Está en la página 1de 18

EL MONOBLOCK

Funcionamiento y estructura

• El monoblock: es el cuerpo del motor,


generalmente fundida en hierro o aluminio que
aloja los cilindros de un motor de combustión
interna

• La función principal que desempeña es aloja


en su interior los cilindros con sus pistones y
bielas, así como los soportes de apoyo del
cigüeñal, las camisas de agua que contienen
el agua para refrigerar y los conductos de
aceite.
Generalmente, el bloque motor (Fig. N° 1) está compuesto por
las siguientes partes:
1 bloque
2. Cilindros o Mangas.
3. Bancos principales.
4. Caja del árbol de levas.
5. Galerías de refrigeración.
6. Conductos de lubricación.
FUNCIÓN DE LOS MECANISMOS DEL MONOBLOCK
• EL BLOQUE DEL MOTOR, BLOQUE DE CILINDROS O TAMBIÉN LLAMADO MONOBLOCK, ES
UNA PIEZA FUNDIDA EN HIERRO O ALUMINIO QUE ALOJA LOS CILINDROS DE UN MOTOR
DE COMBUSTIÓN INTERNA ASÍ COMO LOS SOPORTES DE APOYO DEL CIGÜEÑAL.
• LA FUNCIÓN: DEL BLOQUE ES ALOJAR EL TREN ALTERNATIVO, FORMADO POR EL
CIGÜEÑAL, LAS BIELAS Y LOS PISTONES. EN EL CASO DE UN MOTOR POR REFRIGERACIÓN
LÍQUIDA, LA MÁS FRECUENTE, EN EL INTERIOR DEL BLOQUE EXISTEN TAMBIÉN
CAVIDADES FORMADAS EN EL MOLDE A TRAVÉS DE LAS CUALES CIRCULA EL LÍQUIDO
ANTICONGELANTE, ASÍ COMO OTRAS TUBULARES PARA EL ACEITE DE LUBRICACIÓN
CUYO FILTRO TAMBIÉN ESTÁ GENERALMENTE FIJO A LA ESTRUCTURA DEL BLOQUE.
• CUANDO EL ÁRBOL DE LEVAS NO VA MONTADO EN LA CULATA ,EXISTE UN ALOJAMIENTO
CON APOYOS PARA EL ÁRBOL DE LEVAS DE LAS VÁLVULAS.
• EL BLOQUE TIENE CONEXIONES Y APERTURAS A TRAVÉS DE LAS CUALES VARIOS
DISPOSITIVOS ADICIONALES SON CONTROLADOS A TRAVÉS DE LA ROTACIÓN DEL
CIGÜEÑAL, COMO PUEDE SER LA BOMBA DE AGUA, BOMBA DE COMBUSTIBLE, BOMBA DE
ACEITE Y DISTRIBUIDOR (EN LOS VEHÍCULOS QUE LOS POSEEN).
CIGÜEÑAL: FUNCIÓN
• TIENE COMO FUNCIÓN PRINCIPAL TRASFORMAR LA FUERZA DE LA COMBUSTIÓN
GENERADA DEL MOTOR EN UN MOVIMIENTO GIRATORIO (CIRCULAR CONTINUO), EN
DONDE SE UNEN LAS BIELAS Y LOS PISTONES PARA HACER EL PROCESO DE COMBUSTIÓN.
• CONSTITUCIÓN:
1. MUÑONES DE LOS COJINETES PRINCIPALES: SON SECCIONES TORNEADAS Y
PULIMENTADAS QUE ENCAJAN EN LA BANCADA.
2. MUÑONES DE LA BIELA: SON TAMBIÉN SECCIONES TORNEADAS Y PULIMENTADAS QUE
CONECTAN CON LAS BIELAS.
3. CODOS O BRAZOS: SECCIONES SITUADAS ENTRES LOS MUÑONES DE LAS BIELAS Y DE
LOS COJINETES PRINCIPALES.
4. CARA DEL BRAZO: SON LOS LADOS QUE VAN CONECTADOS CON LOS COJINETES.
5. CONTRAPESOS: MASAS POSTIZAS O FUNDIDAS, QUE TIENE LA FUNCIÓN DE LOGRAR EL
EQUILIBRIO DEL CIGÜEÑAL.
6. BRIDA: UTILIZADA PARA FIJAR LA VOLANTE COMO SUPERFICIE DE DESLIZAMIENTO
PARA EL RETEN DEL ACEITE.
CAMISETAS DE CILINDROS.

• CON FORMA DE TUBO DE POCO ESPESOR, QUE AL INTERIOR DE ESTAS ES LISO Y EN DONDE
SE DESLIZA EL PISTÓN.
• SU FABRICACIÓN ES DE HIERRO FUNDIDO, ACERO ,TUBO ESTIRADO Y CROMADO, Y
ALEACIONES ESPECIALES.
• NOS ENCONTRAMOS CON DOS TIPOS DE CAMISETAS:
1. C. HÚMEDAS: ESTAS ESTÁN EN CONTACTO CON EL LIQUIDO REFRIGERANTE, POR LO QUE
HAY UN HUECO ENTRE ELLA Y EL BLOQUE PARA QUE PUEDA PASAR.

2. C. SECAS: NO TIENEN CONTACTO CON EL REFRIGERANTE DEL MOTOR.


PISTONES Y BIELAS
• QUE ES LA BIELA
• LA BIELA ES UN ELEMENTO BASTANTE SIMPLE QUE CUMPLE CON UNA FUNCIÓN VITAL EN EL ENGRANAJE DE
UN MOTOR DE COMBUSTIÓN. LA BIELA TIENE FORMA DE BARRA Y DISPONE DE ARTICULACIONES EN AMBOS
EXTREMOS. ES AQUELLA PIEZA QUE CONECTA EL CIGÜEÑAL CON EL PISTÓN CON EL FIN DE TRANSMITIRLE
MOVIMIENTO SIMILAR AL QUE HACEMOS AL PEDALEAR UNA BICICLETA.
• ¿PARA QUÉ SIRVE LA BIELA EN UN MOTOR?
• LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA BIELA ES LA TRANSMISIÓN DE LA PRESIÓN QUE PRODUCEN LOS GASES SOBRE EL
PISTÓN HACIA EL CIGÜEÑAL. SE TRATA DEL ESLABÓN DE ESA CADENA QUE CONVIERTE EL MOVIMIENTO
LINEAL ALTERNATIVO EN ROTATIVO UNIFORME.
• PARTES DE UNA BIELA
• LA BIELA ESTÁ FORMADA POR TRES PARTES:
• PIE: ES EL EXTREMO QUE SE UNE AL CIGÜEÑAL Y ES LA PARTE CON EL DIÁMETRO MÁS PEQUEÑO. AQUÍ SE
INTRODUCE UN CASQUILLO A PRESIÓN DONDE SE INSERTA EL BULÓN, UN CILINDRO O TUBO, QUE ES EL QUE
UNE LA BIELA CON EL PISTÓN.
• CUERPO: COMO PUEDE DEDUCIRSE, ES LA PARTE CENTRAL Y LA QUE SOPORTA LA MAYOR PARTE DEL ESFUERZO
TRACCIÓN-COMPRESIÓN, AUNQUE SUELE ALIGERARSE POR MANTENERSE EN MOVIMIENTO CONTINUO. SE
CONSTRUYE EN FORMA DE DOBLE T Y, EN OCASIONES, EN FORMA DE CRUZ. ASIMISMO, EN LOS MOTORES DE
ALTO RENDIMIENTO TIENE ASPECTO DE H Y EN LOS MOTORES MÁS CONVENCIONALES SE PUEDE OPTAR POR
UNA FORMA DE I.
• CABEZA O ANILLO GRANDE: ES LA PARTE CON EL AGUJERO MÁS GRANDE Y A SU VEZ
SE DIVIDE EN DOS PARTES. UNA QUE SE UNE AL CUERPO Y LA OTRA, DENOMINADA
SOMBRERETE, QUE SE PUEDE DESMONTAR Y QUE SE UNE AL CUERPO MEDIANTE
PERNOS. POR TANTO, LA CABEZA ESTÁ COMPUESTA POR SOMBRERETE (MITAD
DESMONTABLE), LOS PERNOS Y EL CASQUILLO. ESTE ÚLTIMO ES UN CILINDRO DE
METAL QUE SE ENCAJA A PRESIÓN DENTRO DE LA CABEZA DE LA BIELA. CUENTA CON
UNOS PEQUEÑOS AGUJEROS POR DONDE ENTRA EL ACEITE PARA SU LUBRICACIÓN.
• PISTÓN
• LOS PISTONES, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO ÉMBOLOS, SON UNAS PIEZAS IMPRESCINDIBLES
EN EL MECANISMO DEL MOTOR DE UN COCHE. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES CAMBIAR EL
VOLUMEN Y LA PRESIÓN DEL FLUIDO PARA CONSEGUIR MOVIMIENTO.
• LOS PISTONES SE ENCARGAN DE COMPRIMIR LA MEZCLA FORMADA POR EL AIRE Y EL
COMBUSTIBLE, Y RECIBIR LA COMBUSTIÓN QUE LO MUEVE HACIA ABAJO, PARA DESPUÉS
TRANSMITIR DICHO IMPULSO AL CIGÜEÑAL A TRAVÉS DE LA BIELA. SUELEN ESTAR
FABRICADOS DE ALUMINIO Y SE INSERTAN EN LOS CILINDROS DENTRO DEL BLOQUE DEL
MOTOR, MEDIANTE ANILLOS DE FLEXIBILIDAD, GRACIAS A LOS CUALES PUEDE REALIZAR
SUS MOVIMIENTOS.
• CARACTERÍSTICAS DE LOS PISTONES
• POSEEN UNA ESTRUCTURA MUY FUERTE EN LAS ZONAS QUE SOPORTAN MAYOR ESFUERZO,
COMO SON LA CABEZA Y EL ALOJAMIENTO DEL BULÓN O PERNO.
• TODOS LOS PISTONES DEBEN TENER EL MISMO PESO Y ESTE HA DE SER LIGERO. ASÍ SE
EVITAN POSIBLES DESEQUILIBRIOS EN LOS CILINDROS.
• LOS PISTONES ESTÁN ELABORADOS CON MATERIALES QUE PRESENTAN BUENA
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y SON RESISTENTES A ALTAS TEMPERATURAS.
• SON RESISTENTES AL DESGASTE Y A LA CORROSIÓN.
Utilización de bruñidor de cilindros
• Esta técnica generalmente es utilizada para Minimizar
o eliminar la rugosidad quitando las crestas que puede
ocasionar el pre mecanizado. ( rectificado de cilindros)

• El bruñido se obtiene mediante el frotamiento de la


pieza metálica con un objeto más duro, en este caso,
se trata de rodillos cónicos de acero o metal duro.

1. Movimiento giratorio de la herramienta bruñidora [Vu].


Velocidad: 15-90m/min.

2. Movimiento lineal (de sube y baja) de la herramienta


bruñidora [Va] .
Ventajas del bruñido:
•Minimiza o elimina la rugosidad quitando las crestas
que puede ocasionar el pre mecanizado. Elimina grietas y
corrosión, dando un acabado de brillo de espejo.
•Corrige defectos de cilindrado, planitud o redondez que
haya ocasionado un tratamiento previo.
•Se obtienen tolerancias estrechas y precisiones IT1-IT0.
•Se alarga la vida útil de la pieza al mejorar sus
propiedades mecánicas.
•Mantenimiento sencillo y rápido que ahorra tiempo e
incrementa la productividad de un cilindro bruñido.
Ventajas del bruñido:
•Minimiza o elimina la rugosidad quitando las crestas que puede ocasionar el pre
mecanizado. Elimina grietas y corrosión, dando un acabado de brillo de espejo.
•Corrige defectos de cilindrado, planitud o redondez que haya ocasionado un
tratamiento previo.
•Se obtienen tolerancias estrechas y precisiones IT1-IT0.
•Se alarga la vida útil de la pieza al mejorar sus propiedades mecánicas.
•Mantenimiento sencillo y rápido que ahorra tiempo e incrementa la productividad de
un cilindro bruñido.
TÉCNICAS DE ARMADO Y ASENTAMIENTOS DE LOS MECANISMOS DEL
MOTOR
El asentamiento de motores es una operación basada en pasos o
técnicas que consiste en recorrer el vehículo sobre el terreno sin
someterlo a realizar trabajos propios de la maquinaria (fuerza)
para que el motor que ha sido reparado trabaje gradualmente
hasta alcanzar su máxima potencia.

1° Paso: Encienda el motor y mantenga una velocidad estable


en posición Neutral. OBSERVACIÓN Espere unos minutos
antes del recorrido del Vehículo. 2° Paso: Iniciar el recorrido del
vehículo sin forzar al motor. 3° Paso: Controlar el
funcionamiento del motor, mientras se está recorrido la máquina
o vehículo. 4° Paso: Indicar los intervalos de Servicios de
Mantenimiento del vehículo al operador.
• NOTA: ASENTAR EL MOTOR PERMITIRÁ QUE LOS
COMPONENTES INTERNOS DEL MOTOR, QUE SON NUEVOS,
VAYAN ADQUIRIENDO SU POTENCIAL PAULATINAMENTE,
HASTA QUE MEJOREN SU DESEMPEÑO POR COMPLETO.
ADEMÁS, CON ELLO, SE GARANTIZARÁ UNA MAYOR
DURABILIDAD DE ESTOS.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL DEL
AMBIENTE
• Utilizar el EPP, mantener el área de trabajo limpia,
ordenada y ventilada.

• Utilizar equipos específicos para manipular y mover los


componentes pesados.

• Asegurar los puntos de anclaje del motor en el banco de


pruebas.

• Revisar los niveles de los diferentes líquidos antes de


poner el motor en marcha tras la reparación.

También podría gustarte