Está en la página 1de 196

SALVAR UNA VIDA

ESTÁ EN TUS MANOS


Definición

• El conjunto de actuaciones y técnicas que


permiten la atención inmediata de un
accidentado hasta que llega la asistencia
médica, a FIN DE QUE LAS LESIONES NO
EMPEOREN.
¿Qué son los primeros auxilios?

NO SON TRATAMIENTOS MÉDICOS


SON: PARA:

- Decisiones de sentido - Minimizar los efectos de


común las lesiones
- Acciones de - Estabilizar el estado de
Emergencia la víctima.
Consideraciones

• Conservar la calma
• Evitar aglomeraciones
• Saber imponerse
• No mover
• Examinar al herido
¿qué no se debe hacer?
• Emitir un juicio sobre el estado de salud
• Dejar acercarse a curiosos
• Sustituir al médico
• Permitir que el lesionado se enfríe
• Cegarnos por la presencia de sangre
• Mover al accidentado
• Dejar que el lesionado se levante
• Administrar comida o agua
Consideraciones

• Tranquilizar al herido

• Mantener al herido normotérmico

• Avisar al personal sanitario

• Traslado adecuado

• No medicar
ÍNDICE
• 1. ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES
• 2. EL BOTIQUÍN
• 3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
• 4. CURAS ASOCIADAS AL ESTADO DE CHOQUE
• 5. HEMORRAGIAS
• 6. QUEMADURAS
• 7. LIPOTIMIA O SÍNCOPE
• 8. CONVULSIONES

• 9. TRAUMATISMOS

• 10.MOBILIZACIONES Y TRASLADO DE

ACCIDENTADOS

• 11. TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS


1. ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES
1.1. INTRODUCCIÓN
• Todos los ciudadanos tenemos el deber de
socorrer en caso de encontrar una persona
desamparada y en peligro manifiesto y grave.
Tenemos que pararnos y avisar a los socorros
o las autoridades pertinentes, tal como lo
refleja el articulo 195 del código penal.

• El objetivo de nuestra atención será prestar


las curas iniciales para evitar complicaciones y
permitir un traslado seguro.
1.2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
• Factores que intervienen:
– El huésped: Víctima del accidente. El grupo más
vulnerable son menores de 5 años y mayores de
65 años.

– El agente: Causa externa y mecanismo de


producción del accidente.

– El medio: Conjunto de condiciones ambientales y


sociales que envuelven el huésped. Físico (clima,
temperatura, ruidos, etc.), sociocultural (nivel de
vida, actores culturales, religiosos)
• La prevención de accidentes tiene por
objetivo controlar o eliminar todos aquellos
factores de riesgo ambiental y de conducta
que causan los accidentes.

• La legislación y la educación son pilares


fundamentales de la prevención.
• Zonas principales de
riesgo:
– El hogar: especialmente la
cocina, el baño y la sala de
estar.

– Los espacios abiertos y


públicos: calles, plazas,
jardines, piscinas, playas,
ríos, espacios públicos con
gran concentración de
persones (centros
deportivos, transportes
públicos …).

– El trabajo: Amplia
varierad
1.3. SECUENCIA DE ACTUACIÓN
A. Prevenir / Poteger : ?????????????

B. Avisar los servicios de atención sanitaria.

C. Socorrer el accidentado:
– Exploración de los signos vitales (exploración primaria)
– Exploración del resto del cuerpo (exploración
secundaria)
– Actuación específica según las lesiones detectadas
Conducta P.A.S.

• Proteger

• Avisar

• Socorrer
Proteger

• Después de cada accidente puede


persistir el peligro que lo originó.
• Necesitamos hacer seguro el lugar ,
tanto para el accidentado como
para nosotros.
• Si hubiera algún peligro, aléjelo de
usted y del accidentado.
• De no ser posible aleje al
accidentado del peligro.
Avisar

• Siempre que se tenga que


alertar a los servicios de
emergencia diremos
claramente :

– Lugar.
– Tipo de accidente
– Número de heridos
– Nuestro teléfono y nombre.
– No abandonar la comunicación.
Socorrer

• Mantener la calma.
• No mover al herido a
no ser imprescindible.
• Hacer solo lo que
sabemos.
• Realizar valoración
primaria y secundaria.
• Ante una situación aguda fuera el medio
institucional seguir normas siguientes:
– Serenidad: no perder la calma.

– Priorización: iniciaremos la cura de la lesión más


grave.

– Provisionalidad: curas que tendrán continuidad


en un centro sanitario.

– Globalidad: valoración global de todos los


aspectos.

– Improvisar: utilizar recursos disponibles


• La actuación estará guiada por los principios
siguientes:

– Observar el máximo posible.

– Tocar lo mínimo posible.

– Movilizar lo imprescindible
1.4. EXPLORACIÓN PRIMARIA
• A- Exploración de la conciencia:
– Preguntar en voz alta y clara:
• Que le pasa?
• Me escucha?
• Se encuentra bien?
– Si contesta: exploración secundaria.
– Si no contesta:
• Estimularlo ligeramente y observar reacción.
• Si no reacciona AVISAR INMEDIATAMENTE y
comprobaremos si respira.
• B. Exploración de la respiración:
– Utilizar la vista, el oído y el tacto: mejilla y oído
sobre boca y nariz observando el tórax.

– Si respira: pasaremos al control de la FC. Si


aparece este signo, pasaremos a exploración
secundaria.

– Si no respira: RCP reanimación pulmonar


• C. Exploración del funcionamiento cardíaco:
– Explorar el pulso arterial.
– Arterias carótidas.
– Si no hay: reanimación cardíaco.
Posición Lateral de Seguridad
En el caso del que el paciente respire y tenga pulso
Posición Lateral de Seguridad
Posición Lateral de Seguridad
Posición Lateral de Seguridad
1.5. EXPLORACIÓN SECUNDARIA
• A. Comprobación neurológica y de la conciencia:
– Nivel de conciencia:
• A (Alerta)
• V (estímulos verbales)
• D (dolorosos)
• N (inconsciente)
– Pupilas:
• Medida: contraídas o dilatadas.
• La reactividad: reacciona o no a la luz
• La simetría: igual de medida o diferente
• B. Comprobación de signos vitales:
– Respiración:
• Frecuencia respiratoria
• Ritmo de la respiración
– El pulso:
• Frecuencia
• Ritmo
• Amplitud
• C. Exploración del resto del cuerpo:
– Exploración de cabeza y cuello:

• Signos de fractura de cráneo: hemorragias por la oreja,


alrededor de los ojos, salida de líquido acuoso por la
nariz.

• Heridas en cabeza y cara.

• Fracturas nasales o del maxilar.

• Contusiones, etc.

• Repasaremos el cuello con suavidad


– Exploración del tórax y abdomen:
• Lesiones traumáticas
• Dolor torácico en costillas o esternón
• Dolor abdominal
• Rigidez o síntomas de hemorragia interna
– Exploración de las extremidades:
• Heridas sangrantes
• Contusiones
• Puntos dolorosos
• Deformidades y síntomas de fracturas
• Valoraremos la sensibilidad y la movilidad de las
extremidades
• D. Valoración de los
antecedentes:
– Cuando finaliza la
exploración:
• Qué ha pasado?
• Los antecedentes personales de
la víctima
• Tipo y hora de última ingesta de
sólidos o líquidos
• Que medicación toma
habitualmente
• Si padece alguna alérgia
2.EL BOTIQUÍN
2.1. TIPOS
• 2.1.1. Según la ubicación:
– Fija (casa, lugar de trabajo…)
– Móvil (para desplazamientos)

• 2.1.2. Según a quien se destine:


– Individual
– Grupo reducido (grupo turístico)
– Grupo numeroso (fábrica, centro deportivo…)
2.2. REQUISITOS
• ORDEN

• CONSERVACIÓN

• DOTACIÓN
2.2.INSTRUMENTAL
• Tijeras

• Pinzas

• Termómetro
2.3. Material fungible de curas
• Gasas estériles • Vendas de diferentes
• Esparadrapo hipoalérgico medidas
• Jabón dermatológico • Algodón flojo
líquido (o de coco) • Tiritas o Steri-streep
• Antiséptico (povidona • Botellas de suero fisiológico
iodada) de 10cc
• Alcohol • Guantes de plástico de un
• Venda elástica solo uso
• Jeringuillas de 2cc., 5cc. Y
10cc.
2.4. MEDICAMENTOS
• Consideración previa:
– Es importante tener presente
que la administración de
medicamentos siempre se ha
de hacer bajo prescripción
facultativa y que se
desaconseja la
automedicación. Así mismo,
se ha de diferenciar entre la
autoprescripción y la
automediación.
• Lintul (gasas lubricadas)
• Paracetamol (comprimidos y gotas)
• Supositorios de glicerina
• Manzanilla
• Tila
• Azúcar (en sobres o caramelos)
• Pomada antiinflamatoria de uso tópico
• Antihistamínico tópico
2.5. Material accesorio y/o opcional
• Linterna + pilas • Pañuelos
• Cerillas o mechero • Gel sintético (opcional)
• Manta (opcional) • Monedas i/o teléfono móvil
• Extintor (opcional) • Bolígrafo o lápiz y papel
• Bolsas de plástico • Manual de primeras curas
• Cuchara • Directorio de direcciones y
• Férulas de diferentes teléfonos útiles (plastificar)
medidas
3. Reanimación cardiopulmonar básica
• Definición de parada cardiorrespiratoria:
– Trastorno que se presenta de manera brusca e inesperada
que consiste que la interrupción de los movimientos
respiratorios y de la actividad cardiaca efectiva.
• Definición de reanimación cardiopulmonar:
– Conjunto de procedimientos estandarizados que se han de
efectuar en caso de parada cardiorrespiratoria con el fin
de sustituir y, posteriormente, restaurar las funciones
cardiaca y respiratoria.
3.1. Reanimación cardiopulmonar básica
• Pasos a seguir:
– Evaluar el estado de
conciencia.
– Pedir ayuda rápidamente sin
abandonar al paciente.
– Colocar al paciente en
posición de reanimación
cardiopulmonar:
• Decúbito supino, sobre una
superficie firme, con los brazos
al lado del cuerpo y el cuello
bien alineado respecto la línea
media del tórax.
• Etapas:
– A: Control de la vía
aérea (airway)

– B: Control de la
respiración /
ventilación
(breathing)

– C: Control de la
circulación
(circulation)
A: Control de la vía aérea (airway)

• Se pueden hacer dos maniobras para separar


la lengua de las paredes posteriores de la
faringe, siempre que nos sospechemos de
ninguna lesión vertebral
• 1. Maniobra frente – cuello:
– Hiperextensión del cuello:
• Una mano en la frente del accidentado y la otra
bajo el cuello.
• Desplazaremos la frente hacia atrás a la vez que
levantamos el cuello con la otra mano.
• 2. Maniobra frente – mentón:
– Consigue abrir la vía aérea porque realiza una
hiperextensión de la cabeza y una obertura de la
boca.
• Una mano en la frente del accidentado y los dedos de
la otra mano en el maxilar inferior.
• Desplazaremos la frente hacia atrás a la vez que
hacemos una tracción de la barra para desplazar arriba
y delante el maxilar inferior.
• Además de llevar a cabo cualquiera de estas
maniobras, comprobaremos que no haya
cuerpos extraños en la vía aérea.

• Si hubieran se tendrían que retirar con el dedo


índice en forma de gancho.
B: Control de la respiración / ventilación
(breathing)
• Hay que acercase a la cara del paciente de
manera que la mejilla quede al lado de la boca
del paciente y la oreja al lado de la nariz,
dirigiendo la mirada hacia el pecho.

• Si respira, colocaremos al paciente en posición


lateral de seguridad.

• Si no ventila, aplicar ventilación asistida por


uno de los siguientes mecanismos:
• 1. Boca – Boca:
– La vía aérea ha de estar abierta (aplicando
maniobra frente – mentón).
– La mano de la frente tapa la nariz.
– El reanimador insufla aire por la boca del
paciente.
• 2. Boca – Nariz:
– Con la mano en el mentón, se cierra la boca i se
insufla aire por la nariz.
– Se utiliza en casos en que el paciente ha sufrido
traumatismo en la boca o tiene una contractura
muscular que impide la obertura.
• 3. Boca – estómago:
– En casos de traqueostomía.
– Dos insuflaciones lentas.
– Si son eficaces el paciente inicia la
ventilación espontánea.
– Si no respira, continuar con
insuflaciones a un ritmo de 12x’.
– Si no son eficaces repetir maniobra
de control de la vía aérea
– Aplicar desobstrucción de la vía
aérea
Desobstrucción de la vía aérea

• Intentar expulsar el cuerpo extraño que


causa la obstrucción aprovechando el
volumen pulmonar residual, mediante la
maniobra de Heimlich.
Obstrucción de vías
respiratorias
• Impide que el oxígeno
llegue a los pulmones
provocando la pérdida
de consciencia.
Generalmente está
causada por la existencia
de un cuerpo extraño en
las vías respiratorias
(atragantamiento).
Obstrucción de vías
respiratorias
• Clasificación

– OBSTRUCCIÓN PARCIAL SEVERA

– OBSTRUCCIÓN TOTAL
Obstrucción incompleta

• Dejarlo toser

• NO golpear en la
espalda
• Observar si expulsa
el cuerpo
Obstrucción completa

• Sin habla
• Sin tos
• Muy agitado
• Situación de asfixia (manos
al cuello)
• Cianosis rápida
• Puede aparecer
inconsciencia
• Maniobra de HEIMLICH
Maniobra de Heimlich
• Situarse detrás de la víctima
• Rodearla con los brazos
• La mano sobre el puño cerrado
• El puño encima del ombligo,debajo del tórax
• Presionar hacia dentro y arriba
• REPETIR SI PRECISA
Desobstrucción de la vía aérea

En pacientes conscientes

En pacientes inconscientes


• En pacientes conscientes:
– El reanimador detrás del
paciente.
– Rodea la cintura con los dos
brazos.
– Coloca el puño con el pulgar
hacia adentro, en el abdomen,
en la línea media.
– Sujeta el puño con la otra mano
y comprime con fuerza
dirigiendo la energía hacia
arriba.
– Repetir hasta que expulse el
cuerpo extraño.
• En pacientes inconscientes:
– El paciente en decúbito supino.
– El reanimador sobre las piernas con una pierna a cada
lado.
– El talón de una mano sobre el abdomen, en la línea media.
– La otra mano sobre la primera y se presiona el abdomen
con un movimiento rápido hacia arriba, empujando con el
peso del cuerpo.
– Repetir maniobra hasta expulsar el cuerpo extraño.
C: Control de la circulación
• Si la ventilación es eficaz, se
ha de valorar el estado
circulatorio del paciente.
• Se procede a palpar el pulso
en una de las grandes arterias
(pulso carótido).
• Si no hay pulso comenzar
inmediatamente el masaje
cardíaco
• Requisitos que ha de cumplir el masaje cardíaco
para ser eficaz:
– A. Posición correcta del reanimador y de sus manos
respecto el paciente.
• Situado al lado del paciente, a la altura de los hombros.
• Si el paciente está en el suelo, hay que colocarse de rodillas, para
que pueda colocar los brazos completamente extendidos sobre el
pecho del paciente.
• Localizar el punto preciso donde se ha de efectuar el masaje; se
busca la apéndice xifoides; dos dedos por encima de la punta, se
coloca el talón de una mano y la otra sobre el dorso, vigilando
que los dedos no toquen el tórax.
– B. Profundidad y frecuencia correctas de las
compresiones:
• El reanimador ha de cargar verticalmente el peso de su cuerpo
sobre los brazos, evitando que se doblen sin fuerza.

• El esternón se ha de deprimir entre 4 y 5 cm.

• El ciclo ha de consistir en dos periodos, uno de compresión y el


otro de espera (para permitir que el corazón se dilate y vuelva a
llenarse de sangre).

• El ritmo de compresiones ha de oscilar entre 60 y 100 x’.


• Tanto si hay un solo reanimador como si hay dos, se
han de hacer 30 compresiones y dos insuflaciones.

• El que ventila palpará el pulso para valorar la eficacia


del masaje.

• El cambio de puesto se hará cuando el que haga el


masaje esté agotado y procurando que no dure más de
5’ y que sea después de una insuflación.
 Parada respiratoria:

Ausencia de movimientos
torácicos visibles
Apertura de la vía
aérea.
Técnicas orales de
respiración:
Boca a boca
Boca a nariz
Boca a boca-nariz
• Parada Cardiaca:
Se comprueba el pulso carotídeo y
la víctima NO tiene.
•Masaje cardiaco externo:
–Localización del punto.
–Colocación de las manos.
–Colocación del cuerpo.
1. VALORAR EL ESTADO DE CONSCIENCA DE LA VÍCTIMA.
Comprobaremos si la victima esta consciente, preguntándole
como y donde se encuentra, su nombre, la causa del accidente.......

¿Como esta
usted?
2. CONTROL DE LA VIA AEREA.
Nos debemos asegurar de que la vía aérea este despejada.

Hipertensión del cuello y elevación de la mandíbula, mirar si hay


algo dentro de la boca, si existen extraerlas con el dedo en
forma de gancho....
3. Determinar la EXISTENCIA DE RESPIRACION.

Se tendrá que:

o VER
o OIR
o SENTIR
4. Técnica del BOCA AL BOCA

Posición 1 Posición 2

Posición 3 Posición 4
5. Determinar la EXISTENCIA DE PULSO
Se debe mirar en la arteria carótida
6. Buscar el PUNTO DE COMPRESION

Posición 1 Posición 2

Posición 3
7. MASAJE CARDIACO (1 reanimador)

Movimiento ascendente
Movimiento descendente 4- 5 cm.
Brazos presionan dorso

Brazos
Mitad del esternon
8. MASAJE CARDIACO (2 reanimadores)
¿Cuando finaliza?:
1. La victima ha recuperado la
respiración y circulación
espontáneas.
2. Al llegar los Servicios de
Urgencias solicitados.
3. En caso de agotamiento del
reanimador.
4. Curas asociadas al estado de choque
• Definición de choque:
– Síndrome clínica aguda que se caracteriza por el
desequilibrio entre el oxigeno disponible y el
consumido, conduciendo a la hipoxia celular (falta
de oxígeno celular)
– Se caracteriza por una disminución de la presión
arterial y de la perfusión periférica.
– Puede afectar a casi todos los sistemas orgánicos.
– El diagnóstico de choque es clínico después de
haber realizado la valoración general del paciente.
5. Hemorragias
• Definición: Salida de sangre fuera del torrente
circulatorio. Se produce por la rotura de los
vasos sanguíneos, arteriales, venosos o
capilares, con la consiguiente pérdida de
sangre
5.1. Clasificación
• 5.1.1. Según cual sea el vaso sanguíneo
afectado:
– H. venosas: lesión de un vaso venoso. Sangre de
color rojo oscuro y saliendo de forma suave.

– H. arterial: lesión de un vaso arterial. Sangre de


color rojo vivo y saliendo a presión.

– H. capilar: lesión de los capilares


• 5.1.2. Según cual sea el punto de salida de la
sangre hacia el exterior:

– H. Externas: la sangre sale del torrente


circulatorio hacia el exterior del organismo a
través de una herida.
– H. Internas: la sangre sale del torrente
circulatorio, pero que retenida en alguna cavidad
interna del organismo.
– H. exteriorizadas: la sangre sale del torrente
circulatorio aprovechando algún orificio natural
del organismo:
• epistaxis (orificios nasales), otorragia (conducto
auditivo)
• 5.1.3. Según el volumen:

– LEVE: pérdida del 10%, aproximadamente de


500 ml.

– GRAVE: pérdida del 10-30%, aproximadamente


1500 ml.

– MUY GRAVE : pérdida del 30-60%,


aproximadamente 3000 ml.

– MORTAL: pérdida de mas del 60%.


5.2. Tratamiento
• Controlar la frecuencia
cardíaca y la
respiratoria.

• Posteriormente
inspeccionar la herida y
evaluar la gravedad de
las lesiones.
Amputación
• Ante un accidente con
amputación, se ha de
tratar tanto el individuo
como el miembro
amputado, con el
objetivo de preservar la
parte amputada para su
reimplantación posterior.
• Intentar parar la hemorragia haciendo presión
directa sobre la zona amputada y hacer
presión sobre los puntos de pulso proximales.

• Elevarla por encima del corazón, ya que en


esta situación se verán afectadas tanto
arterias como venas.

• Continuar con el control de signos vitales y la


posición de seguridad.
• Una vez la hemorragia esté controlada y la persona
se encuentre estable, se ha de intentar recuperar el
miembro amputado y conservarlo en las mejores
condiciones .

• El miembro amputado se ha de limpiar irrigándolo


para sacar la suciedad visible.

• Se ha de conservar en gasas o con alguna pieza de


ropa limpia.

• Hay que preservar el miembro amputado del medio.


Metiéndolo dentro de una bolsa de plástico, y
ponerlo en un recipiente con hielo triturado y agua.
• Un miembro amputado a temperatura
ambiente es viable durante 4-6 horas. Si se
conserva refrigerado, su viabilidad aumenta a
18 horas.
6. QUEMADURAS
• Definición:
– Tipo específico de lesión de los
tejidos producido por agentes físicos,
químicos, eléctricos o radiaciones. La
gravedad de la quemadura
dependerá de:
• Temperatura del medio que la cause.
• Duración de la exposición.
• Ubicación en el cuerpo.
• La superficie que afecta la quemadura.
• La edad y el estado físico de la víctima.
6.1. Clasificación de las quemaduras

• A. Según el agente productor.

• B. Según su profundidad.

• C. Según los criterios de gravedad.


A. Según el agente productor
• A.1. Agentes físicos:
– Sólidos calientes
– Líquidos calientes
– Llamas
– Frío externo
– Aire
• A.2. Agentes químicos:
– Soluciones químicas ácidas
– Soluciones químicas alcalinas
– Derivados del petróleo
• A.3. Agentes eléctricos:
– Descargas eléctricas (cabes
de alta y baja tensión)
– Rayos
• A.4. Agentes radioactivos:
– Rayos gamma
– Ultravioletas
– Infrarrojos
B. Según su profundidad
• B.1. Quemaduras de primer grado o epidérmicas:
– Sólo se lesiona la capa superficial de la piel (epidermis)
– No hay pérdida de continuidad de la piel
– Típicas de exposición prolongada al sol o exposición breve a
llamas, líquidos calientes..
– Evolucionan hacia la curación espontánea en 4-6 días y no
producen secuelas
– Signos y síntomas:
• Eritema
• Piel seca
• Dolor intenso
• Inflamación moderada
• B.2. Quemaduras de 2º grado o dérmicas:
– B.2.1. Quemaduras dérmicas superficiales:
• Afectan toda la epidermis y el nivel más
superficial de la dermis.
• Producidas por líquidos calientes o exposición
breve a llamas.
• Su evolución cursa espontáneamente hacia la
curación en 15-21 días.
• Signos y síntomas:
– Formación de flictenas
– Dolor intenso
– Inflamación del área afectada
• B.3. Quemaduras de tercer grado o
subdérmicas:
– Afectan los tejidos de debajo de la piel (vasos
sanguíneos, tendones, nervios, músculos e incluso
hueso).
– Causa: contacto prolongado con elementos
calientes, electricidad, etc.
– Signos y síntomas:
• Piel seca y acartonada
• No hay dolor (destrucción de terminaciones nerviosas)
C. Según criterios de gravedad
• C.1. Leves:
– Quemaduras de primer grado.
– Quemaduras de segundo grado < 10% extensión.
– Quemaduras de tercer grado < 2% de superficie corporal
afectada
• C.2. Graves:
– De segundo grado con extensión > 10% de superficie
corporal en adultos y 5% en ancianos
– Las localizadas en cráneo, cara, cuello, axilas, pies,
genitales y pliegues de flexo-extensión
– Quemaduras de tercer grado
6.2. Curas generales ante las
quemaduras
• 6.2.1. Actuación en la evaluación primaria

• 6.2.2. Actuación en la evaluación secundaria

• 6.2.3. Especificaciones a tener en cuenta


según el agente causal de la quemadura
6.2.1. Actuación en la evaluación
primaria
• Afrontar la situación con autocontrol y
autoprotección.
• Tranquilizar la víctima y familiares.
• Separar la víctima de la fuente térmica:
– Desconectar la corriente eléctrica
– Retirar los recipientes peligrosos
– Sol
– Si se trata de ropa impregnada con líquidos calientes
retirarla de manera inmediata
– Apagar las llamas de la ropa
– No apagar el fuego con agua porque podría aumentar el
dolor y aumentar la combustión
• Asegurar la vía aérea ante la posibilidad de
obstrucción por edema.
• Se han de retirar los anillos, brazaletes, cortar la ropa
quemada, pero no arrancar nunca la ropa
enganchada.
• En quemaduras de primer y segundo grado
superficiales hay que enfriar las partes afectadas con
agua durante 20’ aprox.
• No se ha de utilizar hielo.
• No aplicar pomadas, antisépticos colorantes que
puedan dificultar la posterior valoración de la
profundidad y extensión de la quemadura.
• No se han de romper las ampollas
6.2.2. Actuación en la evaluación
secundaria
• Reevaluar de pies a cabeza a la víctima.
• Calcularla superficie corporal quemada (“regla
de los nueves”).
• Enrollar las partes quemadas con toallas,
sábanas limpias o venda para evitar
contaminación de la lesión.
• Si la quemadura está ubicada en pies o
manos, colocar una gasa entre los dedos antes
de colocar la venda.
• Si la víctima tiene quemaduras en cara i/o
cuello, colocar cojín por debajo de la cintura
escapular.
• Tapar quemaduras de la cara con una gasa
estéril o ropa limpia abriendo orificios para los
ojos, nariz y boca.
• Colocar las extremidades afectadas en una
posición elevada.
• Controlaremos los signos vitales.
• Valorar la necesidad de trasladar la víctima en
un centro sanitario i/o especializado
6.2.3. Especificaciones a tener en cuenta según el
agente causal de la quemadura

• Quemaduras eléctricas:
– Pararse sobre una superficie seca.
– No tocaremos la víctima con nuestras manos porque
recibiríamos una descarga eléctrica.
– Con un palo de madera o una silla, empujaremos la
víctima por las extremidades lejos de la fuente de
corriente.
– Cubriremos las lesiones.
– Trasladaremos a la víctima en un centro sanitario
7. Lipotimia o síncope
Lipotimia
• Concepto

– Es la pérdida de conocimiento repentino, por una

disminución pasajera del aporte de sangre al

cerebro.
Síncope
• Concepto

– Descenso brusco de la cantidad de sangre que

llega al cerebro.

– Se acompaña de la pérdida brusca de la

conciencia, palidez, pulso débil y muy rápido


7.1. Signos y síntomas
• Sensación alternada de frío y calor.
• Mareo.
• Visión borrosa.
• Palidez cutánea.
• Extremidades húmedas (sobre todo manos y pies)
• Bradicardia (pulso lento, inferior a 60 latidos por
minuto).
• Respiración superficial
• Disminución brusca de la TA.
• Puede aparecer una pérdida del control de esfínter.
7.2. Etiología
• El miedo.
• El calor intensa.
• La hipoglucemia.
• El dolor intenso.
• Un cambio brusco de posición.
• La hipovolemia.
• El estrés.
• Enfermedades cardíacas.
7.3. Actuación
• Evitar aglomeraciones alrededor del a
persona.
• En caso de encontrarse en un lugar cerrado,
abrir la ventana.
• Si se encuentra al aire libre, evitar el sol
directo sobre la persona.
• Tumbarla en el suelo, aflojarle la ropa y
levantarle las piernas para facilitar la
irrigación de sangre al corazón y cerebro.
• Si no es posible tumbarla en el suelo y se
encuentra sentada en una silla, le aflojaremos
la ropa y le reinclinaremos hacia delante,
cabeza entre rodillas, el tórax o la cintura.
• Cuando recupere la conciencia, la
tranquilizaremos, le explicaremos lo que le ha
pasado y después de hacerle respirar
profundamente unas cuantas veces, le
pediremos que se incorpore poco a poco y
que respire profundamente.
• Si no recupera la conciencia,
lo colocaremos en posición
de seguridad y vigilaremos
su respiración y su estado
general hasta que llegue la
atención sanitaria.
• Otras actuaciones estarán
indicadas en función de la
causa que haya originado la
lipotimia como por ejemplo:
hipoglucemia,
administraremos agua con
azúcar.
8. Convulsiones
• Definición:
– Contracciones locales
o generales
involuntarias de la
musculatura
esquelética,
producidas por
descargas nerviosas
debidas a focos de
irritación del cerebro.
8.1. Tipos
• Según la forma de la convulsión:
– Tónicas: se caracterizan por la rigidez de la
musculatura.
– Clónicas: son contracciones rítmicas de flexión-
extensión.
• Según la zona del organismo afectada:
– Generalidades: afectan todo el organismo.
– Parciales: afectan localmente un miembro del
organismo.
– Unilaterales: afectan un lado del cuerpo
8.2. Actuación
• Retirar los objetos cercanos que puedan lesionar la
persona mientras convulsiona.
• Aflojar la ropa (cinturones, corbata…).
• Intentar colocar, sin forzar, algo blando entre los
dientes (pañuelo enrollado, toalla…).
• Proteger la cabeza manteniéndolo sobre los cojines o
sobre las piernas.
• Al finalizar las convulsiones, colocarlo en PLS.
• Respetar en todo momento la intimidad de la
persona.
• Trasladar a la persona a un centro asistencial, con la
información pertinente.
• No se ha de hacer nunca:
– Intentar inmovilizarlo.
– Colocar elementos rígidos en la boca, entre los
dientes.
Epilepsia

 Contracciones enérgicas e involuntarias de los


músculos esqueléticos, de forma súbita por
estimulo de los centros nerviosos.
Epilepsia
• Actuación

– Apartar de posibles peligros

– Aflojar prendas ajustadas

– Colocar algún material en la boca

– Traslado
9. Traumatismos
9.1. Definición
• Lesión que se produce como consecuencia de
la aplicación de una fuerza superior a la
resistencia del organismo.

• Pueden afectar a tejidos blandos o a los


sistemas osteoarticulares y musculares.
9.2. Traumatismos en los tejidos blandos: HERIDAS

• Pérdida de continuidad de la piel y/o


mucosas como consecuencia de un
traumatismo que provoca la comunicación
del interior con el exterior. Se clasifican:
1. Incisas: producidas por objetos cortantes (vidrio,
cuchillo).
2. Punzantes: producidas por la acción de objetos
alargados y punzantes (agujas, llaves, cuchillos).
3. Contusas: producidas por un impacto (caída,
atropello).
Factores de gravedad
• Profundidad
• Localización
• Extensión
• Heridas abiertas y/o con presencia de cuerpos
extraños
• Heridas con hemorragia
• Heridas no tratadas antes de 6 horas de
haberse producido
• Se clasifican en:
– Leves: afectan la capa
más externa de la piel
y que se han producido
no hace más de 6
horas (atender, curar y
solucionar)
– Graves: interviene
alguno de los factores
de gravedad o que
hace más de 6 horas
que se han producido
(atender en servicio
médico)
Actuación ante una herida
1. Limpiar la herida con agua y jabón o antiséptico.
2. Tapar la herida con un apósito de gasa y fijarlo con
esparadrapo.
3. Para tocar la herida, nos lavaremos las manos, nos
colocaremos guantes de un solo uso y utilizaremos
material estéril para limpiar y desinfectar la herida.
4. Recomendar limpiar la herida con agua y jabón y
cambiar el apósito una vez al día.
5. Evitar exposición directa al sol. Pondremos crema
hidratante.
6. Ante cualquier herida hay que realizar profilaxis
antitetánica
Actuación ante una herida grave
1. Control de la hemorragia.
2. No se han de sacar los cuerpos extraños clavados
en una herida.
3. No se ha de remover nada dentro de la herida.
4. Colocar un apósito o gasa húmeda y estéril mucho
más grande que la extensión de la herida.
5. Hacer un vendaje provisional con un pañuelo,
venda..
6. Avisar a los servicios de socorro para que trasladen
al herido a un centro sanitario
Actuación ante una contusión
1. Aplicar frío local sin contacto directo sobre la
piel, durante 20’ cada hora.
2. Si es extremidad superior, mantenerla
levantada por encima del nivel del corazón.
3. No presionar ni reventar el hematoma.
4. Si es de tercer grado trasladar a un centro
sanitario inmovilizando igual que una lesión
ósea.
9.3. Traumatismos en las extremidades
• Fuerza directa: caída o
impacto

• Fuerza indirecta:
estiramiento forzado

• Importante el primer
tratamiento

• Diferenciamos: esguinces,
luxaciones o fracturas
Esquince
• Pérdida momentánea
de contacto entre las
superficies articulares
a causa de una
distensión de la
articulación debido a
una fuerza excesiva.
Rotura parcial o total
de los ligamentos.
TOBILLO
Concepto: Esguince

Estiramiento o desgarre de
una o más ligamentos
del tobillo

126
ESGUINCE DE TOBILLO
 Las lesiones del tobillo son un problema común
 Responsable de aproximadamente el 12% de
todos los traumatismos atendidos en las salas de
emergencia
 Los esguinces son responsables de cerca del 15%
de todas las lesiones asociadas con la práctica de
deportes
 En deportes de alto riesgo, (basketball, volleyball,
football...) son la principal causa de inhabilidad
deportiva.
127
 En baloncesto se asocia con la mitad de todas las
lesiones importantes
 Un diagnóstico y tratamiento incorrecto causa una
morbilidad considerable
 Un tobillo adolorido e inestable, en forma crónica,
puede conducir a una discapacidad importante y
eventualmente a la artrosis
 Un 50% de los pacientes que han tenido un
esguince de tobillo pueden reincidir

128
129
EVALUACIÓN
CUIDADOSA

EVALUACIÓN POR EXÁMEN FÍSICO


IMAGENES

INCLUIR UNA DETALLADA HISTORIA CLINICA


130
 Lesiones Mediales (5%)
 Desgarro del ligamento deltoideo
• Lesiones de la Sindesmosis (10%)
 Ligamentos entre la tibia y el peroné

• Lesiones Laterales (85%)


 Desgarro del ligamento peroneo-
astragalino anterior (70%)
 Desgarro del ligamento calcaneo-peroneo
(5%)
 Desgarro del ligamento peroneo-astragalino anterior y
desgarro del ligamento calcaneo- peroneo (25%)
131
Lesiones Laterales
Lesiones de los ligamentos entre el
peroné y el astrágalo y/o calcáneo

132
Lesiones Laterales
Desgarro del ligamento peroneo-
astragalino anterior
El mecanismo típico de

daño es por inversión

con rotación interna del

pie, que con frecuencia

ocurre también con cierto

grado de flexión plantar.


133
134
ESGUINCES: Clasificación / grados de
severidad
Primer Grado (Tipo I) – LEVE:

Leve Tirón
Signos y Síntomas:

 Dolor
 Dolor externo ante el movimiento
 Reducción en la fortaleza en los
extremos
del arco de movimiento

 Inflamación menor
 Área sensible al tacto
135
ESGUINCES: Clasificación / grados de
severidad
Segundo Grado (Tipo II) – MODERADO:
Desgarre parcial del ligamento
Signos y Síntomas:

 Inflamación
 Restricción en el arco de movimiento
 Limitación en la fortaleza
 Dolor al soportar el peso corporal
 Área sensible al tacto
 Laxitud articular
136
ESGUINCES: Clasificación / grados de
severidad
Tercer Grado (Tipo III) – SEVERO

Desgarre Total

Un desgarre completo del


ligamento con inestabilidad de la
articulación

137
ESGUINCES: Clasificación / grados de
severidad
Tercer Grado (Tipo III) – SEVERO:
Desgarre Total
Signos y Síntomas:

 Todos los anteriores pero más severos


 Inflamación más severa
 Descoloración (no es indicativo de severidad, solo
significa
ruptura capilar):
 Se observa 3-4 días posterior a la lesión
 Área sensible al tacto
 Laxitud articular y ruptura total
138
Como normal
general……
 P Protection Inmovilización
P Protection Inmovilización
 R
R RestRest Reposo
Reposo
 I Ice Hielo
I Ice Hielo local
local
 C
C Compression
Compression Compresión
Compresión
 E
E Elevation
Elevation Elevación
Elevación
extremidad.
extremidad.
139
Como prevenir esguinces de tobillo
Evitar ejercicios o actividades
cuando tenga dolor
Dieta equilibrada para tener
unos músculos fuertes

Mantener un peso saludable

Evitar caídas (lugares inestables,


hielo, escaleras..)

Usar calzado correcto.


140
Conseguir calzado nuevo si
esta gastado (suela)

Hacer algo de ejercicio


diariamente

Mantener una buena


condición física

Usar protecciones (vendajes)

Atención a las superficies


141
(estables-inestables)
CALZADO
Varias clases de zapatos de seguridad
• Con puntera protectora: se usan para proteger los
dedos de la caída de grandes pesos y evitar algún
tipo de lesión en ellos. Las puntas son normalmente
elaboradas de acero
• Conductores: son diseñados para disipar
la electricidad , para evitar que se produzcan chispas
estáticas . Se emplean en salsa de operaciones de
hospitales y en ciertas tareas de industrias de
explosivos o donde se manejan sustancias
altamente inflamables
• No productores de chispa : se fabrican excluyendo
todo material de metal ferroso en su estructura, y en
caso de que contenga punta protectora de metal,
142 esta se recubre en chapas de material no ferroso.
• No conductores: fabricación de materiales con ausencia
de todo tipo de metales, salvo en la punta protectora que
sea bien aislada. Se emplea para trabajar en zonas donde
existan algún riesgo eléctrico.

• De fundición : es un botín diseñado con ligas elásticas a


sus lados para evitar la entrada de chispas o rociados de
metal fundido

• Impermeables: son aquellas fabricadas en plástico de tal


maneta que sea impermeable para evitar el contacto
de productos químicos o de aguas negras contaminadas

143
• Calzado especial: hay zapatos especiales dependiendo de
la industria y del peligro que estas conlleve, pro ejemplo en
la construcción se deben usar zapatos de suela reforzada o
plantillas de metal flexibles para evitar el que los clavos lo
traspasen. En lugares húmedos como en las fabricas de
productos lácteos o fabricas de cerveza, son efectivos los
zapatos con suela de madera, para proteger a los pies
mientras se camina sobre superficies calientes

• Cubre zapatos de plásticos: se usan para evitar


la contaminación de un producto ya que forman una
barrera física entre el zapato del obrero y el
suelo limpio de la zona de trabajo. Se pueden encontrar
desechables, fabricados en papel, y plástico las cuales
se desinfectan dentro de un periodo de tiempo
establecido

144
Vendaje para esguince de tobillo (LLE)
Técnica inelástica y mixta

“TAPING”
INDICACIONES:
PRECAUCIONES:
Esguinces de:
- posición funcional (90º)
- 1º grado
- revisar después de 5’ de
- 2º grado (fase post-aguda)
hacer caminar al paciente
CONTRAINDICACIONES:
- esguince grave (3º)
- arrancamiento del ligamento MATERIAL:
- fractura - almohadillado y spray
- edema generalizado - prevendaje: 2m
- Insuficiencia venosa periférica - Tape de 3,75cm = 2,5m
/5m y/o
REVISIÓN: - V.E. cohesiva = 1 ud de
- una por semana: días 7, 14 y 21 6cm ó de 8cm
Vendaje de Tobillo
Técnica Inelástica

Tamaño del vendaje: se proyecta la distancia del


borde externo del pie sobre la pierna, lo que viene
a coincidir con la inserción músculo-tendinosa del
gemelo
Índice (I)

Prevendaje: aplicar la venda desde el tercio medio


del pie hasta 5cm por debajo de la inserción
músculo-tendinosa del gemelo
Índice (I)

Anclaje distal: aplicar una tira de “Tape” desde el dorso hasta


ambos bordes del pie, sin cerrar, cubriendo al 50% el borde del
prevendaje y el resto directamente a piel

Nota: el anclaje del pie no se cierra debido a que con


motivo de la carga los arcos longitudinal y transversal de
la planta del pie ceden y por lo tanto el pie se ensancha.
De esta forma no hay riesgo de compresión en la cara
lateral
Índice (I)

Anclajes proximales:

1ª tira: colocar mitad sobre el prevendaje y la otra mitad sobre la piel

2ª tira: colocar de igual forma una tira cubriendo el 50% de la


anterior
Nota: la colocación del número de tiras de anclaje depende
de varios factores, sin embargo es recomendable que a nivel
proximal se refuerce con el doble de superficie de la distal
ya que en la zona de la pierna inciden la mayor parte de las
tensiones de los estribos
Índice (I)

Estribos: primer estribo en forma de “U”, se


fija inicialmente en el talón y a
continuación se tracciona, a ambos lados
hasta el anclaje proximal haciendo mayor
tensión en la porción externa
Índice (I)

Estribos: segundo estribo en forma de “U”, igual que el


anterior. Debe cubrir los bordes inferiores de ambos
maleolos con tensión a ambos lados, sin traccionar
lateralmente el tendón de Aquiles. Se inicia y finaliza en la
tira de anclaje distal
Índice (I)

Estribos: tercer estribo: en forma de “J”. Iniciar la tira, sin tensión,


en la zona del maleolo externo. Dando la vuelta al pie por el
empeine pasando por el talón y cubriendo la porción anterior del
ligamento (FPAA), hasta el anclaje proximal. En esta última fase
realizar la tensión requerida
Índice (I)

Estribos: tercer estribo con la misma


trayectoria que el anterior, a diferencia del
último tramo en que la tensión se realiza
en el sentido de la trayectoria del fascículo
posterior
Índice (I)

Cierre: cierre plantar, se colocan tiras desde distal a proximal en la


zona plantar, entre ambos bordes del pie. Se solapan entre si, al
menos un tercio de su anchura. No es necesario cubrir la zona del
talón
Índice (I)

Cierre: cierre en pierna, se colocan tiras circulares


pero independientes, indistintamente del sentido,
hasta cubrir los maleolos. Se solapan entre si, al
menos un tercio de su anchura. No es necesario
cubrir la zona del talón
Índice (I)

Cierre: cierre dorsal, se colocan tiras


semicirculares, igual que en la zona plantar
Índice (I)

Cierre: cierre dorsal, las últimas dos tiras se


han de colocar, preferiblemente, con el
paciente en carga ya que de no hacerlo el
riesgo de compresión es alto
Vendaje para esguince de tobillo (LLE)
Técnica mixta
Los pasos a seguir pueden ser idénticos a la técnica anterior
(inelástica) a excepción del cierre, que en este caso lo
realizamos mediante una venda cohesiva de soporte
(Rapidex®).

Iniciando el vendaje
circu-lar en la zona
del anclaje distal, sin
tensión, en el
sentido del
acortamiento del
ligamento lesionado
cubriendo el medio
pie
Índice (I)

A continuación realizar una vuelta cruzada en tensión, sobre el


ligamento lesionado. Llevando la venda hacia la zona posterior de la
pierna
Índice (I)

Continuar con una vuelta completa sin tensión, sobre


ambos maleolos
Índice (I)

Una vez sobre el maleolo interno, cruzamos tensando sobre


el ligamento interno hacia la cara plantar
Índice (I)

Por último se da una vuelta más al pie y


varias a la pierna en forma circular ó “en
espiga” realizando un cubrimiento uniforme
hasta la inserción músculo-tendinosa del
gemelo
Luxaciones
• Pérdida permanente de
contacto de las
superficies articulares
con afectación de la
cápsula como
consecuencia de la
aplicación de una fuerza
excesiva sobre la
articulación.
• Signos y síntomas:
– Dolor intenso
– Inflamación de la articulación
– Deformidad de la extremidad
– Impotencia funcional total porque la articulación
ha perdido su función
• Actuación:
– Inmovilizar tal como se encuentra la articulación y
la extremidad. Las luxaciones no se pueden
reducir porque pueden lesionar estructuras
vasculares y nerviosas
– Trasladar al herido a un centro sanitario
Fracturas
• Mecanismos de
producción:
– Directos: punto de
fractura y zona de impacto
coinciden.
– Indirectos: punto de
fractura y zona de impacto
no coinciden.
– Espontáneos: no hay
antecedentes traumáticos
y la fractura se produce
por fragilidad del hueso
Clasificación
• Cerradas: la piel se mantiene
íntegra
• Abiertas: una parte del hueso
roto sale al exterior a través
de una herida provocada por
el hueso
• Sin desplazamiento: los
extremos fracturados del
hueso no sufren ninguna
desviación y continúan
alineados uno delante del
otro
• Con desplazamiento: los
extremos fracturados pierden
la alineación original
Signos y síntomas
• Dolor intenso que aumenta con la movilización de la
extremidad
• En el momento del traumatismo el afectado puede
sentir un crujido
• Inflamación que empieza en el punto de fractura y se
extiende a medida que pasa el tiempo
• Deformidad de la extremidad o acortamiento de esta
• Impotencia funcional
• Enrojecimiento de la zona como consecuencia del
hematoma, de la inflamación o edema
Actuación
1. Valorar completamente el herido para
descartar hemorragias o alteración de signos
vitales
2. No reducir nunca una fractura
3. Inmovilizar la extremidad
4. Prevenir del estado de choque colocando la
persona en decúbito supino, abrigada y
controlándole los signos vitales
5. Trasladar a la persona a un centro asistencial
• Ante un traumatismo en
una extremidad:
– No aplicar calor porque
provoca inflamación

– No administrar pomadas
antiinflamatorias y/o
analgésicos

– Las luxaciones y fracturas no


se pueden reducir, se han de
inmovilizar como se
presenten
10. Movilizaciones y traslado de
accidentados
• Importante que la movilización sea correcta y
coordinada por alguna persona que marque los
movimientos.
• En el caso de accidentados traumáticos o con
sospecha de lesión de columna vertebral
utilizaremos los “puentes”:
– Puente simple o clásico: realizado por cuatro personas.
Una se encarga de la litera y las otras tres del accidentado.
– Puente mejorado: realizado por cinco personas.
Una se encarga de la litera, otra de inmovilizar la
cabeza y la columna cervical y las otras tres
movilizan el resto del cuerpo.
Ejecución
1. Se inmoviliza al accidentado palpando los seis
puntos de soporte, pasando las manos por la nuca,
la región lumbar y el hueco poplíteo.
2. Todos a la vez, y coordinados por la persona que se
sitúa en la cabeza del accidentado, lo levantamos.
3. La persona encargada de la litera la hace pasar por
debajo del puente formado por las personas que
realizan la movilización y la sitúa debajo del
accidentado.
4. Se deja al accidentado sobre la litera de manera
coordinada.
Lesiones por exceso de calor
• 1. Insolación:

– Signos y síntomas:

• Rampas musculares debido a la pérdida de sodio por el


sudor.
• Agotamiento intenso.
• Cefalea, mareo y visión borrosa.
• Náuseas y vómitos.
• Piel roja y caliente.
• Puede producirse también una pérdida pasajera de la
consciencia, síncope, debido a la hipotensión.
– Actuación:
• Apartar al niño de la fuente de calor, colocarlo en la sombra,
en un lugar fresco y ventilado.
• Controlar los signos vitales y el estado de consciencia.
• Si está consciente, colocarlo en decúbito supino y
antitrendelenburg.
• Si está inconsciente, colocarlo en PLS.
• Refrescarlo con compresas frías.
• Es conveniente trasladar al niño para una exploración
general.
– No se ha de hacer nunca:
• Dar alcohol.
• 2. Golpe de calor
– Signos y síntomas:
• Agotamiento y cefalea.
• Más tarde el sufrimiento cerebral puede producir una
pérdida de la conciencia y coma.
• Posibles convulsiones.
• Pulso rápido y débil.
• Generalmente la sudoración cesa.
– Actuación:
• Colocar al niño en un lugar fresco y ventilado.
• Hacer bajar la temperatura corporal con medios físicos
(baños de agua fría hasta los 38ºC).
• Trasladar al niño a un centro asistencial.
Cuerpos extraños en ojo, nariz y oreja

• Ojo:
– Signos y síntomas:
• Sensación de
incomodidad.
• Lagrimeo.
• Enrojecimiento.
• Dolor.
• Inflamación.
• Espasmo palpebral.
– Actuación:
• Si el objeto es pequeño, hacer parpadear.
• Limpiar con suero fisiológico (no < 15’).
• Sí el objeto está clavado, tapar y trasladar.
• Vigilar posible úlcera ocular.
• En caso de quemaduras, lavar con agua.
– No se ha de hacer nunca:
• No extraer nunca cuerpo clavados.
• No rozar.
• No administrar colirios.
• No utilizar utensilios rígidos.
• No soplar dentro del ojo.
• Nariz:
– Signos y síntomas:
• Dificultad respiratoria.
• Hipersecreción de la fosa nasal.
• Mal olor.
• Irritabilidad del niño.
• Dolor.
• Dolor de cabeza.
– Actuación:
• Si está en la fosa nasal externa,
espiración fuerte.
• Si no se puede sacar, trasladar
al hospital.
– No se ha de hacer nunca:
• Extraer con pinzas
• Oreja:
– Signos y síntomas:
• Molestias.
• Nerviosismo del afectado.
• Ruidos.
• Picor.
– Actuación:
• Ser vivo: gotas de aceite o de
agua tibia o alcohol.
• Si no se puede sacar, trasladar al
hospital.
• Se aconseja la revisión de un
especialista.
– No se ha de hacer nunca:
• Intentar sacarlo con algún tipo
de instrumento.
11. Transporte de accidentados
 Una vez determinadas las lesiones
puede ser necesaria la movilización
de las víctimas a un lugar más
seguro, o la colocación de los
heridos en la posición mas idónea
según sus lesiones o su patología.
Pero esta movilización debe ser,
además de eficaz y rápida, segura
para el accidentado y para los
ayudantes.
Métodos para levantar a
1 persona
1 auxiliar
• Arrastre
– Se utilizan cuando es necesario
retirar una víctima del área del
peligro, a una distancia no mayor de
10 metros y cuando el auxiliador se
encuentra solo. No debe utilizarse
cuando el terreno sea desigual o
irregular (piedras, vidrios, escaleras).
2 auxiliares
3 auxiliares
Con ayuda de una cobija o frazada

 Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda


de una cobija o frazada se necesitan de 3 a 5
auxiliadores.
Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la
distancia a recorrer es corta. NO se debe usar
este método si se sospecha lesiones en la
columna vertebral
Como transportar un lesionado
con ayuda de elementos

Un lesionado puede ser transportado


utilizando diferentes elementos como:
silla, camilla y vehículo; su uso depende
de las lesiones que presenta, de la
distancia y de los medios que se tengan
para hacerlo.
“ Transporte en silla ”
• Se usa cuando la persona está consciente y
NO tiene lesiones severas, especialmente si
es necesario bajar o subir escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el
camino esté libre de obstáculos, para evitar
que los auxiliadores se resbalen. Para
emplear este método de transporte se
necesitan 2 auxiliadores.
“ Transporte en silla ”
Verificar que la silla sea fuerte.

Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás,

para que la espalda de la víctima quede contra el

espaldar de la silla.

A una orden, levanten simultáneamente la silla y

caminen lentamente
“ Tipos de camillas”

Camillas de lona para transportar víctimas que


no presentan lesiones de gravedad.
“ Tipos de camillas”
Camillas Rígidas para transportar lesionados
de columna; éstas son de madera, metálicas
o acrílico.

También podría gustarte