Está en la página 1de 25

EXAMEN

FÍSICO
José Albújar
Camacho
Hospital
Central FAP
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

• El estudiante obtendrá los


conceptos básicos del Examen
Físico, así como las técnicas
exploratorias básicas aplicables al
examen físico general, regional, y
por órganos y sistemas
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN A PARTIR DE LA EXPERIENCIA

• El examen físico, siendo un


elemento importante del examen
del paciente, puede no dar datos
suficientes y/o exactos, y en
ocasiones se puede diferir
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTRODUCCIÓN

• El examen físico consiste en identificar SIGNOS (cambios evidenciables por los


sentidos en las características normales del cuerpo humano) mediante TÉCNICAS
EXPLORATORIAS
• La confiabilidad estadística del examen físico es BAJA; sin embargo, es la base de la
identificación de problemas
• Un examen físico sin alteraciones evidentes NO DESCARTA ENFERMEDAD
• Una evaluación médica SIN EXAMEN FÍSICO puede ser incompleta y NO SE
RECOMIENDA salvo excepciones
• Las técnicas exploratorias clásicas son: INSPECCIÓN (evidenciar signos mediante
la vista); PALPACIÓN (evidenciar signos mediante el sentido del tacto);
PERCUSIÓN (evidenciar signos mediante el tacto, específicamente la VIBRACIÓN),
y la AUSCULTACIÓN (evidenciar signos mediante el oído)
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL: La inspección permite identificar a un paciente gravemente


enfermo (la falta de signos de gravedad no indican ausencia de enfermedad) por varias
características evidenciables a la vista:
• ESTADO DE CONCIENCIA: se diferencia en este caso si el paciente está DESPIERTO (o no,
lo que se denomina comúnmente “trastorno del sensorio”), y si lo está, si puede relacionarse
correctamente con su entorno y consigo mismo (la normalidad para dicha condición se
denomina “lucidez”, y suele tomarse como indicador de dicha lucidez la ORIENTACIÓN: si el
paciente puede orientarse temporalmente, espacialmente, y consigo mismo como ente vivo)
• Hay grados de “trastorno del sensorio”: somnolencia, estupor, y coma; por otro lado, en la “lucidez”
puede haber pérdida de la lucidez con actitudes hipoactivas o hiperactivas (ejm: delirium, agitación
psicomotriz)
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ACTITUD: Referido a la postura del paciente, y lo usual es que el paciente se presente en


posición de bipedestación (de pie); hay alteraciones clásicas como la ORTOPNEA (en la que el
paciente está forzado a estar sentado, asociado a dificultad respiratoria), la “posición en
plegaria mahometana” (cuando el paciente, estando sentado, está forzado a inclinar su tórax
hacia adelante; asociada también a dificultad respiratoria), y las POSTURAS ANTÁLGICAS
(cuando el paciente adopta una actitud sui generis con el fin de disminuír un dolor que refiere)
• El paciente puede estar en DECÚBITO (“echado”), ya sea “boca arriba” (decúbito dorsal o supino),
“boca abajo” (decúbito ventral o prono), o “de costado” (decúbito lateral, detallando sobre qué lado
está apoyado el paciente: “decúbito lateral izquierdo/derecho”); a veces algunas posiciones de
decúbito tiene relación con algunos trastornos específicos; asimismo, si no puede adoptarlo.
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación)


• FUNCIONES VITALES: Son indicadores del estado general y que se refieren al
funcionamiento armónico y correcto de la economía; requieren usualmente la ayuda
de la palpación, e incluso de instrumentos:
• PULSO: Evidencia la fuerza de la onda pulsátil proveniente del latido
cardiaco, evidenciable en las arterias de mediano calibre (radial, braquial,
carótida, poplítea, pedia, etc.); se mide en éste: FRECUENCIA (cantidad de
pulsaciones por minuto; fisiológicamente varía entre 70 a 90
pulsaciones/minuto; una disminución inferior a 60 pulsaciones/minuto se
denomina “bradifigmia” y un aumento superior a 100 pulsaciones /minuto se
denomina “taquisfigmia”; para tal fin, se palpa el pulso en alguna de las
arterias mencionadas –la radial la más común- por el tiempo de 1 minuto, o
hasta de 30 segundos si no hay alteraciones muy llamativas), RITMO (si hay
un ritmo regular entre las pulsaciones o no; la falta de ritmo se denomina
“arritmia” y puede ser “RÍTMICA” o “ARRÍTMICA”), y AMPLITUD (la elevación
que logra la onda pulsátil en la pared de la arteria, ligeramente inferior en la
inspiración comparativamente con la espiración; una notable alteración de
esta característica es el PULSO PARADÓJICO, en el que se invierte la
alternancia de la variación de la amplitud; otro tipo de alteración está en
relación con la presión arterial, pudiendo la amplitud estar uniformemente
aumentada o disminuída, siendo el extremo de ésta última alteración el
PULSO FILIFORME, en el que la onda no dilata la arteria y se percibe con
mucha dificultad, siendo un signo ominoso y usualmente premortem)
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación)


• FUNCIONES VITALES (continuación)
• PRESIÓN ARTERIAL: Es la medición indirecta de la presión ejercida por la
columna de sangre eyectada por el corazón en la pared de arterias de
mediano calibre (la arteria usualmente elegida, por la técnica usada, es la
arteria braquial), requiriéndose de un ESFIGMOMANÓMETRO (o
“tensiómetro”, siendo el modelo “aneroide” el más común, aunque más
exacto es el modelo de “columna de mercurio”, pero que por la toxicidad de
este metal pesado está en desuso)
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación)


• FUNCIONES VITALES (continuación)
• PRESIÓN ARTERIAL (continuación)
• La técnica consiste en enrrollar un manguito de tela (que envuelve en su interior
una bolsa de látex flexible a la que se conecta un manómetro y una manguera por
donde se insufla aire por medio de una “pera” de látex provista de una válvula
para controlar la cantidad de aire que puede refluír) alrededor del brazo
(idealmente el izquierdo, que tiene la arteria más próxima al corazón, y que por el
principio físico de “vasos comunicantes” tiene la presión arterial más parecida a la
del corazón), justo encima de la zona de pulso de la arteria braquial (el manguito
no debe presionar directamente la zona de pulso, sino estar algo más arriba), y
poniendo el estetoscopio justo en la zona del pulso (el estetoscopio tampoco ha
de ser presionado por el manguito). Una vez hecho esto, se insufla aire al
manguito por medio de la “pera” hasta llevar la presión (medida por el
manómetro) a 180 a 200 mmHg de presión (en este momento no debe
escucharse ningún latido por el estetoscopio); mediante la válvula se va soltando
el aire retenido en el manguito para lograr un descenso controlado de la presión,
hasta que se escucha un nítido latido (a veces precedido de un latido sordo, que
no debe ser tomado en cuenta): este nivel de presión (medido en el manómetro)
es la que se ejerce en la sístole (y se le denomina “presión sistólica”, o
coloquialmente “máxima”). Se sigue bajando la presión, y cuando el latido se
torna sordo, este nivel de presión es la que ejerce en la diástole (y se denomina
“presión diastólica” o “mínima”). El registro de la presión arterial se registra
numéricamente como un número quebrado, con la presión sistólica en el
numerador (ejm: 125/70 mmHg; coloquialmente se divide la cifra entre 10, y se
puede expresar como “12/7”)
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación)


• FUNCIONES VITALES (continuación)
• PRESIÓN ARTERIAL (continuación):
• La técnica más antigua, que prescinde del estetoscopio,
consiste en tomar el pulso radial o braquial, y realizar el
mismo procedimiento de insuflar y desinflar el manguito
del esfigmomanómetro; se registra la desaparición del
pulso, su reaparición con amplitud muy aumentada, y la
disminución de la misma. Es menos exacta, pero sirve
para corroborar la presión “mínima” en casos de
disminución muy marcada de ésta y que hace que sea
imperceptible por medio del estetoscopio.
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación)


• FUNCIONES VITALES (continuación)
• FRECUENCIA RESPIRATORIA: Se mide por medio de la
inspección “de reojo” (no fijando la mirada directamente) del
movimiento del tórax a la inspiración y la espiración
(simultáneamente a la medición del pulso, para evitar que la
frecuencia respiratoria se altere por la alteración psicológica
que puede causar en el paciente que el examinador esté
mirando fijamente su tórax por un tiempo mínimo de 30
segundos). Se valora: frecuencia (valor normal: 16 a
25/minuto, con un promedio de 20/minuto), profundidad
(grado de amplexación toráxica producida por el esfuerzo
respiratorio), y ritmo
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación)


• FUNCIONES VITALES (continuación)
• FRECUENCIA RESPIRATORIA (continuación):
• Hay varios ritmos “anómalos” llamados “patrones
respiratorios” que se relacionan a varias enfermedades, en
los que la alternancia inspiración-espiración varían, ejm:
• PATRÓN DE CHEYNE-STOKES (“ciclopnea”): Respiraciones de
profundidad amplia y posteriormente superficial, con períodos de
apnea (falta de movimiento respiratorio) de unos 10 a 30
segundos, para luego volver a empezar; el apnea produce
hipoxemia que produce hipoxia de órganos vitales. Se ve en
trastornos como insuficiencia cardiaca, meningitis, etc.
• PATRÓN DE BIOT: Parecida a la anterior, pero no hay cambios en
la profundidad; se ve clásicamente en la meningitis.
• PATRÓN DE KUSSMAUL (“respiración acidótica”): La inspiración
es amplia, profunda y ruidosa, seguida de una pausa breve, y
luego una espiración corta y ruidosa, seguida de una nueva
pausa. Es clásicamente asociada a situaciones de acidemia,
como asma bronquial severa, cetoacidosis diabética, y uremia.
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación)


• FUNCIONES VITALES (continuación)
• TEMPERATURA: Se mide mediante un termómetro (clásicamente de columna de mercurio;
más modernamente, con dispositivos sin contacto con mucosas –como el termómetro ótico,
popular en Pediatría-, o sin contacto en absoluto); la temperatura corporal óptima oscila entre
36,5°C y 37,5°C.
• La técnica varía según el instrumento usado; el instrumento más sensible y específico es
el termómetro de columna de mercurio, el cual debe ponerse en contacto con la piel
(usualmente en el hueco axilar) o una mucosa (puede ser en la boca, y en lactantes y
niños pequeños, la mucosa rectal, con riesgo mínimo de ruptura y extravasación del
mercurio) por un espacio entre 3 a 4 minutos. La lectura de la temperatura varía según el
lugar donde se toma: la más exacta es en la mucosa oral; si se toma en el hueco axilar,
la temperatura tiene medio grado (“5 líneas”) menos de lo real, y debe hacerse la
corrección respectiva; a la inversa si se toma en la mucosa rectal.
• El aumento de temperatura sobre 38°C se denomina FIEBRE (entre 37,6°C y 37,9°C es
inespecífico, no necesariamente se produce posteriormente fiebre, pero comúnmente se
le denomina “febrícula”); la FIEBRE ALTA se considera desde 39°C, y se asocia a
enfermedades graves; sobre 42°C es incompatible con la vida.
• La hipotermia (temperatura inferior a 35°C) es incompatible con la vida si se sostiene por
un tiempo prolongado; debajo de 33°C es letal. La causa más común es el descenso de
la temperatura ambiental, y se relaciona a CONGELAMIENTO de tejidos blandos.
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación)


• HÁBITO: Se refiere a la contextura física; el paciente gravemente enfermo
suele estar muy adelgazado. En la persona sin enfermedad grave hay tres tipos
de “hábitos”: “leptosómico” (“longilíneo”, caracterizado por estatura alta, cabeza
y cuello largos, abdomen plano y extremidades largas), “pícnico” (“brevilíneo”,
caracterizado por estatura corta, cabeza corta, cuello corto y grueso, tórax
redondeado, abdomen voluminoso, y miembros cortos, con tendencia a la
obesidad), y “atlético” (“mediolíneo”, caracterizado por estatura mediana, y una
armonía y proporción “ideales”)
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación):


• FASCIES: Se refiere a la apariencia general de la expresión facial, tanto
características físicas como expresión (“tiene cara de…”); hay fascies
“características” (que son indicativas de una alteración específica; ejm: fascies
mogoloide de la trisomía 21) y otras menos características (ejm: fascies
anémica, que puede indicar la presencia de anemia, pero no permite establecer
la etiología probable; o la fascies edematosa, ya que la causa de fondo no es
deducible por la sola observación de la fascies), o “no característica (si la
fascies no orienta a una impresión definida)
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación):


• ESTADO DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
• INDICADOR DEL ESTADO DE NUTRICIÓN: Trofismo del panículo adiposo (trofismo
adecuado descarta DESNUTRICIÓN, mas no MALNUTRICIÓN); es más correcta la
determinación de la relación peso-talla
• *ÍNDICE DE MASA CORPORAL: Es un cálculo a partir de las medidas de peso y
talla (y sus variaciones normales en población sana) que es más útil para definir
estado de nutrición, sobre todo en caso de sobrepeso. Es el indicador más usado
para definir sobrepeso y obesidad
• Se calcula a partir del peso y el cuadrado de la talla; los valores normales
varían entre 18 a 25; sobre 25 se habla de sobrepeso, sobre 30, de
obesidad, y sobre 40, de obesidad mórbida
• Hay alteraciones en el que hay un exceso de panículo adiposo (ejm: acúmulo de
grasa ventral luego de los 40 años) que no indica “mejor” estado de nutrición
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) INSPECCIÓN

• ESTADO GENERAL (continuación):


• ESTADO DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
• INDICADOR DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN: turgencia de la piel, sobre todo de
zonas con escaso panículo adiposo
• En las personas deshidratadas la turgencia está disminuída, evidenciándose un
“apergaminamiento” de la piel (que se evidencia cuando se toma una porción
delgada de la piel entre dos dedos y se suelta: en el paciente deshidratado, a
diferencia de la persona con hidratación correcta, dicha porción se queda
“plegada”: SIGNO DEL PLIEGUE); adicionalmente, puede haber trastornos del
estado general del paciente y de su ESTADO DE CONCIENCIA
• En las personas sobrehidratadas se evidencia EDEMA, y en casos severos,
también hay trastornos del ESTADO DE CONCIENCIA.
SECCIÓN DE REFERENCIA

2) PALPACIÓN

• Suele ser la segunda fase de la exploración física, aunque ello


depende del sistema examinado
• Por ejemplo, en el examen de la zona mamaria o el tórax, suele
seguir a la inspección; en cambio, en la exploración abdominal,
sigue a la inspección y la auscultación.
• Consiste en la manipulación del cuerpo del examinado, para que,
mediante el tacto, la percepción sensorial de la piel del examinador (en
algunos casos esto se omite si la zona a examinar es séptica, como la
zona genital o anal) y la presión ejercida en algunas zonas.
SECCIÓN DE REFERENCIA

2) PALPACIÓN

• Con la palpación se evidencia:


• SENSIBILIDAD de la zona palpada
• TEMPERATURA de la zona palpada
• Presencia de lesiones elevadas de consistencia y contorno
definibles por inspección y palpación; asimismo, determinación de
la forma, tamaño, consistencia y localización de órganos
(especialmente en abdomen)
• Percepción por el tacto de impresiones táctiles –reflejo de
fenómenos que ocurren en los órganos internos- como:
VIBRACIONES (ejm: las producidas en el tórax por el habla
articulada), LATIDOS (como el pulso arterial o venoso, o el latido
cardiaco ≅ “choque de punta”), y los MOVIMIENTOS
RESPIRATORIOS.

• Según lo examinado, la palpación puede hacerse con una o dos


manos, y con técnicas específicas
• Aunque no forma parte de la palpación propiamente, en el examen del
sistema osteomioarticular, es en esta fase donde se realiza la
MOVILIZACIÓN PASIVA de los miembros y articulaciones a examinar.
SECCIÓN DE REFERENCIA

3) PERCUSIÓN

• Consiste en poner en estado de vibración -mediante la percusión


digital- a órganos elásticos (ejm: pulmón, hígado, corazón), de tal
modo que la vibración se puede percibir mediante el tacto (también se
genera un sonido, que puede ayudar a distinguir las características del
órgano.
• Las características clásicas derivadas son:
• MATIDEZ: Cuando la vibración resultante de la percusión es de
baja frecuencia, generando un sonido de bajo tono (o ningún
sonido); el órgano que FISIOLÓGICAMENTE tiene matidez a la
percusión es el HÍGADO y otros órganos sólidos
• TIMPANISMO: Cuando la vibración resultante es de alta frecuencia,
generando un sonido de tono medio-alto claramente perceptible.
Las vísceras huecas (como el estómago y el intestino) son las que
fisiológicamente producen esta respuesta
• SONORIDAD: Cuando la vibración resultante es de frecuencia
intermedia, generando un sonido de tono medio, perceptible al
oído. El pulmón aireado produce fisiológicamente dicho efecto.
SECCIÓN DE REFERENCIA

4) AUSCULTACIÓN

• Consiste en percibir mediante el oído los sonidos producidos por


los órganos que contienen aire, e identificar los sonidos
fisiológicos de los patológicos, estos últimos asociados a
enfermedad.
• Antiguamente se usaba solo la auscultación a oído desnudo (se
cuidaba de no poner el oído del explorador en contacto con la piel
del paciente mediante una tela delgada como tul o pañuelo de
algodón); la invención del fonoendoscopio biauricular (o
“estetoscopio”) en el siglo XIX (por fines más higiénicos que
técnicos) ha transformado y afinado esta técnica.
• Idealmente el estetoscopio (u oído) deben tomar contacto con la
piel, evitando el roce con ropa, que puede generar ruidos
anómalos o parásitos y que puede confundir el diagnóstico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

4) AUSCULTACIÓN

• El estetoscopio clásico posee dos partes bien definidas, que son las
usadas para detectar el sonido: el DIAFRAGMA (de forma plana) y
la CAMPANA (de forma sui generis); la más usada es el
DIAFRAGMA, mientras que la CAMPANA se usa para percibir
ruidos de bajo tono (como se pueden dar en abdomen o corazón)
• Hay variantes específicas como los estetoscopios pediátricos –
donde el diafragma y la campana son de tamaño reducido- los
estetoscopios cardiológicos (que permiten captar una amplia gama
de tonos), las trompas uniauriculares ginecológicas (usadas más
por los profesionales en Obstetricia que por los médicos), y los
estetoscopios con soporte digital (que permiten amplificar el sonido,
así como registrar, guardar y compartirlos mediante dispositivos
electrónicos)
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

• Las técnicas exploratorias básicos del


examen físico son:
• INSPECCIÓN: Hecha a base de la
vista
• PALPACIÓN: Hecha a base del tacto
• PERCUSIÓN: Hecha a base de la
percepción vibrátil
• AUSCULTACIÓN: Hecha a base del
oído
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

•¿Cuál es el objetivo principal


del examen físico?
•¿La falta de hallazgos
relevantes en el examen físico
permite descartar enfermedad?
SECCIÓN DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

• SEMIOLOGÍA MÉDICA – Argente &


Álvarez – Editorial Médica Panamericana
– 2° Edición 2013

También podría gustarte