Está en la página 1de 30

EXPLORACIÓN

SEMIOLÓGICA
DE LA PIEL Y
LAS FANERAS
José Luis F.
Albújar Camacho
Hospital central
de aeronáutica
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

• El estudiante aprenderá a reconocer las


lesiones de piel y faneras más comunes
para poder identificarlas en el examen
físico y relacionarlas eventualmente con
el estado de salud del paciente
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN A PARTIR DE LA EXPERIENCIA

• Los trastornos de piel y faneras son


variados, y ya que suelen tener
relación con varios trastornos
sistémicos, deben ser investigados,
estudiados e identificados con
precisión
SECCIÓN DE REFERENCIA

GENERALIDADES
• LA PIEL ES EL ÓRGANO MÁS EXTENSO DEL CUERPO HUMANO, Y ES LA
PRINCIPAL BARRERA DEFENSIVA DEL SISTEMA INMUNE INNATO;
ASIMISMO, ALBERGA UNA GRAN CANTIDAD DE CÉLULAS INMUNITARIAS,
TANTO DEL SISTEMA INMUNE INNATO COMO DEL ADQUIRIDO. ASIMISMO
ES EL PRINCIPAL ÓRGANO SENSORIAL Y SENSITIVO.
• LAS FANERAS SON ESTRUCTURAS RELACIONADAS A LA PIEL, QUE
TIENEN FUNCIONES ESPECÍFICAS COMPLEMENTARIAS A LA FUNCIÓN
DE LA PIEL, ASÍ COMO FUNCIONES ESPECÍFICAS; SON: CABELLO,
VELLO FACIAL, VELLO PÚBICO, CEJAS, PESTAÑAS, Y UÑAS
• Las lesiones de la piel son llamativas, y raramente el paciente las pasa por alto,
siendo un motivo importante de consulta médica; el nombre general para una
afección dérmica no especificada es “dermatosis”.
SECCIÓN DE REFERENCIA

ANAMNESIS
• El diagnóstico de las dermatosis implica saber características que solo el
interrogatorio clínico permite establecer, a saber:
• Tiempo de aparición de la lesión y evolución temporal (crónica, recurrente, o de
remisión espontánea o provocada por algún estímulo)
• Si hay síntomas acompañantes localizados (prurito, dolor, flogosis) o generalizados
(fiebre, dolor, astenia)
• Investigación de los antecedentes familiares, laborales, consumo de fármacos y otras
sustancias
• Investigación de tópicos específicos: vida sexual, viajes, enfermedades que podrían
estar relacionadas, etc.
• Una vez establecidos los parámetros a partir de la anamnesis, se debe proceder
al examen físico, el cual muchas veces implica que el paciente tenga que
desnudarse parcial o totalmente; en este caso, se sugiere, para evitar situaciones
de acoso sexual, que el examen físico sea hecho en presencia de otro personal
de salud, que actúe como testigo de la actividad exploratoria del médico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

EXAMEN FÍSICO
• Las lesiones dérmicas se dividen en dos tipos: primarias y secundarias, siendo las
primarias las de más fácil identificación, ya que se dan sobre la piel sana, mientras
que las secundarias se dan en presencia de piel lesionada.
• LESIONES PRIMARIAS:
• Mácula (“mancha”, usualmente con cambios de color, que puede ser de origen vascular o
pigmentario); la mácula vascular más común es el “eritema”, y si éste cubre grandes
extensiones de piel se denomina “exantema”, y puede ser “morbiliforme” (zonas de piel sana
INTERCALADA entre las lesiones) y “escarlatiniforme” (cuando las lesiones no dejan piel sana
intercalada),
• Pápula (lesión elevada localizada, con o sin cambios de color, y con presencia o ausencia de la
textura de la piel),
• PLACA (lesión de extensión más amplia que la pápula, aunque poco profunda),
• Vegetación (proliferación de las papilas dérmicas más allá del nivel de la piel; una variedad es
la verruga, que se caracteriza por una queratinización exagerada),
• Nódulo (lesión similar a la pápula, pero muy profunda, más visible que palpable; un tipo
específico de nódulo es la llamada “goma”),
• Tubérculo (más superficial que el nódulo pero más profundo que la pápula),
MÁCULA & PÁPULA
SECCIÓN DE REFERENCIA

PLACA & VEGETACIÓN & VERRUGA


NÓDULO & TUBÉRCULO
SECCIÓN DE REFERENCIA

EXAMEN FÍSICO
• Las lesiones dérmicas se dividen en dos tipos: primarias y secundarias, siendo las
primarias las de más fácil identificación, ya que se dan sobre la piel sana, mientras que
las secundarias se dan en presencia de piel lesionada.
• LESIONES PRIMARIAS (continuación)
• TUMOR (lesión no inflamatoria, neoformativa, de extensión variable y con tendencia a crecer),
• VESÍCULA: Lesión similar al nódulo, pero de diámetro menor a 5mm, consistencia blanda y con
contenido líquido de diversa naturaleza, excepto pus
• AMPOLLA: similar a la vesícula, pero de diámetro igual o mayor a 5mm
• PÚSTULA: Similar a la vesícula y la ampolla, pero cuyo contenido es siempre pus
• ESCAMAS: desprendimiento de fragmentos de la capa córnea de la piel
• QUERATOSIS: crecimiento localizado, de consistencia sólida, de una zona de la piel, a expensas de
la capa córnea (hiperqueratosis)
SECCIÓN DE REFERENCIA

TUMOR & VESÍCULA & AMPOLLA


PÚSTULA & QUERATOSIS
SECCIÓN DE REFERENCIA

EXAMEN FÍSICO
• LESIONES secundarias
• Escamas: Cuando se dan sobre otras lesiones primarias
• Costra: resultado de la desecación de alguna lesión primaria con contenido líquido (sangre, pus, suero)
• Escara: PORCIÓN DE TEJIDO NECRÓTICO SEPARADO DE LA PIEL SANA POR UN SURCO, CON
TENDENCIA A ELIMINARSE
• FISURA/GRIETA: solución de continuidad de forma lineal, sin pérdida de tejido o sustancia
• Lesiones con pérdida de sustancia: que se subdividen a su vez en:
• Erosión: Pérdida de sustancia sin cicatriz
• Ulceración: pérdida de sustancia en profundidad, pudiendo penetrar hasta hipodermis. Puede ser aguda o
crónica
• Excoriación: Pérdida de sustancia facticia (hecha por el paciente con sus dedos, usualmente)
• Atrofia: disminución de la elasticidad y la profundidad de la piel
• ESCLEROSIS: piel indurada, que no se retrae, en ausencia de cicatrices
• Liquenificación: Aumento del espesor, pigmentación y apariencia cuadriculada de la piel
• Cicatriz: neoformación de tejido fibroso y epitelial que se da en un lugar donde ha habido pérdida de
sustancia. Pueden ser fisiológicas, viciosas (ejm: hiperplásicas), y queloides (con crecimiento del tejido
fibroso fuera de los límites de la cicatriz)
SECCIÓN DE REFERENCIA

COSTRA & ESCARA & ESCAMAS


SECCIÓN DE REFERENCIA

CICATRIZ
SECCIÓN DE REFERENCIA

EXAMEN FÍSICO
• TÉCNICA EXPLORATORIA:
• Inspección: Permite identificar el tipo de lesión, su distribución topográfica, si las lesiones son
confluentes o no, forma, tamaño, bordes, límites, superficie, color, y aspecto (monomorfo, polimorfo, o
pseudopolimorfo)
• Palpación: permite evidenciar la profundidad de las lesiones, textura, extensión, fijación a planos
profundos, dolorabilidad, etc.
• OTRAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS:
• DIASCOPÍA O VITROPRESIÓN: Permite diferenciar lesiones purpúricas (HEMORRAGIAS SUBCUTÁNEAS)
DE LESIONES VASCULARES (CON RIEGO SANGUÍNEO ACTIVO): SE PROCEDE A APLASTAR LA
LESIÓN CON UNA SUPERFICIE TRASLÚCIDA, HACIENDO QUE LAS LESIONES VASCULARES
EMPALIDEZCAN, LO QUE NO OCURRE CON LAS LESIONES PURPÚRICAS
• RASPADO DE PIEL: Para desprender las diferentes capas, y recoger muestras para análisis microscópico,
microbiológico, etc.
• PUNCIÓN AMPOLLAR: para análisis del contenido de una vesícula o ampolla
• DERMOGRAFISMO: generación de habones mediante la fricción de la piel
SECCIÓN DE REFERENCIA

FANERAS
• 1) CABELLO:
• El folículo piloso es la unidad anatómica y funcional básica del cabello; éste se regenera
en forma recurrente, de tal forma que la parte más interna del folículo piloso pasa por las
fases de crecimiento (fase anágena), involución (fase catágena) y de reposo (fase
telógena, luego de la cual se vuelve a regenerar el bulbo, y la parte más externa del
cabello “previo” es expulsada luego de que la fase anágena del nuevo folículo piloso
genere un nuevo cabello)
• Un cabello cortado transversalmente tiene tres capas: cutícula (la más externa), corteza
(la parte más gruesa y compuesta por queratina gruesa), y médula (compuesta por
queratina blanda, la cual puede estar en forma continua, fragmentada, o ausente)
• Hay tres tipos de cabello según su consistencia, la cual puede variar por influencia
androgénica, en forma directamente proporcional:
• Lanugo: producido en la vida fetal, y el cual se expulsa 1 mes antes del nacimiento
• Vello: reemplaza al lanugo, y cubre la mayor parte del cuerpo
• Cabello terminal: es el pelo largo, grueso, duro, pigmentado y el único de los tres que tiene
médula.
SECCIÓN DE REFERENCIA

FANERAS
• 1) CABELLO (continuación)
• La exploración semiológica del cabello implica valorar: distribución, textura, y cantidad de
cabello corporal:
• ALTERACIONES DE CANTIDAD:
• ALOPECIA: disminución de la cantidad del cabello, que puede ser por placas o localizada (ejm:
alopecia areata, tricotilomanía, tiña capitis, congénita) o generalizada, usualmente afectando los
cabellos terminales (ejm: por citostáticos, androgénica, enfermedades sistémicas)
• HIRSUTISMO: Cuando en una mujer ADULTA, por alteraciones en la secreción de andrógenos,
se da un patrón de crecimiento similar al varón ADULTO
• ALTERACIONES DE DISTRIBUCIÓN: la distribución está influída hormonalmente en el
ser humano adulto, definiéndose la distribución masculina (pelo terminal en cuero
cabelludo, cara, pecho, y axilas y vello púbico en forma romboidea, así como en la línea
media del abdomen) y femenina (vello en cara, pelo terminal en axilas, y vello púbico en
forma triangular)
• ALTERACIONES DE TEXTURA: La textura y el color pueden variar por enfermedades
sistémicas (ejm: cabello quebradizo y de color pajizo en varios tipos de anemia, sobre
todo las carenciales), por causas asociadas a edad (encanecimiento), o idiopáticas
SECCIÓN DE REFERENCIA

FANERAS
• 2) Uñas:
• Las uñas son estructuras epidérmicas muy especializadas, que cumplen funciones de
protección, auxiliar en la sensibilidad superficial, y para facilitar la prensión de objetos
pequeños. A diferencia del cabello, su crecimiento es permanente, a razón de 3mm por
mes en las manos, y de 1.5mm por mes en los pies. Está firmemente adherida al tejido
blando subyacente, llamada “lecho ungueal”
• Sus características más saltantes son: la práctica ausencia de coloración (traslucidez),
su dureza (determinada por la queratina, y no, como en el caso del hueso, por el calcio),
y su forma convexa en la parte distal Y EN LA SUPERFICIE (AUNQUE LEVE, LO
SUFICIENTEMENTE LLAMATIVA)
• La exploración de las uñas implica EVALUAR: FORMA DE LA UÑA, COLORACIÓN
ANÓMALA, TEXTURA, Y ALTERACIONES DE LA PIEL CIRCUNDANTE A LA BASE DE
LA UÑA
SECCIÓN DE REFERENCIA

FANERAS
• 2) Uñas:

• LAS ALTERACIONES MÁS IMPORTANTES –ASOCIADAS A TRASTORNOS LOCALIZADOS O GENERALIZADOS- SON:

• ONICOLISIS: DESPRENDIMIENTO DE LA UÑA DEL LECHO UNGUEAL, DESDE LA PARTE DISTAL, AVANZANDO HACIA LA PARTE PROXIMAL;

EJM: LUPUS, TRASTORNOS TIROIDEOS, FERROPENIA, TRAUMATISMOS, E INFECCIONES.

• ONICOMADESIS: SIMILAR A LO ANTERIOR, PERO EL DESPRENDIMIENTO ES DESDE LA PARTE PROXIMAL, CON SU EVENTUAL

DESPRENDIMIENTO. EJM: ENFERMEDADES AGUDAS GRAVES, TRAUMATISMOS, Y ENFERMEDADES AMPOLLARES COMO EL PÉNFIGO

• ONICOSQUIZIA: ES EL DESPRENDIMIENTO HORIZONTAL DE LAS CAPAS DE LA UÑA, A PREDOMINIO DISTAL. EJM: CONTACTO CON

ÁLCALIS FUERTES, TRASTORNOS DERMATOLÓGICOS (EJM: LIQUEN PLANO), FÁRMACOS (EJM: RETINOIDES), Y ENVEJECIMIENTO

• UÑAS CON HOYUELOS (“UÑA EN DEDAL”): CAUSADAS POR TRASTORNOS EN LA QUERATINIZACIÓN DE LA MATRIZ DE LA UÑA; EJM:

PSORIASIS

• PLATONIQUIA Y COILONIQUIA: PÉRDIDA DE LA CONVEXIDAD SUPERFICIAL DE LA UÑA, SIENDO SU EXTREMO LA CONCAVIDAD DE LA

MISMA (“UÑA EN CUCHARA”); EJM: FERROPENIA, PORFIRIA, DIÁLISIS RENAL, Y ACROMEGALIA

• UÑAS HIPOCRÁTICAS: AUMENTO EXAGERADO DE LA CONVEXIDAD SUPERFICIAL DE LA UÑA, ASOCIADO A LA HIPERTROFIA DE LA

FALANGE DISTAL (“DEDO EN PALILLO DE TAMBOR”), AMBOS FENÓMENOS ASOCIADOS A HIPOXIA CRÓNICA, ALGUNAS ENFERMEDADES

DIGESTIVAS Y ENDOCRINAS, Y TAMBIÉN PUEDE SER IDIOPÁTICA.


SECCIÓN DE REFERENCIA

ONICOLISIS & ONICOMADESIS & ONICOSQUIZIA


SECCIÓN DE REFERENCIA

UÑAS EN DEDAL Y UÑAS EN VIDRIO DE RELOJ


SECCIÓN DE REFERENCIA

FANERAS
• 2) Uñas:

• LAS ALTERACIONES MÁS IMPORTANTES –ASOCIADAS A TRASTORNOS LOCALIZADOS O GENERALIZADOS- SON (CONTINUACIÓN):

• SURCOS TRANSVERSALES DE BEAU: DEPRESIONES POR DETENCIÓN TRANSITORIA DE LA FUNCIÓN DE LA MATRIZ UNGUEAL, QUE APARECEN

EN LA PARTE PROXIMAL DE LA UÑA (“LÚNULA”) Y AVANZAN HACIA EL BORDE; EJM: FIEBRE, DÉFICIT DE ZINC.

• LEUCONIQUIA: PIGMENTACIÓN BLANCA DE LA UÑA, YA SEA EN FORMA LOCALIZADA O GENERALIZADA; EJM: TRAUMATISMOS, FÁRMACOS,

PSORIASIS

• MELANONIQUIA: PIGMENTACIÓN NEGRA DE LA UÑA, TOTAL O PARCIALMENTE, DEBIDO A AUMENTO DE LA MELANINA EN EL LECHO UNGUEAL.

Las causas de melanoniquia parcial son: nevos, hematomas subungueales, y traumatismos mínimos repetitivos; en el caso de la melanoniquia total, las causas

son: medicamentosa, melanoma, enfermedad de Addison, y hematomas subungueales

• Paroniquia/perionixis: inflamación de la piel sobre la base de la uña, asociada usualmente a traumatismos de dicha zona; hay una forma aguda con acúmulo de

pus (“panadizo”), y hay formas crónicas asociadas a micosis, dermatitis de contacto, y vasculopatías periféricas

• Onicogrifosis: crecimiento exagerado de la uña, con alteración de su forma hasta asemejar una garra; ejm: edad avanzada, vasculopatía periférica, y falta de

recorte de las uñas

• Anoniquia: es la ausencia de uña; puede ser congénita, o bien adquirida en forma transitoria (fármacos, traumatismos), y definitiva (liquen plano)

• Onicorrexis: estrías longitudinales, que pueden acompañarse de fisuras; ejm: vasculopatías periféricas, edad avanzada.
SECCIÓN DE REFERENCIA

SURCOS DE BEAU & LEUCONIQUIA & MELANONIQUIA


SECCIÓN DE REFERENCIA

PARONIQUIA & ONICOGRIFOSIS & ANONIQUIA


SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

• Los trastornos de piel (“dermatosis”) pueden ser


PRIMARIOS (que suceden en piel sana) o
SECUNDARIOS (que suceden en piel enferma)
• Los trastornos de uñas pueden ser primarios o
secundarios a trastornos sistémicos, y siempre
deben ser registrados en la historia clínica
• Los trastornos de cabello y pelo son inespecíficos en
la mayor parte de casos, pero deben ser
evidenciados por poder tener relación con el cuadro
clínico de fondo
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

• ¿Cuál es la principal consideración al momento de


identificar una lesión dérmica para poder clasificarla
correctamente?
• ¿Cuáles son los cambios fisiológicos que pueden
ocurrir en faneras para no confundirlos con cambios
patológicos?
SECCIÓN DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA
• SEMIOLOGÍA MÉDICA – Argente &
Álvarez – Editorial Médica Panamericana
– 2° Edición 2013

También podría gustarte