Está en la página 1de 37

Artroscopia de codo

Dr. Fernando Rosales Huerta


Residente de 5to año de cirugía articular
Osteocondritis disecante del codo

• DEFINICION
• Separación del cartílago articular y el hueso subcondral del
capitelo, más comúnmente visto en gimnastas y lanzadores.
Osteocondritis disecante del codo

Epidemiologia
• después de los 10 años
• capitellum
• Gimnastas y lanzadores (Actividades repetitivas para soportar peso
por encima de la cabeza)
Osteocondritis disecante del codo

Etiología
lesión repetitiva de tipo compresión del capitellum inmaduro que
causa:
insuficiencia vascular:
arteria radial recurrente
arteria interósea recurrente
Microtraumatismo repetitivo
Osteocondritis disecante del codo
Osteocondritis disecante del codo
Osteocondritis disecante del codo

• Clinica
• dolor en el codo (relacionado con la actividad)
• pérdida de extensión
• Captura / bloqueo
• posible derrame de la articulación del codo
Osteocondritis disecante del codo

• Tratamiento
• No quirúrgico: cese de la actividad +/- inmovilización (tipo I):
• 3-6 semanas seguidas de una progresión lenta de regreso a las
actividades durante las próximas 6-12 semanas (tasa de éxito del
90%)
Osteocondritis disecante del codo

• Tratamiento quirúrgico
• En las fases iniciales, donde el fragmento aún no se ha desplazado, el
tratamiento quirúrgico consiste en la fijación del fragmento osteocondral
(ICRS II).
• En estadios avanzados con lesiones osteocondrales libres está indicada la
reducción abierta y la fijación interna (ICRS II y III).
• La resección del fragmento y la reconstrucción del defecto articular se
reserva para lesiones mayores del 50% del capitellum (ICRS IV).
• En estos casos está indicado el desbridamiento y/o perforaciones del defecto
condral, interposición de matrices con condrocitos autólogos activados,
membranas de soporte y cobertura biológicas o los injertos osteocondrales.
Estas técnicas pueden realizarse de forma abierta o artroscópica.
Osteocondritis disecante del codo

• Microfractura o fijacion
• Cuidado postoperatorio
• Rango de movimiento temprano protegido
• fortalecimiento a los 2 meses
• Lanzamiento y soporte de peso a los 4-6 meses
• Resultados
• Buena tasa de éxito
Osteocondritis disecante del codo

• Desbridamiento artroscópico y escisión corporal suelta


• Cuidado postoperatorio
• Rango de movimiento temprano +/- aparato ortopédico
• comenzar a fortalecerse cuando el rango de movimiento es
indoloro
• sin actividades de lanzamiento o soporte de peso X 3 meses
Osteocondritis disecante del codo

• Complicaciones
• Rigidez del codo
• Dolor
• No se puede volver a los deportes
• Artrosis temprana
Osteocondritis disecante del codo

• Pronóstico
• La mayoría se cura entre 6 y 18 meses en tratamiento no
quirúrgico
• incapacidad para participar en deportes al mismo nivel
• Hasta el 50% desarrolla cambios artrosicos a largo plazo
Artrofibrosis de codo

• Etiología:
• osteoartritis
• traumatismo (fracturas)
• Cirugía
• inmovilización prolongada
• Incongruencia articular
• sinovitis
• cuerpos sueltos
• fracturas intraarticulares
• osteocondritis disecante
Artrofibrosis de codo

• Perdida de la extensión-flexión

• 30° - 130° (extensión-flexión)


• La mayoría de las actividades requieren un arco de movimiento de
100 grados en el codo para ser funcionales.
• Una pérdida de extensión de 30 grados es bien tolerada por la
mayoría de los pacientes
Artrofibrosis de codo
• Los ligamentos primarios del codo incluyen
• Ligamento colateral cubital medial
• haz anterior es el estabilizador más
importante tanto para valgus como para las
fuerzas de distracción
• porción oblicua posterior del ligamento
colateral cubital medial
• Ligamento colateral radial
• ligamento anular
Artrofibrosis de codo

• Clinica
• Dolor
• Flexión/extensión
• si <90-100° de flexión, es probable que la banda posterior del LCM
se contraiga y deba liberarse
• pronación/supinación
Artrofibrosis de codo

• Radiografías
• TAC
• RMN
Artrofibrosis de codo

• Tratamiento no quirúrgico
• AINE, fisioterapia con ejercicios de rango de movimiento activo y
pasivo
Artrofibrosis de codo

• Quirúrgico
• liberación capsular +/- liberación de la banda posterior del LCM
• Escisión de osteofitos
• Artroplastia interposicional de distracción
• Artroplastia total de codo
Artrofibrosis de codo
• Nervio radial técnicamente exigente con
mayor riesgo con la colocación portal,
seguido de los nervios cubital y mediano
• compartimento posterior –
desbridamiento de la fosa del
olécranon/osteofitos con liberación capsular
posterior
• Precaución usar la succión medialmente
debido a la proximidad del nervio cubital
• compartimento anterior –
desbridamiento de fosa coronoides/osteofitos
con capsulotomía anterior o capsulectomía
Artrofibrosis de codo

• Pronóstico
• Los pacientes pueden realizar actividades de la vida diaria si se
logra una ROM de codo de 30° (extensión) a 130° (flexión)
• La mayoría de las actividades requieren un arco de movimiento de
100 ° en el codo para ser funcionales.
• La pérdida de flexión causa más disfunción que la pérdida de
extensión
Inestabilidad de codo (lesión del LCCM)
• Demografía
• Atletas que ponen un estrés significativo en
valgo en sus codos por encima de la cabeza
(jabalina, ahora mucho más común en los
lanzadores de béisbol)
• poco común en atletas de lanzamiento
esqueléticamente inmaduros
• Exceder el conteo de lanzamientos de béisbol
juvenil
Inestabilidad de codo (lesión del LCCM)
• Patofisiología:
• traumatismo agudo (luxacion)
• Lesión por uso excesivo (microtrauma por estrés valgo repetitivo,
lanzadores de béisbol, fase tardía de amartillado y aceleración
temprana del lanzamiento)
• Ángulo de carga de
Valgus que varía de
6 a 11 grados
Inestabilidad de codo (lesión del LCCM)
• Anatomía:
• dividido en tres componentes:
• ligamento oblicuo anterior (Estabilizador más
fuerte), Longitud media de 54 mm, se subdivide en
bandas anterior y posterior.
• ligamento oblicuo posterior (haz posterior) (mayor
cambio en la tensión de la flexión a la extensión)
• ligamento transverso
• Restricción primaria UCL a la tensión en valgo de 30
a 120 grados de flexión
Inestabilidad de codo (lesión del LCCM)

• Clinica:
• disminución del rendimiento de lanzamiento
• dolor medial o posterior del codo durante las fases tardías de
amartillado y aceleración del lanzamiento
• Síntomas del nervio cubital
• sensibilidad a lo largo del codo en o cerca del origen del LCM
• carecer de extensión completa
• Flexionar el codo de 20 a 30 grados (desbloquea el olécranon),
rotar externamente el húmero y aplicar tensión en valgo
Inestabilidad de codo (lesión del LCCM)

• Radiograficamente:
• puede mostrar una abertura de la línea
articular medial >3 mm
RMN
ligamento engrosado (lesión crónica),
calcificaciones y desgarros
desgarros de sutileza media o avulsiones
proximales/distales
Inestabilidad de codo (lesión del LCCM)

• No quirúrgico:
• Descanso y fisioterapia (42% regresa al nivel de actividad deportiva
)
• 6 semanas de dejar de lanzar
• iniciar fisioterapia para el fortalecimiento flexor-pronador y
mejorar la mecánica de lanzamiento
• Programa progresivo de retorno al lanzamiento
Inestabilidad de codo (lesión del LCCM)

• Quirúrgico:
• Reconstrucción del ligamento de la banda anterior de UCL (cirugía
Tommy John): Lanzadores de alto nivel, Manejo no quirúrgico
fallido.
• 90% de retorno a los niveles previos
• Autoinjerto de palmar largo
más común (Gracilis Autograft o
aloinjerto también opciones)
Inestabilidad de codo (lesión del LCCM)

• Tecnica de Jobe modificada


• dos túneles óseos conectados hechos
en epicóndilo medial del húmero en
configuración "Y"
Inestabilidad de codo (lesión del LCCM)

• Complicaciones:
• Neurapraxia cubital
• Fractura del cúbito o epicóndilo medial
• Rigidez del codo
Inestabilidad del codo (LCCL)

• Patofisiología:
• Traumático: supinación del antebrazo, carga axial,
tensión en valgo (posterolateral) y extensión del codo
causa una falla progresiva del complejo del ligamento
colateral lateral y la cápsula anterior, (subluxación
posterolateral de la cabeza radial).
• daño iatrogénico
Inestabilidad del codo (LCCL)

• Anatomía:
• Ligamento colateral lateral accesorio
• ligamento anular
• ligamento colateral radial lateral (LCL)
• ligamento colateral cubital lateral (LUCL)
(principal estabilizador para el estrés en
varo)
Inestabilidad del codo (LCCL)

• Clinica:
• Dolor
• síntomas mecánicos (clic, captura)
• Inestabilidad en varo
Inestabilidad del codo (LCCL)

• Tratamiento:
• No quirúrgico: :
• reducción aguda seguida de inmovilización a 90° de flexión
durante 5-7 días
• Rehabilitación (Refuerzo, fortalecimiento extensor, modificación
de la actividad con evitación de posiciones varas por gravedad)
Inestabilidad del codo (LCCL)
• Quirúrgico :
• reducción abierta, fijación de fracturas,
reparación de LUCL
• Palmaris longus más común
• el túnel en "Y" en el húmero
• Injerto asegurado con brazo en rotación
neutra y 45° de flexión
• Inestabilidad recurrente
• 3-8% de incidencia

También podría gustarte