnica:
– Con lesiones personales y daños materiales
– Con lesiones personales y sin daños materiales
– Con daños materiales y sin lesiones personales
– Sin daños materiales ni lesiones personales
OTRAS DEFINICIONES
• RIESGO LABORAL: Posibilidad de que un trabajadorsufra
un determinado daño derivado del trabajo
• PREVENCIÓN: conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en toda la fase de actividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo
• ACCIDENTE BLANCO: situación en la que habiendo
fallado las medidas de prevención, no se ha producido
menoscabo en la salud de los trabajadores
NOTIFICACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES
• PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO: comunicación escrita y descriptiva
de un accidente de trabajo
• NOTIFICACION POR PARTE DE : armador o representante
• ACCIDENTES A NOTIFICAR: aquellos que ocasionan al menos un dia de
aja médica: se rellena parte de accidente; aquellos que no ocasionan
baja: se comunican en formato de accidentes ocurridos sin baja
• FORMALIZACIÓN: se remite a entidad gestora (Mutuas, ISM, INSS) en
plazo máximo de 5 días.
– Se comunicará a la autoridad laboral en caso de:
• Fallecimiento
• Accidentes graves o muy graves
• Accidentes que afecten a más de 4 trabajadores
• ORDEN TAS 2926/2002
ACCIDENTE TRABAJO EN SECTOR MARITIMO
PESQUERO
• ALTA SINIESTRALIDAD
• FACTORES:
– Medio móvil e inestable permanente
– Desarrollo actividad en condiciones desfavorables
– Centro de trabajo,ocio y descanso
– Vibraciones y ruidos constantes
– Jornadas irregulares
– Condiciones higienicodieteticas deficientes
– Hábitos alimenticios incorrectos
• PREVENCION!!!!: formación por parte de la empresa
ACCIDENTE TRABAJO EN SECTOR MARITIMO
PESQUERO
• Prevención
– Orden y limpieza
– Uso de sustancias químicas
– Ventilación e iluminación
– Ruido y vibraciones
– Prevención de incendios
– Ropa de trabajo y equipos de prevención
ENFERMEDAD PROFESIONAL
(RD 1299/2006)
• Enfermedad contraída a consecuencia del trabajo por
cuenta ajena (DD Tiempo!!: deterioro lento de la salud
ocasionada por la exposición crónica a unas
condiciones laborles adversas)
• FACTORES:
– Concentración del agente contaminnte en el ambiente
– Tiempo de exposicion al agente contaminante
– Factores personales de cada individuo
– Presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo
• INSS y mutuas. Empresario debe colaborar
ENFERMEDAD PROFESIONAL
• GRUPO 1: agentes químicos
• GRUPO 2: agentes físicos
• GRUPO 3: agentes biológicos
• GRUPO 4: inhalación de sustancias y agentes
no comprendidos en otros apartados
• GRUPO 5: enf. Piel por sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados
• GRUPO 6: agentes cancerígenos
HIGIENE
• Personal , habitos de trabajo y buque
HIGIENE DEL BUQUE
• 5 AREAS
– ORDEN Y LIMPIEZA
– VENTILACIÓN
– ILUMINACIÓN
– DEPÓSITOS DE TANQUES DE AGUA
– EVACUACIÓN DE RESIDUOS
• TECNICAS DE SANEAMIENTO
– Desinfección
– Desinsectación: mecánicas, físicas, químicas,ahuyentadoras
– Desratización (6m): pasivas, activas
HIGIENE DEL INDIVIDUO
• PIEL: general, manos, pies
• OJOS: limpieza, cuerpos extraños, conjuntivitis
• BOCA: cepillado, colutorios, revisiones
• OIDOS: Limpieza, cinsectos, ruidos.
• ROPA Y CALZADO
HIGIENE DEL INDIVIDUO. ETS
• Infección/enfermedad infecciosa/enfermedad
transmisible
• cadena epidemiológica:
– Agente causal
– Sujeto sano susceptible
– Fuente de infección (enfermo/portador)
– Puerta de entrada: piel, mucosas, digest., resp.
– Reservorio
– Mecanismo de transmisión: directo/indirecto
HIGIENE DEL INDIVIDUO. ETS
• Conjunto de enfermedades que tienen como
mecanismo de transmisión más importante las
relaciones sexuales
• No confieren inmunidad. PREVENCION
Fundamentalmente Frecuentemente Ocasionalmente
sexual sexual sexual
Sifilis Clamidias/candidas Hepatitis AyB
Gonorrea Ladillas/sarna Campilobacter
Granuloma inguinal Herpes/verrugas/ CMV
Chancroide VIH/molusco Salmonelosis
Sarna/ Shigelosis
tricomoniasis Giardiasis
HIGIENE DEL INDIVIDUO. ETS
• VIH:
– Fluidos infectantes: sangre, semen, fluidos vaginales,
leche materna
– Transmisión:
• Sexual
• Perinatal
• ….transfusiones…..YA NO
– PREVENCIÓN: no compartir utensilios de aseo personal,
uso de preservativo y cuidado en relaciones. NO SE HAN
DESCRITO TRANSMISIONES EN PROCEDIMIENTOS DE RCP
HIGIENE DEL INDIVIDUO. ALCOHOL Y
DROGAS
• No está permitido
• Alto indice de accidentes
• Si bajo los efectos de droga o en síndrome de
abstinencia:
– Reitrarlo de actividad laboral
– No dejarlo solo
– CRME
LESIONES TERMICAS
LESIONES POR FRÍO
LESIONES POR FRÍO
• Las lesiones producidas pueden ser:
– Generales: Enfriamiento o Hipotermia
– Locales: Congelaciones
• Raramente se producen cuando el tripulante ha sido preparado para protegerse contra él:
EXTREMAR MEDIDAS PREVENTIVAS!!!!!:
– Ropa de abrigo (con elevado efecto de aislamiento y baja permeabilidad al viento y al agua).
– Ropa suficientemente amplia, que no apriete.
– Calzado ancho y calcetines dobles.
– No desprenderse de los guantes.
– Estar el menor tiempo posible expuesto al frío. Turnos cortos de trabajo.
– Evitar mojaduras (representan una gran pérdida de calor para el organismo) o secarse lo antes
posible.
– Protegerse del viento.
– Luchar contra la inmovilidad y la fatiga.
– Abstenerse de fumar y de tomar alcohol (falso efecto a corto plazo).
– Al menor síntoma de entumecimiento u hormigueo, calentar las extremidades mediante
movimientos.
LESIONES POR FRÍO
• PRIMEROS AUXILIOS
– Retirar a la víctima de la exposición al frío.
– Antes del transporte, revisar que no haya lesiones asociadas (fracturas,
hemorragias...) y tomar las medidas necesarias en cada caso.
– Quitar con sumo cuidado todo lo que pueda comprimir la zona afectada
(zapatos, guantes, calcetines, etc.) y las ropas frías y mojadas.
– Animar a la víctima a que mueva por sí misma la zona afectada.
– Evitar masajes, frotaciones con nieve o exposición al fuego.
– NO ROMPER LAS AMPOLLAS. Si se rompen, actuar como QUEMADURA.
– PROTEGER LA ZONA CON GASAS ESTÉRILES. Separar los dedos entre sí con
gasas.
– Administrar bebidas calientes (sopa, té, café) muy azucaradas. NUNCA
ALCOHOL NI TABACO. Proporcionar ropas y mantas precalentadas para el
resto del cuerpo no congelado.
LESIONES POR FRÍO
• PRIMEROS AUXILIOS
– Descongelar la zona afectada: baño de agua a 40-44º C.
Estar totalmente seguro de que no se volverá a exponer al
frío; una recongelación de la zona puede ser muy grave.
Parar cuando la zona se congestione (20 minutos). Secar
con mucho cuidado. Ambiente cálido.
– Mantener elevada la zona afectada y cubierta con
apósitos estériles y venda no compresiva, protegida del
contacto con las ropas (arco de protección
– Profilaxis antitetánica, analgésicos y antibióticos
según CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
ACCIDENTE ZAMBULLIDA
• Indisposición repentina tras inmersión en agua de forma
súbita. Síndrome termodiferencial (“corte de digestión”)
• MC:vasocontricción periférica, bradicardia, laringoespasmo
• Factores predisponentes: exposición prolongada previa a la
inmersión;sudoración intensa previa al baño;inmersión
brusca sin adaptación previa; ejercicios físicos
intensos;inmersión en periodo digestión
• Tratamiento:
– Retirar del agua
– Valorar constantes vitales y si situación de PCR: RCP
HIPOTERMIA
• Temperatura corpopral baja (temperatura rectal
inferior a 35ºC)
• Sospeche HIPOTERMIA si:
– Ha permanecido en ambiente frío (hombre al agua,
trabajos subacuáticos...).
– Piel fría y pálida o azulada.
– Temblor y debilidad.
– Pérdida de coordinación.
– Nivel de conciencia disminuido o pérdida de conciencia.
– Respiración y latido cardíaco lentos o imperceptibles.
HIPOTERMIA
• Disminución tº<35ºC rectal
– H inicial: 35-32ºC
– H moderada: 32-28ºC
– H severa:<28ºC
• MC:
– Inicial: escalofríos, FC y FR elevada
– 32ºC: disminución nivel conciencia, habla temblorosa, alucinaciones, delirios
– 30ºC: estupor, arritmias
– <30ºC: arreflexia, FR y FC disminuidos
• Tratamiento:
– Sacarla del agua, posicion horizontal, reposo absoluto
– Valorar constantes vitales, retirar ropas, RCP si requiere
– Secar y cubrir
– Recalentar con bolsas agua caliente en axilas, cuello e ingles
– Si consciente administrar bebidas calientes azucaradas sin alcohol.
HIPOTERMIA
• Qué HACER:
– Evite más pérdidas de calor llevándole a un ambiente cálido y sin corrientes de aire.
– Si el paciente está inconsciente, siga las instrucciones del RCP.
– Cámbiele la ropa húmeda por ropa seca. Envuélvale en una manta, cubriéndole la
cabeza.
– Si no fuera suficiente, haga que dos personas abrazadas al paciente y envueltas
también en mantas le den calor.
– Si está consciente, déle líquidos calientes y azucarados.
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
• Qué NO HACER:
– No intente dar calor mediante frotamientos ni sacuda al paciente.
– No le dé bebidas alcohólicas ni café, y que no fume.
– Si aplica calor, evite quemar al paciente.
HIPOTERMIA
• RESCATADOS DE AHOGAMIENTO

– Si está semiconsciente o respira con dificultad, colocar en posición


de seguridad . La respiración artificial y el masaje cardíaco siempre
se deben realizar, aunque aparentemente parezca muerto.
– En todo paciente que supere un ahogamiento hay que tener en
cuenta la posibilidad de que presente complicaciones graves
posteriores. Las complicaciones tras aspiración de agua pueden
aparecer rápidamente (a los 15-20 minutos) o bien retrasarse 48-72
horas. Se procederá a su traslado a un centro hospitalario para su
valoración y tratamiento.
• Mientras tanto, solicitar CONSEJO MÉDICO POR RADIO
LESIONES POR CALOR
LESIONES POR CALOR
• PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS PERJUDICIALES DEL CALOR:
– Consumir cantidades pequeñas de agua o infusiones levemente ácidas varias veces al
día.
– Evitar las bebidas heladas.
– Administrar pastillas de sal de forma profiláctica en caso de exposición prolongada al
calor, salvo enfermedades crónicas que lo contraindiquen.
– Ropa apropiada:
 
• Protección para la cabeza.
• Prendas que faciliten el intercambio de calor y reflejen la radiación (evitando los
sintéticos).
• Ropa interior absorbente (cambiarla con frecuencia).
 
– Distribución razonable del lugar y horario de trabajo, con inclusión de descansos.
– Recordar que personas con problemas de corazón y sistema circulatorio, o cuya función
pulmonar esté limitada (asma), no deben trabajar en condiciones de calor excesivo.
DESHIDRATACION
• Pérdidas mayores que ingesta y el cuerpo no
tiene suficientes reservas para capacidad de
mantener funciones normales.
– Leve (<1,5% PC): Sed
– Moderada (<5% PC):sequedad de piel y mucosas,
MEG, taquicardia, hipertermia leve
– severa (>5%PC): obnubilación, estupor, coma
DESHIDRATACIÓN
• 1º: PREVENIR!!!!
• 2º:REPONER LÍQUIDOS
• CONSEJO RADIOMÉDICO
CALAMBRES POR CALOR
• Contracciones dolorosas de los músculos tras
el ejercicio, ocasionadas por sudoración
excesiva
• MC: dolor muscular
• Tratamiento:
– Rehidratación agua y sales
AGOTAMIENTO POR CALOR
• Alteración de la consciencia por pérdida de gran
cantidad de líquidos debido a una exposición
prolongada a una fuente de calor
• MC: confusión moderada, piel pálida, húmeda y
tibia, TA baja
• Tratamiento:
– Desplazar al paciente a lugar seco y fresco
– Desnudarlo y limpiarlo con toallas húmedas para
favorecer pérdida de calor
– Rehidratarlo por vía oral si está consciente
AGOTAMIENTO POR CALOR

– Síntomas:
• Piel: PÁLIDA, FRÍA, SUDOROSA.
• Temperatura NORMAL o ligeramente elevada.
• Pulso rápido, superior a 100.
• Respiración rápida.
– PRIMEROS AUXILIOS:
• Enfermo tumbado.
• Ambiente fresco.
• Bebida fresca con sales (si está consciente): sorbos de suero (CAJÓN
13, Botiquines A y B).
• Si esto no es suficiente, CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
GOLPE DE CALOR
Temperatura corporal superior a 40º C que tiende a
aumentar.
• Sospeche GOLPE DE CALOR si:
– Exposición prolongada en ambiente caluroso y húmedo.
– Desorientado y confuso. Puede haber pérdida de conciencia.
– La piel está caliente y seca (aunque algunos pacientes
pueden continuar sudando). Enrojecimiento de piel y
mucosas.
– Pulso acelerado.
– Sensación de sed.
GOLPE DE CALOR
• Elevación de la tº corporal >40ºC
• MC: cefalea, mareo, confusión, shock y coma; piel
roja y seca inicial y azulada en avanzados; anhidrosis,
FC y FR elevadas; TA disminuída
• Tratamiento:
– Colocación postura antishock
– Enfriarlo con paños fríos y ventilación
– Rehidratación oral si consciente
– CRME
– Sumergirlo en agua a tº 36-37ºC
INSOLACIÓN
• Irritación de las meninges por acción directa de
los rayos de sol
• MC: cefalea y/o mareo; vértigos y náuseas;
rigidez de nuca; coma y convulsiones si grave
• Tratamiento:
– Retirarlo del sol y colocarlo en sitio fresco y
ventilado
– Enfriar la cabeza con paños húmedos y fríos
– Ventilar el camarote
ACCIDENTES DE BUCEO
ACCIDENTES MENORES DE BUCEO
• Cualquier síntoma, como HORMIGUEOS,
PICORES, MANCHAS ROJIZAS EN PIEL,
DOLORES ARTICULARES O DOLORES
MUSCULARES, después de una inmersión, se
debe considerar como posible inicio de
Enfermedad Descompresiva
ACCIDENTES MENORES DE BUCEO
ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA LEVE O TIPO I

• Se manifiesta fundamentalmente por:


– Dolor articular sin artritis, o de tipo muscular.
– Picor.
– Manchas en la piel, especialmente puntos o manchas rojizas en tórax, hombros y piernas.

• Pueden aparecer inmediatamente después o tras minutos u horas.

• Si un buceador presenta estos síntomas:


– Se le debe colocar en posición lateral de seguridad, sobre el costado izquierdo.
– Administrarle a la máxima concentración posible hasta llegar a la cámara hiperbárica. Retirar el oxígeno si
aparecen convulsiones.
– Evacuar al paciente a la cámara hiperbárica más cercana
– Pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
ACCIDENTES MENORES DE BUCEO
LESIONES DEL OÍDO (BAROTRAUMATISMOS ÓTICOS)

-Abstenerse de bucear si resfriados, alergias, procesos inflamatorios rinofaríngeos agudos y crónicos.


-Los descongestivos nasales aplicados esporádicamente pueden ser útiles.
-Cuando no se pueda «compensar» durante la inmersión, ascienda un poco o pare en la profundidad donde haya aparecido el
problema. Si aun así no se consigue, salga a superficie y deje de bucear.

• Los síntomas
–Sensación de oído tapado (no se consigue compensar).
–Pitidos o ruidos anormales.
–Náuseas.
–Dolor de oídos.
–Disminución de la audición.
–Vértigo.
–Hemorragia por fosas nasales o por el oído.

• El tratamiento depende de la sintomatología. Consejos generales:  


–No bucear hasta el completo restablecimiento.
–Antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, según CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
–No utilizar gotas en el oído.
ACCIDENTES MENORES DE BUCEO
LESIONES DE SENOS PARANASALES (SINUSITIS)
síntomas: 
– Dolor en la frente o en el resto de la cara.
– Mucosidad sanguinolenta o sangrado franco por la nariz.

Tratamiento:
-en los casos leves, consistirá en antibióticos y antiinflamatorios por vía oral, según CONSEJO MÉDICO POR RADIO.

DOLORES DENTALES
- Efecto de barotrauma en las caries de las piezas dentales.
- Se pueden acusar más con la temperatura fría del agua.
- Ante un caso agudo, tomar analgésico como y pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO.

DOLORES ABDOMINALES
-cólicos abdominales, acompañados de molestias vagas, eructos, etc.

El moderar la velocidad del ascenso, o incluso parar unos instantes manteniendo la calma, suele ser útil. También el cambiar de
posición en la parada, situándose con la cabeza hacia abajo.
ACCIDENTE GRAVE DE BUCEO
• Sospeche ACCIDENTE GRAVE DE BUCEO si:
– Los síntomas aparecen tras una inmersión
(inmediatamente o minutos u horas tras la salida del
agua).
– Dolor muscular o articular.
– Debilidad.
– Entumecimiento, hormigueos, incluso parálisis.
– Mareos y náuseas.
– Dificultad respiratoria.
– Bajo nivel de conciencia.
ACCIDENTE GRAVE DE BUCEO
• Qué HACER:
– Si el paciente está inconsciente, siga las instrucciones del RCP.
– Si el paciente está consciente, quítele el traje de buceo y déle líquidos por vía oral, mejor calientes.
– Adminístrele 250 mgr. (medio comprimido) de ácido acetil-salicílico (CAJÓN 3, Botiquines A, B, C y
BALSAS).
– Administre oxígeno (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquines A y B).
Proteja a la víctima del frío o calor excesivo.
– Evacuación urgente a la cámara hiperbárica multiplaza operativa más cercana. Avíseles previamente.
– Si la evacuación se realiza por vía aérea, debe mantenerse en cabina una presión equivalente a la del
nivel del mar.
– Solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
– Envíe todo el equipo de buceo con el paciente para su examen
• Qué NO HACER:
– No intente la recompresión bajo el agua en ningún caso.
– No administre bebidas alcohólicas ni alimentos.
MUCHAS GRACIAS
LESIONES ARTICULACIONES

Carolina Kop Aguilera


Prácticas naúticas
ESGUINCE
-Estiramiento o desgarro de los ligamentos al realizar un movimiento de la articulación más
allá de sus límites normales.
- Síntomas :
– Dolor en el sitio de la lesión, que se acentúa con los movimientos.
– Hinchazón de la articulación.
– Pérdida de fuerza.
– A veces es muy difícil diferenciarlo de una fractura, por lo que ante la duda se tratará como si lo fuera.
-Tratamiento
– Inmovilización de la articulación con férula o vendaje.
– Reposo absoluto de la articulación.
– Elevación de la zona lesionada. El brazo en cabestrillo y la pierna horizontal.
– En las primeras 36-48 horas aplicar frío en la zona, en forma de bolsas frías o compresas.
Posteriormente, sustituir por calor.
– Calmar el dolor con 1-2 cápsulas de metamizol .
– Ante cualquier duda o complicación, solicite CONSEJO MÉDICO POR RADIO. 
ESGUINCE
LUXACIÓN
-Flexión o extensión más allá de los límites normales o por un golpe directo en
la articulación, las superficies articulares quedan separadas y se acompaña de
desgarro o rotura de ligamentos.
-Se manifiesta por:
– Dolor muy intenso.
– Hinchazón.
– Pérdida de fuerza.
– Deformidad de la articulación, a diferencia del esguince. Comparar con el otro lado.
-Conducta a seguir
– Cortar la ropa del miembro lesionado con delicadeza.
– Comprobar pulso en muñeca y tobillo y sensibilidad en los dedos. Sólo si no se
comprobaran alguno de los dos, intentar reducir, es decir, intentar colocarlo en su
posición normal, o también si el paciente no puede ser atendido por un médico
antes de seis horas:
LUXACION HOMBRO
LUXACIÓN
REDUCCIÓN DEL HOMBRO LUXADO

-Antes de intentar nada, calmar el dolor con media ampolla subcutánea de clorhidrato de petidina y dar como
relajante muscular un comprimido de diazepam
-Acostar al paciente en una camilla cómoda y sin almohada. Dejar pasar 15 minutos antes de actuar. Coger el brazo
afectado y tirar suavemente y despacio del codo, colocando el miembro superior formando un ángulo de 45 grados
con el cuerpo
-Separar despacio el brazo del cuerpo a la vez que se tira suavemente, y rotar el brazo levemente hacia el exterior
-Doblar el codo a unos 90º e ir separando paulatinamente el brazo del cuerpo hasta colocar la palma de la mano
debajo de la cabeza del enfermo (como si estuviera tomando el sol). Esperar 10 ó 15 minutos en esa postura,
animando al enfermo a que mantenga la relajación.
-Después, coger el brazo del enfermo y, tirando suavemente, llevarlo a su posición normal, empujando con los
dedos bajo la axila
-Inmovilizar el brazo en cabestrillo,

Si en cualquier momento de la maniobra apareciera aumento importante de dolor o pérdida de sensibilidad en el


miembro, no seguir intentando la reducción
LUXACION HOMBRO
LUXACIÓN DEDO
LUXACIÓN
REDUCCIÓN DE UN DEDO DE LA MANO LUXADO:
-Tirar firmemente del dedo durante un minuto, mientras
se tracciona del resto de la mano en dirección opuesta.
Volver suavemente la articulación a su posición normal.
Después inmovilizar, y calmar el dolor.
-Inmovilizar la articulación como si de una fractura se
tratara, evitando en lo posible manipularla innecesariamente.
-Acostar al enfermo, tranquilo y abrigado.
-Aplicar compresas frías o bolsas frías en la zona afectada
(como en esguinces).
LUXACION DEDO
FRACTURAS
• CERRADAS
• ABIERTAS
FRACTURAS

FRACTURAS CERRADAS

 Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal que


sobrepase la articulación por encima y debajo de la fractura.
Puede usarse cualquier material: una tabla o lámina ancha de
metal o madera
 Pueden usarse también periódicos enrollados o revistas gruesas
 Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el
miembro fracturado y la tablilla
Mantenga el entablillado en su
sitio con la ayuda de una
venda o pedazo de tela
alrededor, al menos en tres
partes a lo largo del
entablillado
FRACTURAS ABIERTAS O EXPUESTAS

 Coloque una gasa o apósito


sobre la herida y asegúrelo
con una venda, pañuelo o
corbata
 Mantenga a la víctima
en posición acostada
 Aplique el entablillado en
la forma como se explica en
el tratamiento de fracturas
 No trate de extender la
pierna o brazo
fracturado para volverlo a su
posición natural
INMOVILIZACIONES Y VENDAJES
• Férulas hinchables transparentes
• Férulas aluminio maleables
• Partes cercanas del propio cuerpo
• Férulas o entablillados improvisados
• Vendajes
INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL

• CARA
-Asegurar el paso de aire y contener la hemorragia.
-Colocar en posición lateral de seguridad. Si tiene dificultad
para respirar, abrirle la boca y mantenerla abierta

• MANDÍBULA
-Vendaje en forma de barbuquejo.
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL
• CUELLO 
-Utilizar el COLLAR CERVICAL PARA INMOVILIZACIÓN. Seleccionar el tamaño del
collarín. 

–Paciente tumbado boca arriba o sentado.


• Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándola, si es necesario, con el eje de la
columna
• Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a continuación.
–Paciente tumbado boca abajo.
• Poner el extremo estrecho del collarín bajo el cuello y la mandíbula
• Ajustar la escotadura del collarín a la mandíbula.
• Cerrar el collarín.
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL

• CLAVÍCULA
– Reducirla,
pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia atrás
– Inmovilizar con un vendaje en ocho (almohadillar con algodón
previamente toda la zona de vendaje)
• HOMBRO Y ESCÁPULA
– Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón.
– Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y sostener aquél con un
cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro
– Vendar al cuerpo, sin comprimir.
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL

• BRAZO
- Férula hinchable (de brazo entero).
– Dos férulas, una en el lado interno, de codo a axila; otra en el
externo. Ambas deben sobresalir por debajo del codo.
• Sujetar con vendas, por encima y debajo de la lesión.
• Colocar el antebrazo en cabestrillo,con la palma de la mano hacia
dentro.
• Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el brazo y el cuerpo.
– Inmovilizar como HOMBRO
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL
• CODO 
– Inmovilizar en la posición en que se encuentre. 
– EN LÍNEA RECTA. Dos alternativas: 
• Férula hinchable (de brazo entero).
• Férula en cara anterior, desde axila a palma de la mano, y fijar con venda.
– EN ÁNGULO. Dos alternativas:
• Férula hinchable (de ángulo).
• Colocar el antebrazo en cabestrillo
• Fijarlo al cuerpo con un vendaje que lo incluya.
En traumatismos leves, inmovilizar con un vendaje
• ANTEBRAZO 
– Alinear si es necesario. Dos alternativas de tratamiento:
• Férula hinchable (de medio brazo).
• Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos férulas, que vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una
sobre la cara anterior, de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra sobre la cara posterior (ver figura 7-
72). Vendar. Las férulas se pueden improvisar con unas revistas
• MUÑECA 
– Igual que en ANTEBRAZO.
– En caso de esguince, se puede vendar 
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL
• MANO
– El paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos en semiflexión.
– Férula desde el codo hasta los dedos , con la palma de la mano apoyada sobre ella.
Vendar.
– Sostener el antebrazo con un cabestrillo
• DEDOS DE LA MANO
– Férula de aluminio maleable desde mitad del antebrazo al extremo del dedo,
fijándola con tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje. El dedo debe
quedar semiflexionado.
– Inmovilícelo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una venda.
Sostener la mano en cabestrillo.
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL

• COSTILLAS
– No es necesario inmovilizar en caso de lesión o fractura de una
sola costilla. Colocar al herido en la posición en que se
encuentre más cómodo, semisentado o acostado sobre el lado
lesionado.
– En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un almohadillado
sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho.
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL

• COLUMNA VERTEBRAL
– La idea fundamental es MANTENER INMÓVIL AL HERIDO
EVITANDO QUE DOBLE O FLEXIONE LA ESPALDA.
– Inmovilice el cuello.
– Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos personas
más. Una de ellas le mantendrá bien sujeta la cabeza.
– Inmovilice los pies con una venda triangular o venda normal.
– Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el
«método de la cuchara» ), a fin de colocarle sobre una
superficie plana y rígida, en la que le inmovilizaremos . Puede
ser necesario hacer rígidos algunos modelos de la camilla de
Neil-Robertson
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL
• PELVIS
-Movilizar e inmovilizar igual que en las lesiones de 
COLUMNA VERTEBRAL. 

• CADERA Y FÉMUR (MUSLO)


– Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna fracturada
respecto a la sana tirando ligeramente del pie
• Almohadillar axila, cadera, ingle, ródillas y tobillo.
• Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos para el tronco.
• Colocar dos férulas, una por la cara externa, de axila al talón; otra por la cara interna, de
ingle al talón. Fijarlas con las vendas (ver figura).
– Si no disponemos de férulas, vendar el miembro inferior
lesionado junto al otro, rellenando los huecos entre ambos con una
manta o con almohadas
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL
• PIERNA
-Alinear la pierna, tirando
– Férula hinchable (de pierna entera).
– Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en 90 grados.
– Dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna de la pierna, desde el talón hasta el muslo.
Fíjelas con vendas.
– Férula por la cara externa: rellenar el hueco entre ambas piernas y fijarla con vendas que abracen a
ambas. 

• TOBILLO Y PIE
-Extraiga el calzado, desabrochándolo o cortándolo, sin intentar sacarlo tirando de él.
– Férula hinchable (de media pierna)
– Férula posterior, como en la PIERNA.
– Dos férulas, como en la PIERNA.
– En traumatismos leves o esguinces, vendaje 

• DEDOS DEL PIE


-Inmovilícelo fijándolo con esparadrapo a los dedos vecinos. No apoyar el adhesivo sobre la fractura.
TRASLADO DE ACCIDENTADOS
TRASLADO DE ACCIDENTADOS
• No intentar movilizar al paciente a menos que
sea estrictamente necesario
• Movilizar en bloque
• Inmovilizar previamente a su traslado
• Evaluar antes y después de la movilización
Traslado de traumatizados
TRANSPORTE ACCIDENTADOS
• TRANSPORTE SIN CAMILLA
• Es necesario utilizarlo cuando hay que alejar rápidamente al
accidentado del lugar en que se encuentra, o cuando no es posible
acceder hasta él con una camilla.
• Traslado de un accidentado cuando está sólo un socorrista
– Para el traslado inicial (en tanto no dispongamos de otro medios) se
volverá a la víctima de espaldas, atando sus muñecas con un pañuelo o
una tela.
– El socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la víctima y, poniendo su
cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia adelante,
haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo.
– También se podrá hacer la evacuación del accidentado sobre la espalda
del socorrista o a hombros
TRANSPORTE ACCIDENTADOS
TRANSPORTE ACCIDENTADOS
• Traslado cuando hay varios socorristas
– Cuando el número de socorristas es de dos o más, pueden hacer un asiento de
dos manos, sobre el cual podrán llevar a una víctima. Cada socorrista sostiene
al accidentado con un brazo por debajo de los muslos, agarrándose las
muñecas uno al otro; el otro par de brazos servirá de apoyo para la espalda.
– También puede utilizarse la llamada «silla tres manos».
– Puede usarse una silla como parihuelas en caso de emergencia. También puede
ser trasladado en posición similar sin la silla.
– Cuando es necesario librar una abertura o compartimento pequeño se puede
utilizar un cabo para izar al accidentado.
– Todos estos métodos se utilizarán sólo en el caso de que no haya sospecha de
lesión a nivel de columna vertebral (a no ser que corra peligro la vida del
paciente). Ante esa posibilidad, inmovilizar según se indica en
INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
TRANSPORTE ACCIDENTADOS
Traslado de víctimas sin traumatismo
Traslado de víctimas sin traumatismo
TRANSPORTE ACCIDENTADOS
• TRANSPORTE CON CAMILLA
– El procedimiento ideal para el traslado de heridos es la camilla.
– La camilla del tipo Neil-Robertson (OTRO MATERIAL FUERA DE
CAJONES, Botiquín A) es la más recomendable para su uso a bordo, ya
que en ella el herido queda fijado y se puede suspender, lo que la
hace idónea para traslados verticales. 
– El colchón de moldeo al vacío (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES,
Botiquín A) se adapta al paciente y permite una inmovilización
completa en horizontal durante el transporte.
– Las camillas improvisadas pueden usarse cuando no disponemos de
otros medios, utilizando para su construcción una puerta, una tabla de
plancha o un tablero ancho; una escalera de mano; un par de remos
unidos con cuerdas, mantas o prendas con manga cerrada, etc
TRANSPORTE ACCIDENTADOS
• Para el transporte de un herido en una camilla hay que tener en cuenta:

– Llevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado, y no al revés. 


– Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado
– Poner la camilla sobre el suelo. Levantar a la víctima hasta colocarla sobre ella lo
más suavemente posible;
• Cuando el accidentado esté consciente se le acostará boca arriba, salvo que tenga heridas
en el tórax; colocarlo semisentado.
• Si está inconsciente se le pondrá en posición lateral de seguridad salvo que se sospeche
fractura de columna; en este caso, esté consciente o no, si se presenta vómito,
lateralizarlo.
– Abrigarlo convenientemente,
– Sujetarle para evitar que se caiga.
– Levantar la camilla con cuidado.

También podría gustarte