Está en la página 1de 211

EXPLORACION DE PIEL Y

ANEXOS:
Generalidades
▪ Para el diagnostico de las enfermedades
cutáneas se requiere, como en toda la
medicina, la realización de una historia clínica
general que incluya anamnesis sobre las
lesiones por las que se consulta y una
exploración.
Anamnesis

1. Antecedentes personales
2. Antecedentes familiares
3. Interrogatorio : Características de las
lesiones
Exploración física

▪ El examen físico es ideal ayudarnos de una


lupa para una mejor visualización,
determinando la localización y morfología de
las lesiones, sin olvidar de examinar el resto
de la piel y sus anexos.
EXPLORACION

▪ La exploración de la piel consta de la


inspección visual y la palpación, que
constituyen los pilares fundamentales del
diagnostico.
▪ Primero se inspeccionara la lesión , luego
toda la piel, después las mucosas y
finalmente los anexos.
▪ Según el diagnostico que se plantee será
preciso efectuar una historia convencional
que recoja antecedente personales y
familiares, así como una exploración general
mediante aparatos, insistiendo en los
aspectos que los posibles diagnósticos
planteados nos aconsejan
Características de las
lesiones
▪ Tipo de lesión elemental
▪ Distribución / agrupamiento
▪ Forma
▪ Tamaño
▪ Color
▪ Superficie
▪ Borde
▪ Contorno
▪ Consistencia
▪ Infiltración
Evolución

▪ Descartar si es:
▪ aguda (días)
▪ Subaguda (semanas)
▪ Crónica (meses o años)
Inspección

▪ Tipo de lesión (lesiones elementales)


▪ Forma
▪ Bordes
▪ Localización
▪ Disposición (forma en que las lesiones
elementales se agrupan o relacionan entre sí)
▪ Distribución
▪ Color
▪ Tamaño
Número de lesiones

▪ Única
▪ Escasas
▪ Múltiples
▪ Numerosas
▪ Profusas
▪ Número de lesiones
Agrupamiento
▪ Aisladas ▪ Agrupadas sin patrón
específico

▪ Lineal
▪ Anular
▪ Reticular
▪ Centrifuga
Palpación

▪ Consistencia (dura-blanda)
▪ Textura
▪ Grado de humedad
▪ Profundidad
▪ Adherencia a diferentes planos
▪ Temperatura
▪ Sensibilidad
Lesiones

▪ El conjunto de lesiones elementales que


aparecen en la piel se denominan erupción ,
la cual es mono morfa cuando agrupa al
mismo tipo de lesión y polimorfa cuando
coexisten dos o más tipos de lesiones.

▪ Las lesiones se clasifican 2 tipos : Primarias y


secundarias.
Lesiones elementales
Lesiones Primarias Lesiones Secundarias

Macula Erosión

Pápula Úlcera

Placa Fisura

Nódulo Escama

Roncha Costra

Vesícula Escara

Pústula Atrofia
Lesiones Elementales
Primarias
Macula

▪ Manchas o lesiones por


cambio de coloración
▪ No hace relieve.
▪ Las manchas pueden
ser de origen vascular,
pigmentario (
hipercrómica, hipo y
acrómica) o artificial.
Lesiones Elementales
Primarias
Pápula

▪ Lesiones sólidas menor de 1 cm.


▪ Origen por células de epidermis (verrugas
vulgares), por infiltración celular o alteración
del tejido de la dermis
▪ No deja cicatriz
▪ Dura días o semanas
Lesiones Elementales
Primarias
Placa
▪ Elevación en meseta de
la piel de 1 cm que puede
aparecer de novó o
constituirse por la
confluencia de pápulas o
de lesiones tuberosas
Lesiones Elementales
Primarias
Nódulo

▪ Lesión solida, profunda, más


palpable que visible, a veces
con relieve de tamaño
variable y cubierta por una
epidermis normal. Su color
habitual es rojo-eritematoso.
▪ Consistencia firme , doloroso
▪ Dura meses o años
▪ Deja zona de atrofia
Lesiones Elementales
Primarias
Tumor

▪ Proliferación celular no
inflamatoria, benigna o
maligna , con tendencia a
continuar y persistir en el
tiempo.
Lesiones Elementales
Primarias
Roncha

▪ Lesión sobre elevada provocada


por edema dérmico o
dermohipodermico. Evoluciona
en menos de 24 hrs.
▪ Su color suele ser eritematoso,
aunque en algunos casos es
blanquecino o violáceo.
▪ Dura horas
Lesiones Elementales
Primarias

Vesícula

▪ Lesiones de contenido
liquido menor de 0.5
cm
▪ Al romperse forma
costras
Lesiones Elementales
Primarias
Ampolla

▪ Difiere de la vesícula
solamente en que es de
mayor tamaño de 0.5cm
▪ Puede ser superficiales
(localizándose dentro de
la epidermis o dermis
▪ El contenido puede ser
seroso o hemático
Lesiones Elementales
Primarias
Pústula

▪ Lesión sobreelevada de
contenido purulento que
puede ser estéril o contener
bacterias.

▪ Frecuentemente esta en
relación con los anexos
cutáneos: foliculitis,
forúnculo.
Lesiones Elementales
Primarias
Absceso
▪ Cúmulo fluctuante de pus y
restos celulares localizado
en dermis o tejido
subcutáneo.

Quiste
▪ Cavidad con contenido
líquido o semisólido,
recubierto de una
membrana
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
Ulcera

▪ Afecta como mínimo a


dermis.
▪ Es necesario describir su
tamaño , forma,
profundidad, su fondo,
consistencia de los
traumatismos, por
isquemia, por necrosis
inflamatoria o tumoral.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
Fisura
▪ Perdida de sustancia lineal
▪ Se suelen encontrar
alrededor de los orificios
naturales, en pliegues,
palmas y plantas.
Lesiones residuales
Atrofia
▪ Produce una piel lisa, fina,
brillante, que permite ver la
vascularización subyacente.

Cicatriz
▪ Lesión reparativa de cualquier
agresión traumática (solución
de continuidad) o inflamatoria
de la dermis y planos
subyacentes. No contiene
anexos ni fibras elásticas
Lesiones por rascado
Liquenificación
▪ Tipo especial de placa producida por rascado
crónico, con engrosamiento y aumento de la de
pliegues cutaneos

Excoriación
▪ Perdida de sustancia provocada por el rascado
por lo que suelen ser lineales. Suele afectar a
epidermis y a veces a dermis
Técnicas de cirugía menor
▪ La cirugía menor incluye una serie de
procedimientos quirúrgicos sencillos y de
corta duración (entre 15 y 30 minutos) que
se realizan en tejidos superficiales y/o
accesibles y que precisando, en general,
anestesia local, tienen riesgo y
complicaciones postquirúrgicas escasas,
pudiéndose realizar en el quirófano del
hospital, en la consulta del centro de salud
o incluso en el domicilio del paciente
Indicaciones de cirugía menor, técnicas
de exéresis de lesiones más
frecuentes.

▪ Biopsia cutánea.
▪ Exéresis de lipomas.
▪ Exéresis de quistes epidérmicos o sebáceos.
▪ Exéresis de lesiones dermatológicas (nevus,
queratoacantoma, fibromas, queratosis
seborreica).
▪ Drenaje de abscesos.
▪ Tratamiento de la uña encarnada.
PRINCIPIOS GENERALES BÁSICOS DE DIAGNÓSTICO
DERMATOLÓGICO

HISTORIA CLÍNICA:

Para el diagnóstico de las enfermedades cutáneas se requiere, como en toda la Medicina, la


realización de una historia clínica general, y una historia clínica dermatológica que incluya la
ANAMNESIS sobre las lesiones por las que se consulta y una EXPLORACIÓN. Muchas veces es
necesario el examen de toda la superficie cutáneo-mucosa que permitirá encontrar lesiones
desapercibidas por el enfermo u otras patologías que pudiesen ser de importancia vital aunque el
paciente no las mencione.

I.1 . Anamnesis :
La anamnesis consta de:
1) Interrogatorio abierto o dirigido: debe permitirnos conocer cómo, dónde y cuándo
comenzaron las lesiones, su forma de extensión, si han variado a lo largo del tiempo, si produce
síntomas (dolor, picor, escozor...), posible causa desencadenante, Características DE
si existe algún factor que empeore o mejore las lesiones, si se ha LAS LESIONES
recibido algún tratamiento...

2) Antecedentes familiares: posibilidad de enfermedades



Localización

hereditarias Número –
3) Antecedentes Personales: Historia personal aficiones, –Tipo de lesión elemental
–Distribución / agrupamiento
profesión... .Otras enfermedades y tratamientos. Alergias
medicamentosas.

–Forma
I.2 . Exploración:
–Tamaño
Exploración dermatológica:
–Color
Es imprescindible describir detalladamente las lesiones que
presenta el paciente. La descripción debe incluir el número de –Superficie
lesiones, su distribución corporal y el agrupamiento entre las
lesiones. En cada lesión se debe describir el tipo de lesión –Borde
elemental, su color, su tamaño, su forma, si sus bordes son o no
netos, si el contorno es regular, si la superficie es lisa o áspera, si –Contorno
está cubierta por costras o escamas, su consistencia, si la base está
o no infiltrada. –Consistencia
Exploración General: Especialmente la presencia de adenopatías. –Infiltración

1 1
LESIONES ELEMENTALES CLINICAS:

1) LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS:

Son las que brotan en una piel hasta entonces normal.

1. MACULAS: manchas o lesiones por cambio de coloración

1.1. Máculas por variación en la melanina, de manera que un aumento en su cantidad


produciría máculas hiperpigmentadas desde un tono marrón claro (mancha café con leche), hasta el
negro (lentigo maligno). Si el pigmento se localiza profundamente, la lesión tendrá un tono grisáceo o
azul (mancha mongólica). La disminución de la melanina produce máculas hipopigmentadas (vitíligo).

1.2 Máculas por alteración de los vasos sanguíneos (palidecen con la presión):
-por disminución como en el nevus anémico
-por aumento como en el eritema (color rosado-rojo) y cianosis (azul-violáceo).

1.3 Máculas por alteración vascular: por extravasación sanguínea o purpúricas (no palidecen
con la presión): Su color varía con la evolución desde el rojo-violáceo inicial, pasando por tonalidades
verdosas y amarillentas para hacerse parduscas por depósitos de hemosiderina. Según su tamaño
pueden ser: A) petequias si son puntiformes B) sugilaciones (tamaño de una moneda) C) equimosis si
son mayores; por malformación vascular (como en los angiomas planos); por alteración en el flujo
vascular: áreas anémicas si disminución de flujo, eritematosas si el flujo está aumentado y cianóticas si
el flujo está enlentecido.

1.4. Máculas por pigmentos endógenos como la hemosiderina, carotenos, sales biliares o
pigmentos exógenos como los tatuajes artísticos, asfalto, ceniza, pólvora, o el depósito de fármacos
como la quinacrina, mercurio, plata...

2. LESIONES SOLIDAS: pápula, tubérculo, tumor, placa, infiltración, habón, nódulo, goma.

2.1 PÁPULA: lesiones sólidas <1 cm. Pueden originarse por proliferación de células de la
epidermis (verrugas vulgares), por exocitosis o espongiosis en la epidermis (eczema), infiltración
celular, alteración del tejido de la dermis (liquen plano, granuloma anular) o por depósito de sustancias
(xantomas).

2.2. PLACA: elevación “en meseta” de la piel provocada por la agrupación de pápulas (o
tubérculos?) .

2.3. NÓDULO: lesión sólida, profunda, más palpable que visible, a veces con relieve, de
tamaño variable y cubierta por una epidermis normal. Su color habitual es el rojo-eritematoso. El
término debiera reservarse para las lesiones localizadas en el tejido celular subcutáneo. Ejemplos de
este tipo de lesiones son las paniculitis.

OTRAS LESIONES SOLIDAS:

Estrictamente pueden ser incluidas en las lesiones anteriores con características particulares.

2.A TUBÉRCULO: lesiones sólidas de >1 cm, por lo demás superponibles a las pápulas. Otros
autores las describen como las lesiones papulosas con tendencia a la cicatrización. Será la lesión típica
de la sifílide tubero-serpiginosa.

2 2
2. B TUMOR: proliferación celular no inflamatoria, benigna o maligna, con tendencia a
continuar y persistir en el tiempo.

2. C INFILTRACION: área más o menos extensa con engrosamiento de la piel, inflamación y


enrojecimiento. Se percibe como una zona empastada al tacto. Las lesiones iniciales de la micosis
fungoide o del lupus eritematoso son ejemplos de este tipo.

2.D HABÓN: lesión sobreelevada provocada por edema dérmico o dermohipodérmico.


Evoluciona en menos de 24 horas. Su color suele ser rojo-eritematoso, aunque en algunos casos es
blanquecino o violáceo. Son de pequeño tamaño en la urticaria colinérgica o grandes como en la
urticaria por presión.

2.E GOMA: lesión inicialmente nodular que durante su evolución pasa por una fase de
recrudecimiento, reblandecimiento, ulceración y reparación. Aparecen en la sífilis tardía y en algunas
formas de tuberculosis cutáneas.

3. LESIONES DE CONTENIDO LÍQUIDO: vesícula, ampolla, pústula, absceso.

3.1. VESICULA: lesiones de contenido líquido < 0,5 cm.

3.2. AMPOLLA: difiere de la vesícula solamente en que es de mayor tamaño. Puede ser
superficiales (localizándose dentro de la epidermis (pénfigo o herpes simple), o tensas, (localizándose
en la unión dermoepidérmica (penfigoide) o en la dermis (epidermolisis ampollosa adquirida). El
contenido puede ser seroso o hemático.

3.3. PÚSTULA: lesión sobreelevada de contenido purulento que puede ser estéril o contener
bacterias. Frecuentemente está en relación con los anejos cutáneos: foliculitis (pústula superficial
centrada en un pelo), forúnculo (inflamación purulenta más profunda) y ántrax (confluencia de varios
forúnculos)

3.4 ABSCESO: cúmulo fluctuante de pus y restos celulares localizado en dermis o tejido
subcutáneo.

3.5 QUISTE: Cavidad con contenido líquido o semisólido, recubierto de una membrana.

2) LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS :

Resultan de la transformación o evolución de las primarias, o bien, por causas accidentales externas.

1 LESIONES POR PÉRDIDA DE SUSTANCIA:

1.1. EROSIÓN: pérdida de sustancia superficial que afecta a epidermis, o cuanto más a dermis
papilar. La superficie es húmeda y exudativa y cura sin dejar cicatriz. Las erosiones pueden ser la
evolución de las ampollas intraepidérmicas.

1.2. ÚLCERA: afecta como mínimo a dermis. Es necesario describir su tamaño, forma,,
profundidad, su fondo (granular, brillante, necrótico...), la consistencia de los bordes y el fondo y el
aspecto de la piel circundante. Pueden provocarse tras traumatismos, por isquemia, por necrosis
inflamatoria o tumoral. Las úlceras fagedénicas son las que progresan de forma radial. Las tenebrantes,
las que penetran en profundidad.

1.3. HERIDA: pérdida de sustancia provocada por un traumatismo, quirúrgico o no, en una
piel previamente sana.
3 3
1.4. FISURA: pérdida de sustancia lineal. Se suelen encontrar alrededor de los orificios
naturales, en pliegues, palmas y plantas

1.5. FISTULA: comunicación anómala entre una cavidad profunda y la piel o entre 2
cavidades. Frecuentemente se recubre de epitelio escamoso.

2. LESIONES CADUCAS: destinadas a eliminarse. Incluye la escama, costra, esfacelo,


escara (gangrena).

2.1. ESCAMA: lámina de tejido córneo que se desprende. Se origina por una alteración en el
mecanismo fisiológico de exfoliación de la piel ya sea por mayor producción o menor eliminación de
las células cornificadas. Pueden ser de pequeño o gran tamaño. Pueden ser adherentes o no adherentes.
Pueden tener distinta morfología y color: furfuráceas o pitiriasiformes cuando son pequeñas, finas y se
desprenden fácilmente como en la “caspa”; céreas (descamación untuosa), micácea (se desprende en
una lámina), nacaradas, poligonales (como en las ictiosis semejando escamas las de los peces); o en
grandes láminas (exfoliativas) como en la enfermedad de Kawasaki.

2.2. COSTRA: se produce por desecación de sangre, exudados, secreciones y restos celulares,
sobre la superficie cutánea. Siempre son secundarias a otro tipo de lesiones, por lo que se deben
eliminar con fomentos y pomadas para poner reconocer las lesiones elementales primitivas que las
originaron. El color es variable y nos indica su origen: amarillo-miel (melicéricas) en el impétigo,
amarillo-verdoso en los procesos piógenos, rojo oscuro o marrón si son hemorrágicas... Se denomina
escamo-costra a una lesión escamosa que se ha impregnado de secreciones con posterior desecación.

2.3. ESFACELO: membrana muy adherente de color grisáceo, provocada por la muerte
circunscrita del tejido. Puede aparecer en el fondo de la úlcera o sobre piel normal.

2.4. ESCARA/GANGRENA: masa de tejido de bordes muy netos y de color azul-negruzco,


producida por isquemia y necrosis del tejido. La gangrena húmeda, por infección sobre todo por
Clostridium, suele comenzar con vesículas y ampollas y seguidas rápidamente por necrosis. La
gangrena seca no suele estar infectada.

3. LESIONES RESIDUALES: .

3.1 ATROFIA: disminución y a veces desaparición de uno de las capas de la piel. La atrofia
epidérmica produce una piel lisa, fina, brillante, que permite ver la vascularización subyacente. La
atrofia dérmica se observa como una zona deprimida. Si implica a las fibras elásticas se originan las
estrías, más frecuentes en la pubertad y durante el embarazo. La pérdida suele afectar también a los
anejos.

3.2 CICATRIZ: lesión reparativa de cualquier agresión traumática (solución de continuidad) o


inflamatoria de la dermis y planos subyacentes. No contiene anejos ni fibras elásticas. Tienen un tono
eritematoso o violáceo cuando son recientes. Las cicatrices pueden ser atróficas si están deprimidas o
hipertróficas si se sobreelevan. Estas últimas son más frecuentes en la raza negra y en la región
preesternal.
Los queloides son hiperproliferaciones de tejido fibroso que se extienden más allá del borde de la
cicatriz.

4 LESIONES POR RASCADO :

4 4
4.1. LIQUENIFICACIÓN: tipo especial de placa producida por rascado crónico, con
engrosamiento y aumento de la cuadrícula normal de la piel.

4.2. EXCORIACIÓN: Pérdida de sustancia provocada por el rascado por lo que suelen ser
lineales. Suele afectar a epidermis y a veces a dermis. Pueden dejar cicatriz residual.

OTRAS LESIONES ESPECIALES :

Poiquilodermia: es una mezcla de atrofia, hiperpigmentación, hipopigmentación y


telangiectasias que aparece en distintos procesos como conectivopatías (dermatomiositis), Micosis
Fungoide, fotoenvejecimiento, radiodermitis...

Telangiectasias : Dilatación lineal o puntiforme de pequeños vasos terminales.

Surco: Lesión tunelizada, habitualmente localizada en la capa córnea (típicamente en la


escabiosis)

Vegetación: Excrescencia fungosa de superficie lisa y húmeda. Suelen aparecer en pliegues.


El condiloma acuminado es un ejemplo de este tipo.

Comedón: folículo pilosebáceo dilatado lleno de queratina. Es la lesión típica del acné.

Queratosis: Excrescencia circunscrita poco elevada, constituida por queratina.

Milium - Milio: Cúmulos de queratina, de localización dérmica.

Infiltración: Aumento de espesor de la piel, con participación de la dermis y, a veces de


tejidos más profundos, producida por inflamación o presencia de células neoplásicas.

Alopecia: pérdida o ausencia de pelo en zonas que normalmente existe

FORMA DE LAS LESIONES:


Redondeada Ovalada Orbicular o discoide
Circinada Policíclica Angular
Cupuliforme Moriforme Pediculada
Umbilicada

NÚMERO DE LESIONES
Unica Numerosas
Escasas Profusas
Múltiples Número de lesiones

TAMAÑO

En cms o mms Numular Lenticular


Puntiforme En sábana

EL AGRUPAMIENTO DE LAS LESIONES PUEDE SER:

5 5
En el agrupamiento de las lesiones se describe a la disposición de las lesiones entre sí.
Pueden ser lesiones aisladas, agrupadas sin patrón específico o bien agrupado en diferentes
patrones.

Patrones de agrupamiento:

1. LINEAL: entre ellas están las dermatitis producidas por contactantes exógenos como las
fitofotodermatitis, patologías con fenómeno de Koebner, lesiones lineales congénitas como el nevus
epidérmico o la incontinentia pigmenti, lesiones que siguen el trayecto de los vasos linfáticos o
sanguíneos como la tromboflebitis y esporotricosis.

2. ANULAR O CIRCINADO: ocurren en lesiones que crecen periféricamente con curación


central. El agrupamiento “en iris” supone la presencia de varios anillos concéntricos. La lesión discoide
(lupus eritematoso cutáneo) supone una forma de lesión anular con centro cicatricial y periferia
eritematoedematosa.

3. HERPETIFORME: múltiples lesiones que se agrupan en un racimo. Es típico del herpes


simple.

4. CORIMBIFORME: recuerdan al aspecto de un impacto de granada, con una lesión central


de mayor tamaño y el resto de menor tamaño conforme se separan de la mayor.

5. RETICULAR: las lesiones dibujan una red como ocurre en la livedo reticularis.

6. CENTRÍFUGA: crece en periferia, mejorando en el centro.

7. SERPIGINOSA: Cura por una zona y va progresaando por otra.

LA DISTRIBUCIÓN CORPORAL DE LAS LESIONES PUEDE SER :

Difusas (Toda la superficie cutáneo mucosa) Confluente / dispersa .


Acral / Central / Cervicofacial. Simétrica / Asimétrica.
Superficies flexoras o extensoras. Palmoplantar.
Invertida o Grandes pliegues. Áreas fotoexpuestas
ZOSTERIFORME o metamérica. Areas Seborreicas (Axial)
Afectación Mucosa

6 6
EXPLORACION
DE CRANEO
CRANEO

El cráneo está limitado hacia delante por el


nasion (unión de huesos propios de la nariz
con el frontal) pasando por el borde superior
de las órbitas , el arco zigomático y el
pabellón auricular terminando en la escama
del occipital.

En el hombre adulto representa


aproximadamente la séptima parte de la
superficie corporal y en la mujer la sexta.

La capacidad craneal completa se alcanza


hacia los 5-7 años.
• Niños: 6 fontanelas
• Son sitios amplios en donde las suturas del
cráneo no se han fusionado siendo las más
importantes la fontanela anterior (bregmatica)
que se encuentra en la futura fusión de frontal y
parietales, de forma romboidal, se cierra
aproximadamente a los 18 meses.

• La fontanela posterior ( lamboidea) tiene forma


triangular, en el sitio de futura fusión entre
parietales con el occipital. Se cierra
aproximadamente a los 2 o 3 meses de edad.
Las fontanelas pares son:
• Pterica ( unión • Astérica
esfenotemporoparietofr (temporoparietooccipital)
ontal)
Las suturas del cráneo son:

• 1. Metópica (mediofrontal)

• 2. Coronal ( frontobiparietal)

• 3. Sagital ( interparietal)

• 4.- Lamboidea ( biparietooccipital)


Las suturas y fontanelas tienen
importancia capital durante el parto, ya
que admiten una mecánica de
superposición entre las placas óseas del
cráneo (modelado) que posibilita el paso
de la cabeza fetal a través del canal de
parto. Durante el puerperio, los huesos
vuelven a su posición primitiva.
Al nacimiento las suturas están separadas por tejido conjuntivo de tipo mesenquimatoso y entre
los seis meses y el año se produce una identación, los bordes irregulares se interdigitan quedan
yuxtapuestos pero no se fusionan. Evolutivamente el tejido conjuntivo se va sustituyendo y
hacia los 10 a 13 años las suturas son ocupadas funcionalmente por tejido fibroso por lo que se
dice que se han cerrado; pero la verdadera osificación no ocurre hasta la cuarta o quinta década
de la vida
MÉTODOS DE EXPLORACION DEL CRANEO

• 1. INSPECCIÓN: se busca forma y estado de la superficie

✓Forma: si el cráneo es proporcional al resto del cuerpo y simétrico se dice que es


normocéfalo.

✓Si éste es deforme pero simétrico se puede clasificar en:

• Escafocefalo
• Oxicefalo
• Naticefalo
• Acrocefalo
• Platicefalo
• Plagiocefalo
• Trigonocefalo
Es debida a la
fusión prematura
de la sutura sagital
lo cual lo hace mas
largo en sentido
antero posterior
con frente en
forma der quilla
OXICEFALIA

Todas las suturas están cerradas


prematuramente. Dando al cráneo
un aspecto piramidal.
PLATICEFALIA
Aplanamiento de la bóveda
craneana por
anormalidades en la sutura
sagital que deprime los
huesos parietales
ACROCEFALIA O
TURRICEFALIA

Producida por el cierre prematuro de las suturas sagital y coronal, y


caracterizada por un considerable desarrollo en altura de la región
occipital, con aplastamiento lateral de la cabeza
NATICEFALIA

Abombamiento de los
parietales a los lados
de la sutura sagital por
cierre prematuro de la
misma, (forma de
nalgas)
PLAGIOCEFALIA
Implica la fusión del lado izquierdo
o derecho de la sutura coronal que
se extiende de oreja a oreja, lo que
se denomina sinostosis coronal y
da por resultado la interrupción del
crecimiento de la frente y el ceño.
Por lo tanto, se produce un
aplanamiento de la frente y la ceja
del lado afectado.

Puede ser adquirida también


cuando el bebé duerme siempre del
mismo lado.
TRIGONOCEFALIA
es la fusión de la sutura metópica
(frente), la cual se extiende desde la
parte superior de la cabeza, pasando
por la línea media de la frente, hacia la
nariz. El cierre prematuro de esta
sutura puede provocar un borde
prominente que atraviesa la frente.
Algunas veces, la frente parece
bastante puntiaguda, como un
triángulo, y los ojos se encuentran
muy juntos (hipotelorismo).
• MEDICIÓN: Se busca el índice cráneo cefálico. La relación centesimal entre el
diámetro transverso y el diámetro antero posterior del cráneo.

DIAMETRO TRANSVERSO X 100


I.C.C.= --------------------------------------------------------
DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR

• Diámetro transverso: de giba frontal a giba frontal (de pterion a pterion)

• Diámetro anteroposterior: de la implantación del cabello


a la escama del occipital (de bregma a inion)

RESULTADOS:

• 80 o más BRAQUICEFALO ( el DT y el DAP tienden a igualarse. frecuente en


pícnicos)

• 65 a 80 = MESOCEFALO ( relación aproximada de 5 a 3 entre DAP y DT )

• Menos de 65 = DOLICOCEFALO ( DT corto y DAP muy largo. Frecuente en


leptosómicos )
BRAQUICEFALIA

Cierre precoz de la sutura coronal que separa a


los huesos parietales del frontal.
El cráneo es transversalmente ancho pero corto
en sentido longitudinal. Puede ocasionar
exoftalmos (Protrusión de los globos oculares),
hipotelorismo (Aproximación excesiva de los
ojos), aplanamiento de la cara.
DOLICOCEFALIA

Neurocráneo (parte del esqueleto cefálico que


envuelve al encéfalo, formando la cavidad
craneana), en el que predomina
exageradamente el eje longitudinal sobre el
transverso.
Es una deformidad consistente en un
alargamiento del cráneo en sentido
anteroposterior (de delante a atrás). No
siempre es patológica. Se observa
principalmente en personas con retraso
mental. Es un término contrapuesto al de
Braquicefalia, que consiste en un
ensanchamiento o alargamiento transversal del
cráneo.
ESTADO DE LA SUPERFICIE

• Se buscan deformaciones, exostosis, endostosis, implantación,


distribución y tipo de pelo.
• La medición del cráneo también implica la búsqueda de la
circunferencia cefálica. Esta se busca con una cinta métrica
pasando alrededor del cráneo sobre la glabela (giba frontal
media) y la escama del occipital.

• Adulto debe oscilar entre 52 y 56 CMS. ( en las mujeres mas


breve que en los hombres )

• Si tiene menos de 52 cms el cráneo será MICROCEFALO

• Si tiene más de 56 cms. El cráneo será MACROCEFALO.


CRANEOSINOSTOSIS
• La craneosinostosis (CS) es una entidad que se caracteriza por el
cierre precoz de una o más suturas craneales, lo que produce un
crecimiento y desarrollo anormal del cráneo. Este concepto agrupa
varios tipos en dependencia de las suturas afectadas y las
malformaciones añadidas.
Enfermedad de Crouzon

También conocida como sinostosis craneofacial.


Comúnmente es hereditaria en forma
dominante, aunque algunos casos se producen
sin historia familiar. Cursa con acrocefalia, nariz
en forma de pico, maxilar hipoplásico, labio
superior corto e inferior saliente,
hipertelorismo, exoftalmos y estrabismo
divergente.
Síndrome de Apert:

Llamado acrocefalosindactilia. Se
presenta con braquicefalia, asociada a
sindactilia de los pies y las manos,
atresia de las coanas, megalocórnea,
estrabismo y otras malformaciones. Se
piensa tenga un carácter de
transmisión autosómica dominante.
Síndrome de Carpenter:

Llamado acrocefalopolisindactilia. Tiene cierta


semejanza con el Apert. Además de la Acrocefalia
existe braquisindactilia de los dedos de la mano,
polidactilia preaxial y sindactilia de los dedos de los
pies. Se asocia en ocasiones con hipogonadismo,
obesidad, retraso mental.
OTOSCOPÍA

OBJETIVOS GENERALES.

- El alumno adquiera la capacidad para realizar una exploración del oído mediante
otoscopia de forma adecuada.
- Mediante la otoscopia reconozca un conducto auditivo externo y membrana timpánica
normales.

JUSTIFICACIÓN.

Es el principal método diagnóstico en la patología del oído medio y externo. Forma parte de la
evaluación de general y de rutina de un paciente, en especial en el área de pediatría.

ANTECEDENTES.

La otoscopia es la exploración del oído externo y la membrana timpánica con el fin de inferir la
normalidad o anormalidad del oído medio.
Para realizar una otoscopia se requiere de buena iluminación y de un otoscopio. Una adecuada
iluminación puede conseguirse con un espejo frontal que refleje la luz de una ampolleta, con
una luz frontal que directamente ilumine nuestro campo visual o con un mango con iluminación
que soporte al otoscopio, el cual habitualmente incluye amplificación (lupa). Este mango con
iluminación puede dejar espacio para introducir instrumental a través del otoscopio (canal de
trabajo) o estar diseñado para soportar al otoscopio en forma hermética, lo que permitirá
realizar una neumo-otoscopia.

Otoscopio y conitos.

TÉCNICA

Una otoscopia comienza por observar las características de la piel y cartílagos del pabellón
auricular con respecto a su desarrollo y configuración. Para lograr una completa observación del
pabellón auricular este debe ser evertido.

En el pabellón debemos mirar excoriaciones, masas o deformaciones y especialmente la


simetría con la oreja del otro lado. También debemos palpar la piel por encima de la mastoides.

Se debe poner especial énfasis en detectar malformaciones, ya que una gran cantidad de
síndromes cromosómicos presentan alteraciones del pabellón auricular. Dentro de las más
frecuentes destacan la atresia aural, los apéndices y las fositas preauriculares.
OTOSCOPIA

Pabellón auricular

Anatomía del oído

El conducto auditivo externo (CAE) tiene dos porciones, una externa cartilaginosa y una zona
interna ósea. La porción cartilaginosa es modificable durante el examen, la ósea no.

La dirección del CAE es: -


de lateral a medial
- de abajo a arriba
OTOSCOPIA

- de atrás a adelante
Debido a su dirección, para lograr una evaluación adecuada de él, se debe traccionar el pabellón
auricular en sentido posterosuperior y el trago en sentido anterior (en adultos), con lo cual
observamos el vestíbulo y parte del conducto.

En el niño pequeño La longitud del CAE es menor que la del adulto (2.5 mm y 4.5 mm en
promedio respectivamente) y el ángulo que forma con al membrana timpánica es más abierto.
La exploración es más difícil y ocasionalmente su dirección es de arriba abajo por lo que es más
útil traccionar el pabellón posteroinferiormente.

La maniobra anterior se realiza con observación directa y sólo requiere de iluminación. Esta
maniobra permite observar el estado de la piel y el lumen. La coloración normal de la piel es la
típica y a medida que nos profundizamos en el CAE es más pálida.

En el conducto auditivo externo debemos mirar la impactación de cera, la presencia de cuerpos


extraños (especialmente en niños), lesiones, eritemas, inflamación e infección. En las
infecciones del CAE los pacientes sienten mucho dolor cuando se moviliza el pabellón; además
se presenta una inflamación circular que puede impedir progresar con el otoscopio.

Adultos Niños

El otoscopio se sostiene con la mano derecha al explorar el oído derecho y con la izquierda al
explorar el izquierdo, al mismo tiempo que se tracciona el pabellón la otra mano.

Posteriormente se procede a la introducción del otoscopio. Con la adecuada colocación de este


en el CAE cartilaginoso conseguimos que un conducto sinuoso se transforme en uno recto. La
parte más externa del CAE tiene menor sensibilidad y mayor resistencia, en cambio, en su
porción ósea la sensibilidad de la piel es máxima y la resistencia mínima. La introducción del
otoscopio debe ser cuidadosa, preocupándose de no llegar a zonas sensibles. El paciente no
debe moverse y la posición de la cabeza debe tender a colocar la dirección del CAE en forma
cómoda.
OTOSCOPIA

Otoscopia

El diámetro del otoscopio es fundamental. Se recomienda comenzar con el de mayor diámetro


para una mejor imagen y una adecuada iluminación. Si el otoscopio seleccionado no penetra
adecuadamente se va disminuyendo progresivamente su tamaño.

Los hallazgos más frecuentemente encontrados en el conducto auditivo externo son cerumen,
dermatitis y otorrea, (secreción en el CAE). Las características de la otorrea pueden orientar el
diagnóstico.

En la otoscopia la observación de la membrana timpánica (MT) debe diferenciar claramente


entre la normalidad y la anormalidad.

La membrana timpànica es casi circular y se inserta periféricamente en un refuerzo conjuntivo


que se denomina annulus, que va desde la 1 hasta las 11 (si se tratase de un reloj). La parte
inferior de la MT se llama la porción tensa (4/5), y la parte superior (que está por encima de la
apófisis corta del martillo) se llama porción fláccida (1/5), llamada membrana de Shrapnell. La
parte central de la MT, que es donde termina la apófisis larga del martillo, se denomina umbo
(u ombligo), está más profunda que la parte periférica, como un sobrero chino al revés. Desde
el ombligo parte hacia la periferia (hacia las 5, si se tratase de un reloj) un reflejo luminoso
triangular que desaparece cuando hay patología timpánica. Otro punto de referencia es la
apófisis corta del martillo, que es como un pequeño botón en la parte superior.
Para su estudio se divide en cuadrantes.
OTOSCOPIA

Se deben evaluar cuatro características importantes:

1. Aspecto y coloración.
El aspecto normal es translúcido, es decir, deja pasar parte de la luz, permitiendo la
visualización de las estructuras subyacentes. Cuando está alterado no deja pasar nada
de luz y se observa opaco.
El tímpano normal tiene una coloración blanco nacarado, a veces, levemente enrojecido
o ambarino y con algunos vasos sanguíneos. El llanto o maniobras de Valsalva aumentan
esa coloración y también ingurgitan los vasos.

Membrana timpánica normal

2. Posición timpánica.
La forma normal de la membrana timpánica es levemente cónica teniendo como punto
más profundo la zona en donde termina el mango del martillo (umbo o depresión
central del tímpano).
La posición de la membrana puede ser normal, abombada o retraída.

Membrana timpánica abombada. Retracción completa de la membrana timpánica

3. Movilidad timpánica.
En condiciones normales la MT se mueve cuando se ejerce una presión sobre ella. La
presión puede provenir desde dentro por un aumento de presión interna del paciente
cuando intensa expulsar el aire por la nariz tapada y la boca cerrada (maniobra de
Valvalva): en este caso el tímpano se desplaza hacia fuera y el paciente nota un
chasquido en el oído: esto nos indica que la trompa está permeable y no hay ocupación
timpánica.
OTOSCOPIA

También se puede provocar la movilidad timpánica al ejercer una presión positiva


mediante una pequeña pera de goma incorporada al otoscopio, el cual sella
completamente el CAE: en este caso se mueve primero hacia adentro y luego hacia
fuera. Esta movilidad implica normalidad de la MT y de la cavidad timpánica.
La adecuada interpretación de las alteraciones de la movilidad y posición de la
membrana timpánica permite tener una excelente sensibilidad y especificidad para
diagnosticar derrame al interior de la caja timpánica.

4. Triangulo luminoso.
Brillo de distribución coniforme sobre la membrana timpánica, que se origina a partir de
la reflexión de la luz proveniente del otoscopio. Por la posición de la membrana se ubica
en el cuadrante anteroinferior. En patología como otitis media aguda en donde la
membrana timpánica está engrosada, opaca y abombada el cono luminoso puede
desaparecer.

COMPETENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

- Utiliza un pensamiento crítico, juicio clínico a la hora de toma de decisiones y manejo


de información.
- Establece una comunicación efectiva con un paciente estandarizado.
- Realiza la técnica de otoscopia de forma correcta.
- Identifica los aspectos normales del pabellón auricular, el conducto auditivo externo y
la membrana timpánica.
Paso a paso

Técnica de exploración del fondo de ojo


Araceli Fernández Revuelta
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Profesora asociada. Universidad de Zaragoza.
EAP Delicias Sur. Zaragoza.

La exploración del fondo de ojo u oftalmoscopia consiste vergentes). Permiten compensar la ametropía del
en la visualización a través de la pupila y de los medios paciente y del examinador.
transparentes del globo ocular (córnea, humor acuoso, – Diafragmas y filtros (figura 2):
cristalino y humor vítreo) de la retina y del disco óptico. Es a) La apertura grande sirve para la visión en pupilas
un componente importante de la evaluación clínica de dilatadas y la pequeña facilita la visión en pupi-
muchas enfermedades y es la única localización donde las sin dilatación pupilar.
puede observarse in vivo el lecho vascular de forma in- b) Filtro verde o luz aneritra: destacan las estructu-
cruenta. Para su realización en las consultas de Atención ras vasculares y las fibras nerviosas.
Primaria (AP) y en otras especialidades se dispone del c) Filtro azul cobalto: sirve para resaltar las erosio-
oftalmoscopio directo. nes o úlceras corneales teñidas con fluoresceína.
d) Apertura de fijación: uso en diagnóstico de fija-
A diferencia del oftalmoscopio directo, los retinógrafos ción excéntrica y para situar lesiones maculares.
permiten obtener fotografías digitales del fondo de ojo y e) Apertura de hendidura: muy útil para apreciar di-
son de utilidad en el cribado de retinopatía diabética en ferencias de nivel (elevaciones o depresiones),
AP, entre otras.
La lámpara de hendidura es un microscopio binocular con TABLA 1
una fuente de iluminación potente y ajustable, que pro- Ventajas e inconvenientes de la oftalmoscopia
yecta un haz lineal por la hendidura, facilitando la explo- directa
ración del polo anterior con una imagen amplificada y en
tres dimensiones. Las técnicas de oftalmoscopia indirecta Ventajas Inconvenientes
(con binocular y luz externa) y de lámpara de hendidura Facilidad de uso No permite la visualización en medios
con lente de Goldman permiten explorar la retina periféri- turbios
ca y habitualmente son realizadas por el oftalmólogo. Portabilidad Campo muy limitado
Útil en el cribado Falta de estereopsis (percepción de
En este artículo se expone la técnica de exploración del profundidad)
fondo de ojo mediante el oftalmoscopio directo. Bajo coste Necesidad de acercarse demasiado
Imagen amplificada No se puede explorar la periferia de la
retina
Material necesario
FIGURA 1
Oftalmoscopio directo
Partes del oftalmoscopio
Instrumento óptico que dirige una luz directamente sobre
la retina a través de un espejo que refleja el rayo prove- Orificio de Cojín de apoyo
niente de la fuente luminosa. Proporciona una imagen observación ciliar
amplificada entre 14 y 16 aumentos. Las ventajas e incon-
Disco Cabezal
venientes se describen en la tabla 1. Selector Recoss
de filtro
Consta de los siguientes componentes (figura 1): Selector de
diafragmas
• Cabezal. Dispone de diversas lentes, diafragmas y filtros:
– Lentes esféricas de diferente poder dióptrico entre
+20 y –25 D para enfocar estructuras oculares si-
tuadas a varias distancias. El disco de Recoss gira en Reóstato
sentido horario (números negros con lentes conver- Mango
gentes) y antihorario (números rojos con lentes di-

29 AMF 2012;8(7):383-387 383

04 PASO A PASO_JUL_AGOST 2012.indd 29 30/07/12 13:41


Araceli Fernández Revuelta Técnica de exploración del fondo de ojo

FIGURA 2

Filtros y diafragmas del oftalmoscopio directo

1 2 3 4

5 6 7 8

1. Apertura grande. 2. Apertura pequeña. 3. Luz aneritra. 4. Luz azul cobalto. 5, 6 y 7. Fijación muscular. 8. Hendidura.

comparar el calibre de los vasos y para explorar la evolución de algunas patologías que afectan al ner-
cámara anterior. vio óptico, sobre todo el glaucoma.
• Mango. Depósito de la fuente de energía (halógena o – Límites: netos, sobre todo en la zona temporal. Es
con batería) con un reóstato en el cuello permitiendo frecuente observar pigmento a su alrededor.
regular la intensidad de la luz. • Vasos retinianos
– En el centro del disco óptico se sitúa el paquete vas-
Colirio midriático cular formado por la arteria y vena central de la reti-
na, que se dividen en las arterias y venas temporales
Tropicamida o ciclopentolato al 1% (opcional). superior e inferior, y nasales superior e inferior.
– Las ramas de los vasos de la retina se acercan desde
Oftalmoscopia del fondo de ojo normal todos lados pero no llegan a la fóvea.
– No hay anastomosis.
Las estructuras del fondo de ojo que se examinan son (fi- – La vena es de color rojo vinoso más oscuro y de tra-
guras 3 y 4): yecto más ondulado con una relación de calibre ar-
teria-vena de 2/3 (figura 3).
• Parénquima retiniano: la retina se visualiza como una – El reflejo luminoso arteriolar es una línea brillante
membrana semitransparente. La coloración rojiza que blanca en el centro de la arteriola y ocupa ¼ del total
presenta se debe a la tonalidad del epitelio pigmentario, de la anchura de esta.
y puede variar dependiendo de la raza, edad y color de – Cruces arteriovenosos: normalmente no hay cam-
la piel. Va perdiendo el brillo con los años. bios en el tamaño o trayecto de los vasos cuando se
• Papila o disco óptico: es la parte visible del nervio óp- cruzan.
tico y en su valoración debe incluirse (figura 5): – La arteria ciliorretiniana solo está presente en el
– Forma: redondeada u ovalada en sentido vertical, de 20% de los pacientes, depende de las arterias cilia-
1,5 mm de diámetro. Los tamaños y las distancias res posteriores, irriga la mácula, lo que permitirá
dentro del fondo de ojo se miden en «diámetros de preservar la irrigación de esta área en caso de oclu-
disco». sión de la arteria central de la retina.
– Color: blanco-rosáceo, con una zona central blan- – Pulso venoso: hay que fijarse en el punto donde sa-
quecina, que corresponde a la excavación fisiológica, len las venas en el borde papilar, si hay pulsaciones
es de tamaño variable no sobrepasando el 30% del venosas indica que la presión intracraneal es nor-
diámetro papilar. Su tamaño sirve para controlar la mal. Las arterias no pulsan a diferencia de las venas.


384 AMF 2012;8(7):383-387 30

04 PASO A PASO_JUL_AGOST 2012.indd 30 30/07/12 13:41


Araceli Fernández Revuelta Técnica de exploración del fondo de ojo

FIGURA 3

Estructuras del fondo de ojo

TEMPORAL NASAL

Vena
temporal
superior

Arteria
temporal Vena
superior nasal
superior
Papila del
nervio óptico Arteria
Excavación fisiológica nasal
Fóvea superior

Arteria
temporal Vena
Mácula nasal
inferior
inferior

Arteria
Vena
nasal
temporal
inferior
inferior

FIGURA 4

Fondo de ojo normal

Ojo derecho Ojo izquierdo

31 AMF 2012;8(7):383-387 385

04 PASO A PASO_JUL_AGOST 2012.indd 31 30/07/12 13:41


Araceli Fernández Revuelta Técnica de exploración del fondo de ojo

FIGURA 5 coss (inicialmente a 0) para ir enfocando a lo largo de la


exploración.
Estructuras de la papila óptica
• Pedir al paciente que mire a un punto lejano.
• Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se su-
Forma ovalada jeta con la mano derecha y se mira con el ojo derecho,
verticalmente haciendo lo propio con el ojo izquierdo cuando este sea
el ojo que se va a explorar.
• Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a
Límites netos una distancia de 15 cm aproximadamente se observa el
Excavación fulgor pupilar, lo que indica la transparencia de los me-
redonda ( 1/3) dios. Manteniendo un ángulo de 15o respecto al eje sa-
Diámetro: 1,5 mm
gital, el examinador se acerca al ojo del paciente, hasta
unos 2-3 cm, y sin perder de vista este reflejo es fácil
Color rosado que observe la papila. En caso de localizar una rama
(anillo vascular, se seguirá el trayecto de esta hasta su origen
neurorretiniano)
común en el disco óptico.
Paquete vascular • Para que no pasen desapercibidos hallazgos significati-
vos, conviene explorar el fondo de ojo de forma orde-
nada. Examinar, en primer lugar, la papila que servirá
• Mácula: para su correcto examen es precisa una buena
como punto de referencia, valorando la nitidez de sus
midriasis. El área de la mácula se localiza aproximada-
bordes, coloración, relieve y continuar el recorrido por
mente a dos «diámetros del disco», situada tempo-
el fondo de ojo siguiendo las arcadas vasculares.
ralmente a la papila. Su tamaño es de 1,5 mm y presen-
• Los vasos retinianos principales se examinan y se si-
ta una coloración más oscura que el resto de la retina.
guen de manera distal tan lejos como sea posible en
En su parte central existe una zona avascular de 0,5 mm
cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior,
de diámetro con una depresión llamada fóvea y destaca
temporal y nasal). Se examina el color, la tortuosidad y
como un reflejo puntiforme. Cualquier lesión en esta
el calibre de los vasos. El polo posterior (figura 8) está
área requiere una mayor atención.
comprendido entre las arcadas vasculares temporales,
mide 5-6 mm y es donde se localizan la mayoría de las
Descripción de la técnica
lesiones en la retinopatía diabética, como microaneu-
rismas, hemorragias o exudados.
Técnica de exploración del fondo de ojo (figura 6)
• Se deja para el final la exploración de la mácula, pidien-
La exploración debe realizarse en una habitación en pe- do al paciente que mire directamente hacia la luz del
numbra. Es conveniente una buena dilatación pupilar para oftalmoscopio. Es la zona más sensible y más molesta
examinar correctamente la retina (figura 7). Los principa- para el paciente. Un pequeño reflejo blanco puntiforme
les pasos a realizar son: señala la fóvea central (figura 8).
• El explorador se debe situar enfrente y hacia un lado del
paciente, colocando el dedo índice sobre el disco Re-
FIGURA 7
FIGURA 6
Exploración en midriasis y miosis
Técnica de exploración del fondo de ojo

Retina Retina
Haz de
Nervio luz Nervio Haz de luz
óptico óptico

Pupila Pupila

386 AMF 2012;8(7):383-387 32

04 PASO A PASO_JUL_AGOST 2012.indd 32 30/07/12 13:41


Araceli Fernández Revuelta Técnica de exploración del fondo de ojo

FIGURA 8 FIGURA 9

Polo posterior, mácula y fóvea Cámara anterior


Polo posterior Cámara anterior estrecha Cámara anterior normal

Mácula

Fóvea

para no cansar en exceso al paciente. Cuando se emplea


tropicamida al 1% es preciso esperar 15 minutos previos a
la exploración para que la pupila se dilate.
Tiempo necesario
Indicaciones y riesgos (tablas 2 y 3)
Al igual que otras habilidades clínicas, el dominio de esta
está condicionado por la técnica adecuada y la práctica. Es Antes de dilatar la pupila conviene explorar la cámara an-
importante la perseverancia ya que al principio puede no terior. Una linterna puede servir para explorar la profundi-
resultar fácil la visualización del fondo de ojo. Cuando se dad de esta, y seleccionar así los pacientes que pueden
ha adquirido la destreza suficiente, puede realizarse en tener riesgo de sufrir glaucoma agudo. Al iluminar lateral-
5 o 10 minutos. Es conveniente realizar breves descansos mente el ojo se observa una sombra en el sector nasal del
iris tanto mayor cuanto menos profunda sea la cámara
TABLA 2 anterior. Si la cámara es estrecha, abstenerse de dilatar
farmacológicamente (figura 9).
Indicaciones de la oftalmoscopia
Disminución de agudeza visual Instrucciones previas y posteriores
Diabetes mellitus al paciente
Hipertensión arterial
Cefalea La exploración puede resultar algo molesta o fatigosa, por
Síntomas neurológicos agudos para descartar edema de lo que se debe explicar previamente al paciente en qué
papila consiste.
Degeneración macular asociada a la edad
Advertir que la tropicamida ocasiona una midriasis rápi-
Repercusión de otras enfermedades hematológicas,
da, con el consiguiente efecto sobre la acomodación y
neurológicas
la visión. Su efecto dura entre 4 y 6 horas. Produce un
aumento leve y transitorio de la presión intraocular y, en
TABLA 3 muy raras ocasiones, glaucoma agudo de ángulo cerrado.
Riesgos y precauciones con el uso Agradecer a Leticia Pérez Bolea su colaboración en la rea-
de midriáticos lización de retinografías y fotos.
Abstenerse de usar midriáticos
Cámara anterior estrecha (puede desencadenar un ataque
Bibliografía
agudo de glaucoma)
Arias Puente A. Oftalmoscopia. Medicine. 1991;(9):13-21.
Antecedentes de glaucoma de ángulo estrecho sin iridotomía Corcóstegui B. El fondo de ojo en la medicina práctica. Barcelona: Espaxs,
profiláctica 1983.
Rubeosis en iris Degowin RL. Guía para la exploración diagnóstica. 6.a ed. México, D.F.:
Antes de realizar valoración neurológica (revisión periódica McGraw-Hill Interamericana, 1998.
Michaelson I. Textbook of the Fundus of the Eye. Churchill Livingstone,
de reflejos pupilares) por traumatismo craneoencefálico,
1980.
accidente isquémico transitorio, etc.
Piñero Bustamante A. La retina periférica. Barcelona: Scriba, 1983.

33 AMF 2012;8(7):383-387 387

04 PASO A PASO_JUL_AGOST 2012.indd 33 30/07/12 13:41


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Medicina
Licenciatura en Médico general

Nariz y Oido: generalidades y métodos


de exploración.
Propedeutica clinica
Docente: Carolina Zazueta Robles
Grupo III-09
Integrantes:
Britney Stephanie Morales Palma
Lydia Del Carmen Nuñez Hernandez
Jorge Ismael Osuna Bastidas
Yumiko Graciela Rubio Gerardo
Oído
OÍDO
Pabellón
Conducto auditivo externo
Membrana timpanica
MÉTODOS DE
EXPLORACIÓN
Materiales de exploración
Oreja
Haz una inspección de la oreja y el tejido circundante en busca
de deformidades, protrusiones o lesiones cutáneas.

Queloide Carcinoma basocelular


Conducto auditivo y tímpano
Reglas de exploración:
1.- Se elige el cono adecuado
2.- Se explora primero el oído sano y después el
oído enfermo
3.- Cada oído se explora con el ojo del mismo lado
4.- Se prende la lámpara y se observa el conducto
auditivo externo hasta llegar a la membrana
timpánica
5.- Observe cuidadosamente las estructuras de la
membrana timpánica
6.- Una vez retirado el cono, proceda a cambiarlo
por otro limpio y se repite la operación en el oído
enfermo.
PRUEBA DE WEBER

★ Coloque la base del diapasón (vibrando) en el


vértice de la línea media de la cabeza.
★ Haga que le diga en qué lado escucha mejor el
sonido (lateralización) o si lo oye igualmente
bien por los dos lados.
★ Si el sonido se lateraliza pregúntele por cuál de
los dos oídos los escucha mejor.
PRUEBA DE RINNE
★ Coloca la base de un diapasón en vibración ligera sobre la apófisis
mastoides
★ Cuando el paciente ya no pueda percibir el sonido, coloca con
rapidez el diapasón cerca del conducto auditivo y pregunta si percibe
una vibración.
Nariz
y senos paranasales
Nariz
Nariz
Nariz
Senos paranasales
Métodos de
exploración
Materiales de exploración
Inspección

Se valora:

★ Alteraciones de la piel
★ Alteraciones del dorso nasal, alineamiento del
eje de la nariz
★ Exploración de la punta de la nariz
★ Se observa si la persona es respirador bucal o
nasal

Nariz en silla de montar


INSPECCIÓN - Rinofima

Forma de acné rosácea de la nariz con


importante hipertrofia de los vasos,
glándulas sebáceas y tejido conjuntivo que
le confieren el aspecto de una coliflor.
Manifestaciones clínicas - Rinofima

★ Agrandamiento nasal
★ Erupción area nasal facial, deformidad
de la nariz.
★ Nariz prominente y roja
★ Rubor malar facial.
PALPACIÓN
★ Se valora calidad de la piel, su grosor, grado de movilidad y adherencias a planos
profundos
★ Deformaciones congénitas o adquiridas, malformaciones.

Se evalúa la afección
sinusal y se delimita la
presencia de líneas de
fractura o la dismorfia
nasal.
Observación a través del espéculo nasal
RINOSCOPIA ANTERIOR

Cuando realizamos una rinoscopia anterior es necesario fijarnos en los


siguientes aspectos:
★ Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración, costras).
★ Situación y deformidades del tabique nasal. Presencia de
perforaciones septales.
★ Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni/bilateralidad).
★ Estado de ingurgitación de los cornetes, permeabilidad meatal.
★ Neoformaciones (pólipos, tumores), cuerpos extraños.
★ Zonas hemorrágicas
Polipos nasales
Enfermedad que afecta el interior de
la nariz y los senos paranasales, por
el crecimiento de tumores benignos
que obstruyen la respiración. Es una
forma especial de sinusitis (sinusitis
polipoidea).
Referencia
● Facp, M. L. B. S., Mph, M. P. S. G., & Facp, M. M. R. H. M. (2017). Bates. Guía de exploración física e

historia clínica (Twelfth ed.). LWW.

● Pérez, G. J. A., & González, H. J. M. (2019). Anatomía Humana (Incluye Versión Digital) . Editorial

Médica Panamericana, S.A. de C.V.

● García-Porrero Pérez, J. A., & Hurlé González, J. M. (2015). Neuroanatomía Humana. Madrid: Médica

Panamericana.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
SINALOA
Unidad Académica Facultad de Medicina
Licenciatura en Médico General

PROPEDÉUTICA CON PRÁCTICA CLÍNICA


Castro Silvas María Fernanda
Higuera Gastelum Karen Paola
Meza Valdez Hellen Natalia
Valenzuela Ramirez Heidy Joselin
III-9
BOCA
• LABIOS
• CAVIDAD ORAL
• LENGUA
• OROFARINGE

MENTÓN Y MEJILLAS
Castro Silvas María Fernanda Boca

labios
INSPECCIÓN Ulcera

Grado de Grieta
humedad
OBSERVACIÓN

REGISTRO
Protuberancia

Color

Zona escamosa
Castro Silvas María Fernanda Semiología de la cavidad oral

labios

Queilitis angular Queilitis actínica


Reblandecimiento de la piel en las comisuras Trastorno precanceroso producto de la
¿QUÉ ES? bucales, seguida de fisuras. exposición excesiva de luz solar.

➔ Deficiencias nutricionales ➔ Hombres de piel clar que trabaja en


➔ Deshidratación exteriores..
ETIOLOGÍA
➔ Cierre extremo de la boca por
dentaduras mal ajustadas.
➔ Excesiva humidificación.
Castro Silvas María Fernanda Semiología de la cavidad oral

LABIOS

ANGIOEDEMA
Aumento localizado de volumen,
¿QUÉ ES? subcutáneo o submucoso, por salida
de líquido intravascular hacia el tejido
intersticial.

Suele ser benigno y se resuelve en 24


h.
Castro Silvas María Fernanda Color

SINDROME DE
SÍNDROME DE PEUTZ-JEGHERS
SINDROME AUTOSÓMICO DOMINANTE
OSLER-WEBER-RENDU
TRASTORNO ENDOTELIAL AUTOSÓMICO DOMINANTE

Manchas pequeñas pigmentadas


Múltiples manchas rojas pequeñas en
prominentes, decolor pardo, en la capa
mucosa bucal, tabique nasal y en las puntas
dérmica de los labios, la mucosa bucal y la
de los dedos, a causa de fragilidad vascular y
región peribucal, así como en manos y
malformaciones arteriovenosas.
pies.
Castro Silvas María Fernanda Color

anemia Fiebre escarlata


Palidez en labios Palidez circumoral

ACIDOSIS/ Cianosis
INTOXICACIÓN POR CO Coloración azul-púrpura.
Color rojo cereza
Castro Silvas María Fernanda Boca

MUCOSA BUCAL
Newspaper Journalist

Color
Revisión del interior de la
boca.
Ulceras
En busca de …
★ Buena iluminación.
Parches blancos
★ Depresor lingual
(abatelenguas).
Nódulos

Si se detecta úlceras o nódulos sospechosos, es necesarios palpar las lesiones,


en busca de cualquier engrosamiento o infiltración de los tejidos que sugiere
malignidad.
Castro Silvas María Fernanda Semiología de la cavidad oral

MUCOSA BUCAL

MANCHAS DE FORDYCE MANCHAS DE KOPLIK


Glándulas sebaceas normales que aparecen Pequeñas manchas blancas.
¿QUÉ ES? como puntos amarillos pequeños en mucosa
y labios. Signo temprano del sarampión.

➔ Lengua ➔ En mucosa bucal cerca del primero y


UBICACIÓN
➔ Mandibula segundo molares.
Castro Silvas María Fernanda Semiología de la cavidad oral

MUCOSA BUCAL

petequias leucoplasia
¿QUÉ ES? Manchas rojas causadas por sangre que Parche blanco grueso en cualquier parte
escapa de los capilares hacia los tejidos. de la mucosa bucal.

FACTOR DE RIESGO ➔ Pueden deberse a infecciones,


trombocitopenia y ➔ Tabaquismo.
traumatismos. ➔ Infección por VPH.
Boca Valenzuela Ramírez Heidy Joselin

Encías

Las encías están adheridas con


firmeza a los dientes, el maxilar y la
mandíbula, donde se asientan.

Su mucosa se extiende desde los pliegues vestibulares superiores e inferiores hasta el


paladar duro y el piso de la boca respectivamente.
Boca Valenzuela Ramírez Heidy Joselin

ENCíAS En las personas de piel


En las de piel más oscura,
clara, las encias son pálidas
pueden ser difusas o
o de color rosa coral y
parcialmente pardas
ligeramente punteadas.

La mucosa alveolar, que se funde con la mucosa labial,


se encuentra adyacente a las encías
Boca Valenzuela Ramírez Heidy Joselin

encías
Un pliegue de mucosa en la
línea media, denominado
frenillo labial, conecta a cada
labio con la encía.

No es fácilmente visible un surco


gingival poco profundo entre el
borde delgado de las encías y cada
diente
Valenzuela Ramírez Heidy Joselin
Boca

Exploración (PALPACIÓN) de encías


Deben ser inspeccionadas
traccionando los labios y luego
palpadas recorriendo el dedo por
su cara anterior y posterior

El hallazgo más frecuente es


edema e inflamación de las encías
o gingivitis producto de mala
higiene y tabaquismo.
Valenzuela Ramírez Heidy Joselin
Boca

Gingivitis marginal
• Se presenta con frecuencia durante la adolescencia,
la edad adulta temprana y
el embarazo.
• Los bordes de las encías están enrojecidos y
edematizados, y las papilas interdentarias borradas,
hinchadas y rojas.
• No se observa con facilidad la placa
dentobacteriana ,una película blanca suave de sales
salivales, proteínas y bacterias que cubre los dientes
y lleva a la gingivitis.
Valenzuela Ramírez Heidy Joselin
Boca

Gingivitis ulcerativa necrosante aguda


Es una forma rara de gingivitis se presenta de forma
repentina en adolescentes y adultos jóvenes, y se
acompaña de fiebre, malestar general y aumento de
volumen de los ganglios linfáticos.

Se desarrollan úlceras en las papilas interdentarias y,


después, el proceso destructivo (necrosante) se
disemina por los bordes de las encías, donde aparece
una seudomembrana gris.
Valenzuela Ramírez Heidy Joselin
Boca

HIPerplasia gingival

Encías crecidas por hiperplasia, edematizadas hasta


masas apiladas que pueden incluso cubrir a los
dientes. Puede coexistir con el eritema de la
inflamación, como en este ejemplo. Las causas
incluyen tratamiento con fenitoína (como en este
caso), pubertad, embarazo y leucemia.
Valenzuela Ramírez Heidy Joselin
Boca

Tumor gestacional (épulis o granuloma piógeno


del embarazo)
Se forman pápulas rojo púrpura de tejido de
granulación en las papilas interdentales de las
encías, dentro de la cavidad nasal y, a veces,
en los dedos. Son rojas, blandas e indoloras, y
suelen sangrar con facilidad. Se presentan en
el 1-5% de los embarazos y suelen remitir
después del parto.

*Gingivitis*
Boca Valenzuela Ramírez Heidy Joselin

Dientes

Cada diente, constituido sobre todo por


dentina, este enraizado en un hueco óseo y
sólo expone su corona cubierta por
esmalte.
Pequeños vasos sanguíneos y nervios
ingresan al diente a través de su ápice y pasan
hacia el conducto y la cámara pulpar
Boca Valenzuela Ramírez Heidy Joselin

dientes
Los dientes sueltos pueden
Por lo general, los dientes deberse a patología
tienen un color marfil, pero periodóntica o a traumatismo.
pueden presentar una Las alteraciones de color en la
coloración amarillenta por el corona del diente deben hacer
tabaco o marronácea por el sospechar la existencia de
café o el té. caries.
Valenzuela Ramírez Heidy Joselin
Boca

EXPLORACIÓN (INSPECCIÓN)

¿Hay ausencia, cambio de color,


deformidad o posición anómala de
alguno?
Para valorar los dientes o el dolor de
mandíbula o cara, palpa los primeros en
cuanto a su fijación, y las encías, con tus
dedos pulgar e índice enguantados.
Boca Valenzuela Ramírez Heidy Joselin

¿QUÉ BUSCAMOS EN LA INSPECCIÓN?


Caries
★ Mala higiene
★ Dieta rica en carbohidratos
refinados
★ Xerostomía secundaria a un
Síndrome de Sjögren
★ Constante exposición a jugos
gástricos en pacientes con reflujo
gastroesofágico o bulimia
nerviosa.
Boca Valenzuela Ramírez Heidy Joselin

Atrición dental; recesión de las encías


En muchas personas de edad
avanzada, las superficies masticatorias
de los dientes se desgastan por el uso
repetido, de manera que se expone la
dentina de color amarillo pardo, un
proceso llamado atrición. Nota
también la recesión de las encías, que
expone la raíces de los dientes y les da
un aspecto “alargado”.
Boca Valenzuela Ramírez Heidy Joselin

Erosión dentaria

Los dientes pueden erosionarse por acción


química. En este caso, nota la erosión del
esmalte de las superficies linguales de los
incisivos superiores, que exponen la dentina
amarillo parda, resultado de la regurgitación
recurrente del contenido gástrico, como en
la bulimia.
Boca Valenzuela Ramírez Heidy Joselin

Abrasión de los dientes con incisuras

La superficie de mordida de los dientes puede


sufrir abrasión o incisuras por traumatismos
recurrentes como el sujetar clavos y abrir
pasadores (horquillas) de pelo entre los
dientes.
A diferencia de los dientes de Hutchinson, los
lados de estos dientes muestran contornos
normales; no se ve afectado el tamaño y el
espaciado de los dientes.
Valenzuela Ramírez Heidy Joselin
Boca

Dientes de Hutchinson en la sífilis congénita

Los dientes de Hutchinson son más pequeños y


ampliamente espaciados que los normales, con
incisuras en sus superficies de mordedura. Los
lados de los dientes se aplanan hacia los bordes de
mordedura. Los incisivos centrales superiores
permanentes (no los caducos) son con frecuencia
los más afectados y constituyen un signo de la
sífilis congénita
Higuera Gastélum Karen Paola
Lengua

Lengua
Órgano muscular móvil cubierto por mucosa que
puede adoptar una serie de formas y posiciones

Dorso de la lengua: tiene papilas linguales


➢ Circunvaladas
➢ Foliadas
➢ Fuliformes
➢ Fungiformes

Cara inferior: no tiene papilas linguales


➢ Frenillo lingual
➢ Caruncula sublingual
Higuera Gastélum Karen Paola
Lengua

Técnicas de exploración de la lengua


Lengua y piso de la lengua
➢ Pedir al paciente sacar la lengua
➢ Inspeccionar su simetría (lesión del nervio hipogloso XII)
➢ Fonemas lingulares: r, l, t
➢ Fuerza de la lengua
Higuera Gastélum Karen Paola
Lengua

Técnicas de exploración de la lengua


1. Con tu mano sujeta la punta del órgano con un cuadro de
gasa
2. Haz tracción con suavidad hacia la izquierda
3. Inspecciona el borde externo y palpalo con la mano
izquierda
4. Repetir procedimiento de lado derecho
Higuera Gastélum Karen Paola
Lengua

Patología de la lengua
Lengua geografica Lengua fisurada Condidosis Leucoplasia vellosa bucal
Higuera Gastélum Karen Paola
Lengua

Patología de la lengua
Ulcera aftosa Parche mucoso de la sífilis Lengua lisa Carcinoma lingual
Higuera Gastélum Karen Paola
Faringe

Faringe
La faringe es un conducto que conecta la boca
con el esófago y las fosas nasales con la laringe
Higuera Gastélum Karen Paola
Faringe

Técnicas de exploración de la faringe


Lengua y piso de la lengua
➢ Pedir al paciente abrir la boca (“ah”)
➢ Evaluar la elevación del paladar blando (lesión del nervio
vago X)
➢ Revisar amigdalas (criptas o pliegues profundos de epitelio
escamoso)
Higuera Gastélum Karen Paola
Faringe

Patología de la Faringe
Amigdalitis exudativa Faringitis
Mentón Meza Valdez Hellen Natalia

REGIÓN MENTONIANA Forma cuadrilátera y convexa hacia adelante. Suele ser muy
saliente y su piel es gruesa y rica en folículos pilosos.

límites Inspección
Permite observar movimientos anormales
como temblores y tics.

Surco
mentolabial
PALPACIÓN
Puede localizar dolor en la región, aumento
Comisuras de consistencia de las partes blandas y
labiales movilidad anormal.
Borde inferior de la
mandíbula
Mentón Meza Valdez Hellen Natalia

REGIÓN MENTONIANA
Causas que dan como resultado la deformación de esta región:

TUMORES Fracturas de la sínfisis Inflamaciones Neoplasias


del maxilar inferior

Superficie y color Eczema de la


alteradas por:
piel o micosis
Mejillas Meza Valdez Hellen Natalia

REGIONES GENIANAS Formadas por tabiques musculomembranosos


constituyen la pared externa de la cavidad bucal.
que

límites

Borde anterior del músculo


masetero
Borde inferior de la
órbita

Surco
nasogeniano
Borde inferior de la
mandíbula

A la altura de las comisuras y con 2cm hacia afuera, la piel se deprime en una
pequeña fosita, la fosita de la risa.
Mejillas Meza Valdez Hellen Natalia

REGIONES GENIANAS
Además, la cara cutánea nos permite apreciar el semblante de las personas:

Jóvenes y sanos ANCIANOS DESNUTRICIÓN


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Md, L. B. S. (2021). Bates. Guía de Exploración Física E Historia
Clínica (13th ed.). LWW.

• Cuevas, A, F. (2013). Clínica propedéutica para estudiantes de medicina


y odontología. Méndez editores.
Facultad de Medicina

CARA Y
OJOS Equipo 1
Mokay Velarde Jose Antonio
Perales Narvaez Mauricio Daniel
Quintero Meza Jesus Eduardo
Rios Arroyo Victor Josue

¡Hola, compañeros!
somos
El equipo 1.
Cara
La cara es la parte frontal y anterior de la cabeza, teniendo como límites:
Superior: el nasion y la parte superior de las órbitas.
Inferior: la mandíbula
Posterior: los pabellones auriculares.

Aunque otras fuentes sugieren que se ubica desde


la sutura coronaria hacia el mentón y de oreja a
oreja

Cara
Tomando en cuenta la cara desde la región frontal, la cara se divide en 3 regiones:
Cerebral: entre la sutura coronal y la nasion.
Respiratoria: entre la nasion y la base de la nariz.
Digestiva: entre la base de la nariz y la mandíbula.

Si las 3 son proporcionales se dice


que la cara es de tipo muscular.

Inervacion
Motora VII nervio craneal (nervio facial)
Sensitiva V nervio craneal (nervio trigemino)

Cara
En la cara existen estructuras y órganos que debemos explorar en su caso de manera aislada y
dirigida cuando encontramos un motivo para ello dichas estructuras y órganos son:
a) Globos oculares y anexos
b) Pabellones auriculares y oído externo
c) Nariz y senos paranasales
d) Boca , mejillas y mandíbula.

TRASCENDENCIA DE SU EXPLORACION
Importancia para reconocer coloraciones en la piel

Al explorar la cara los datos que recabamos a la inspección son principalmente


la simetría, el estado de la superficie y probables deformaciones.
Detectar alteraciones en la piel

Acne Varicela Telangiectasia Neoplasias Sifilis

PALPACIÓN DE CARA
Ubicar los puntos de Valleix
Posible inflamación y neuralgia del trigémino

Dolar en ángulo interno del ojo


-Posible sinusitis frontal

Palpación de parótida
Un aumento de tamaño indica posible:
Parotiditis, sindrome de Mikulics

Se evalúa signo de Chuostek


Posible patognomónico de tetania

Region de la frente
La frente normalmente es amplia, despejada y convexa

FRENTE Sifilis congémita


OLIMPICA Raquitismo

FRENTE Retraso mental


PEQUENA Mierocefalia

PARÁLISIS Sigme de paralisis facial


DE BELL Barramiente de arragas de u dada de la prier

FACIES CARACTERISTICAS
Son expresiones de la cara que muestran el impacto en la fisionomía del
paciente, es decir, la influencia del estado de salud o enfermedad sobre la
misma, tanto fisica como emocional.
FACIES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES
CARDIO-CIRCULATORIAS

FACIES MITRAL

a la estrechez de la válvula mitral y se caracteriza por una
Se debe
cianosis de los pómulos, nariz, labios y mentón, asi como palidez del
resto de la cara (máscara mitral)
FACIES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES
CARDIO-CIRCULATORIAS

FACIES AÓRTICA
Palidez
peribucal y movimiento rítmico de la cabeza hacia adelante y atrás
con cada latido del corazón (signo de Musset).

FACIES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES


CARDIO-CIRCULATORIAS
FACIES VENOSA

Consecuencia del sx de la vena cava superior (cáncer broncopulmonar); se


caracteriza por un rostro vultuoso, cianótico, turgencia de las venas frontales
del cuello, gran número de telangiectasias pletóricas de la nariz y pómulas,
edema facial, cuello y parte sup del tronco
FACIES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES
CARDIO-CIRCULATORIAS

FACIES ARTERIAL

Consecuencia de la enfermedad de Takayasu-Martorell, la cual ocasiona la


obliteración de los troncos supraaórticos, produce la falta de irrigación de la
cara, atrofia de los músculos faciales y desaparición de tejido adiposo.
FACES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES
SISTÉMICAS
FACIES ALCOHOLICA

exceso de grasa subcutánea, nariz engrosada, rinofima,
Piel enrojecida,
tipo Cyrano de Bergerac, poros agrandados con abundante secreción
sebácea, hipertrofia de glándulas parótidas.
FACES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES
SISTÉMICAS
FACIES CAQUÉCTICA

Facciones desencajadas, desaparición del tejido subcutáneo y de la


bolsa adiposa de Bichat e hipotrofia muscular, cara sumida y ojerosa,
se presenta desnutrición severa.

FACES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES


SISTÉMICAS
FACIES HIPOCRATICA

enfermedad con intensa deshidratación y en shock profundo.
Característica de
La piel adquiere un color pálido céreo, la frente perlada de sudor, los ojos
hundidos en las órbitas, ojeroso, córnea sin brillo, labios áridos, arrugas
pronunciadas, pómulos salientes y nariz afilada

FACES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES


SISTÉMICAS
FACIES LEONINA

de la lepra nodular, los contornos de la cara son nodulares y
Característica
engrosados (frente, nariz, mejillas y barbilla), nariz aplanada y bulbosa, cejas
despobladas, alopecia en placas

FACES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES


SISTÉMICAS
FACIES NEFRÍTICA

y tegumentos pálidos, cara edematosa con acumulación de
Presentan piel
líquido predominantemente en los párpados, así como lividez de los labios.

FACES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES


SISTÉMICAS
FACIES PELAGROSA

facial generalizado, predominante en mejillas y alas de la
Presenta eritema
mariz, piel rojiza con descamación, labios secos y descamados

FACIES POR ALTERACIONES ESQUELÉTICAS


FACIE ACROMEGÁLICA
Cara con
prognatismo, macroglosia y alteraciones óseas que dan por
resultado rasgos toscos, además de frente amplia por protrusión del
hueso frontal

FACIES POR ALTERACIONES ESQUELÉTICAS


FACIE DE GARGOLA

Fisonomía grotesca, desarrollo anómalo de los huesos faciales y


agrandamiento de la distancia que separa los ojos.

FACIES POR ALTERACIONES ESQUELÉTICAS


FACIE DE PAGET

Crecimiento exagerado de los huesos del cráneo, desproporción entre el


craneo y la cara (cara de bellota)

FACIES POR ALTERACIONES ESQUELÉTICAS


FACIE DE SIFILITICA

Frente prominente y convexa, nariz parece hundida, dientes de hutchinson.


FACIES POR ALTERACIONES NEUROLOGICAS


FACIE DE MIASTENICA
Debilidad de los músculos faciales determinada por ptosis palpebral, (caida de
los párpados superiores) y caída de la mandibula,

FACIES POR ALTERACIONES NEUROLOGICAS


FACIE DE BELL
Se presenta en la parálisis facial en que existe lesión del séptimo par craneal.
Hay imposibilidad de cerrar el ojo y arrugar la mitad homo lateral de la
frente: el pliegue naso-labial aparece aplanado, no muestra los dientes

FACIES POR ALTERACIONES NEUROLOGICAS


FACIE DE GLOSOFARINGEA
Presenta atrofia de los músculos pertenecientes a la mitad inferior de la cara,
falta de mímica, boca entreabierta y labio inferior colgante.

FACIES POR ALTERACIONES METABÓLICAS


FACIE DE DISLIPIDEMICA
Característica de los pacientes con hipercolesterolemia, tienen placas
amarillas por depósitos de lípidos, (Xantomas), en los párpados superiores

FACIES POR ALTERACIONES METABÓLICAS


FACIE DE TIROTOXICA
Característica de la enfermedad de Graves-Basedow. Existe protrusión
bilateral de los globos oculares, (exoftalmos), parpadeo excesivo, expresión de
nerviosismo, mirada fija, piel húmeda y cabello delgado.

FACIES POR ALTERACIONES METABÓLICAS


FACIE DE CUSHINOIDE
Característica de la enfermedad de Cushing.
Notable cojín adiposo del cuello, la boca entreabierta y la cara edematosa,
(cara en luna llena), con cierta palidez. Ademas de la giba dorsal.

OJOS

CEJAS Espacio interciliar o Entrecejo


Separación entre ambas cejas.

Las cejas se disponen en un


Sinofridia
arco de concavidad inferior Unión de ambas cejas.

Alopecia Superciliar
Pérdida de las cejas, puede ser completa o completa,
total o parcial.

Ciertas patologías como la sífilis, lepra


hipotiroidismo producen alopecia
principalmente de la cola

PARPADOS
*Son velos musculomembranosos por delante del globo ocular.
*Su distensibilidad y laxitud del tejido subcutáneo, permiten
acumular:
+ Sangre extrabasada: Hematoma palpebral
+ Gas: Enfisema palpebral
+ Serosidad: Edema palpebral

*Ectropión: eversión del parpado, obedece a una reacción


cicatrizal o a parálisis del orbicular de los parpados.
*Entropión: Inversión del parpado con irritación continua,
cicatrizal o hipertonía del musculo orbicular.

*Ptosis: Descenso o caída del parpado superior

+ Unilateral Parálisis del Ill par craneal.


+ Bilateral Ejemplo: Miastenia gravis

BORDE LIBRE O CILIAR


sus folículos, de las

Región con pestañas con Blefaritis


Inflamación,localizadasexclusivamenteen el borde.

glandulas de Zeiss, Moll y Orzuelo


Mebonio. Inflamación aguda, estafilocócica, de las glán. de Moll y
de Ziss

Chalación
Engrosamiento inflamatorio crónico de las glándulas de
Meibomio por la obstrucción de su conducto.

PESTAÑAS
Madarosis
Desaparición definitiva de pestañas, se observa en
beflaritis ulcerosa, mixedema, hipopituitarismo

Triquiasis
Inversión de un numero variable de pestañas que rozan
con la cornea.

Poliosis
Pestañas blancas.

OJO O GLOBO OCULAR


Constituye un esferoide
suspendido dentro de la cavidad
de la órbita, sostenido por dos
fuerzas:
+ Una lo dirige hacia adelante: tracción de los
músculos mayor y menor.
+ La otra hacia atrás: Tracción de los
músculos rectos, peso del parpado,
aponeurosis orbitaria.

OJO O GLOBO OCULAR


Exoftalmia o exoftalmios:
Saliencia del globo ocular, puede
ser:

+ Bilateral: hipertiroidismo, tumores craneales


u orbitaros malignos, trombosis del seno
cavernoso.
+ Unilateral: Traumatismo infecciones, procesos
neoformativos.

Enoftalmia ó enoftalmios:
Desplazamiento de los ojos hacia el fondo de la orbita.
- Unilateral: defectos congénitos, secuelas de trauma, lesión en ganglio
cervical superior ( Síndrome de Horner).
- Bilateral: Sujetos emaciados, deshidratados o ambos.

MOVIMIENTOS OCULARES
Normales:
-Hacia arriba
-Hacia abajo
-Hacia dentro
-Hacia afuera
-Rotación combinada
-Convergencia

MOVIMIENTOS OCULARES
Anormales:
Estrabismo: desviación del eje de un ojo. Puede ser hacia
adentro o convergente (endotropia) ó hacia afuera
estrabismo divergente (exotropia)

PRUEBA DE OCLUSIÓN

CONJUNTIVAS
Los síntomas producidos por la inflamación de esta
membrana son: dolor ocular, ardor, sensación de cuerpo
extraño, visión borrosa, fotofobia y secreción palpebral.

Inyección
Inyección Quemosis: Hemorragia Pterigión:
ciliar:
conjuntival: edema subconjuntival: crecimiento
congestión de
congestión de entre la mancha difusa
anormal de la
los vasos conjuntiva vecina
los vasos conjuntiva y
profundos nocturna a la cornea de
conjuntivales esclerótica
pericorneanos forma triangular
ESCLEROTICA
Es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y
rica en fibras de colágeno.

CORNEA
Es la estructura hemisférica y transparente localizada al
frente del ojo que permite el paso de la luz y protege al
iris y al cristalino

Cuerpos Queratitis
extraños (inflamacion de la cornea)

Reflejo corneal: la respuesta


normal es que exista un
cierre brusco de los
parpados, se encuentra
abolido en pacientes con
lesiones del V NC

IRIS
Membrana musculo vascular que actúa como diafragma
vertical, delante del cristalino y tiene como orificio la
pupila, cuenta con 2 músculos que efectúan su motilidad

Heterocromia iridis: personas con diferente


color de cada ojo

PUPILA
EXAMEN DE PUPILA EN REPOSO:
1- Tamaño: Se mide con una regla
milimetrada o con la luz milimetrada de
la lámpara de hendidura.
En los ojos obscuros menor que en los
claros
Edad: Niños tienen pupilas mas grandes,
ancianos mas pequeñas.

Agenesia del musculo dilatador, Tabes dorsal,


intoxicaciones, coma

Niños con parasitosis intestinal, por drogas o tóxicos,


procesos neurológicos

Cardiopatías, procesos oculares amaurosis


unilateral, glaucoma; crisis de angustia, procesos
digestivos: pancreatitis, apendicitis aguda.
PUPILA
2. Forma: de contorno circular y ligeramente descentradas hacia el
lado nasal.
* Coloboma congénito: falta de soldadura de la hendidura óptica,
residen en la parte baja.
* Glaucoma: forma oval
* Pupila de Argyll Robertson: Tabes dorsal, Irregularidad del
contorno de la pupila. (Signo de berger), no reactivas y hay miosis

PUPILA
3. Número:
* Policoria: mas de una pupila
4. Situación:
* Corectopia: La pupila esta descentrada, desarrollo incompleto de una
zona del iris, bilateral.
5. Color:
* Grisácea a blanquecina: Exudados encima del cristalino
* Negra absoluta: Miopías intensas, lesiones corioretinianas, apoplejía del
cuerpo vítreo
* Amarillo verdosa: Glioma de la retina
* Gris verdosa: Glaucoma crónico,
* Blanca: Inflamaciones intraoculares, retinohlastoma

EXAMEN DINÁMICO DE LA PUPILA:


Reflejo fotomotor:
Es la constricción pupilar (miosis) ante un estímulo luminoso.
Se valora cada ojo por separado.
Se le solicita al paciente que dirija su mirada al frente. El
explorador se coloca algo lateralizado al paciente, ilumina y
observa la respuesta pupilar en el ojo.

EXAMEN DINÁMICO DE LA PUPILA:


Reflejo de la acomodación - convergencia:
* Se pide al paciente que mire hacia un punto lejano situado a la altura
de sus ojos y en la línea media.
*Dirige la mirada hacia el dedo índice del examinador, colocado a 30 cm
*Se observa miosis y convergencia

CRISTALINO
× Es una lente biconvexa, transparente, situada por detrás
del iris, cuya porción pupilar empuja hacia delante.
× Permite el enfoque de los Cristalino Cataratas objetos

Toda opacidad del cristalino


• Catarata senil
• Catarata congénita y juvenil
Cataratas toxicas y medicamentosas
Catarata y enfermedad cutánea.

¡GRACIAS!
¿Tienen alguna pregunta para nosotros?

También podría gustarte